domingo, 30 de septiembre de 2007

Where can we go without reason?


Entrevista a Braulio Muñoz, el destacado novelista y sociólogo chimbotano, en el Swarthmore College

En la siguiente entrevista realizada en inglés al destacado narrador chimbotano Braulio Muñoz (Marea Cultural promete una pronta traducción al español), el autor de "Alejandro y los pescadores de Tancay" y "The peruvian notebooks", ensaya sus ideas personales acerca de temas disímiles como comunidad, religión, el fenónemo migratorio en América, el liberalismo, la "sociedad democrática" en Estados Unidos, el postmodernismo, entre otros ìtems, así como se dirige a la comunidad estudiantil.
A través de esta entrevista de Jeffrey Lott, es posible acercarse en parte a la manera de pensar de este autor peruano.


When we spoke in July with Braulio Muñoz, the Eugene M. Lang Research Professor of Sociology, he described his recent visit to Lake Titicaca and Bolivia. It’s the site of the Tiwanaku culture, one of the oldest pre-Columbian civilizations on the continent. He told me that his mother “is my connection to this pre-Columbian world.”

Born in Peru, Muñoz received a B.A. in sociology from the University of Rhode Island in 1973 and, in quick succession, a master’s and Ph.D. from the University of Pennsylvania. He has taught at Swarthmore since 1978.

Muñoz teaches social theory, social philosophy, sociology of culture, and courses on Latin American society, culture, and literature. He recently published his second novel, The Peruvian Notebooks (University of Arizona Press, 2006)—his first work of fiction written in English. He is currently working on two academic books and another novel. We started with a question about his sense of place.

What’s the first thing that comes to mind when I say “home”?
Community—my community of scholars, whether here or Paris or Rome or Lima. My identity as a Swarthmore professor is both local and international. But had I been a peasant, the first thing to come to mind would still have been community.

What about “heaven”?
Understanding—the ability to recognize value in difference. Heaven would be a place where there is understanding across difference.

Are you a religious person?
Kant, who clarified for us the idea of reason, said that it’s rational to strive for community. I am a rational being. Therefore, if religion’s highest purpose is understanding the other and the creation of community, then being religious is also a form of reason. Does that answer your question?

As both a social theorist and an immigrant, why do you think there’s such a disturbance in American society about immigration?
America has always been like this—as each succeeding new group has been accepted, they have tried to seal America's borders. What’s new is the controversy over language. Unlike other cultures, Americans have always been unwilling to learn, or even tolerate, other peoples’ languages. We’re interested in the free flow of goods and services but not in the free flow of people. It’s fear of the other—and ignorance.

Is classic liberalism still a force in today’s world?
It’s in trouble. Liberal democratic values were originally grounded in the enlightenment’s universal claims, such as the objectivity of reason and the idea of God making all of us equal. The world is very skeptical of claims that can’t be universally accepted across various cultures. Liberalism suffers from this. A society’s cultural values cannot be democratically chosen, and it’s difficult to claim any universal values that might be acceptable to everyone.

Is the United States still a democratic society?
In general, yes; de Tocqueville was right. It’s one of the most democratic countries around. But we don’t deal with the world democratically. Our foreign policy caters to interests, not values. A dangerous anti-democratic distinction has arisen between our political leadership and the underlying egalitarian ethos of the American people.

What’s the most important thing for a student to learn during four years at Swarthmore?
That there are no problems that he or she cannot attempt to solve. Nothing is so intractable that it is beyond understanding. But you must approach the world with humility and honesty. Teaching social theory has shown me that if you dedicate time, patience, and honesty, you’ll get through.

How do you see yourself as a teacher?
I teach social theory the old-fashioned way. I don’t patronize students. I don’t water things down. We read the primary sources—the thinkers themselves. I don’t lecture; I lead discussions. When the students get lost, I bring them back. If you read the primary sources, you have to separate the wheat from the chaff by yourself. Students like that because, at the end of the process, they can use these theories to their own ends.

Anything else your students should know?
I appreciate the beauty of a well-reasoned argument.

As a novelist, which authors have been major influences?
Kafka, for his ability to make the unbelievable appear common; Borges, for his deft, economical use of Spanish; Juan Rulfo, whose one small book Pedro Paramo uses the language of the common people to talk about great things; and Flaubert. I continue to read Flaubert for his brilliant use of French.

A reviewer wrote that The Peruvian Notebooks “takes the redundancy of a standard immigration story and twists it with a postmodern approach.” Can you explain postmodernism?
In literature, to be postmodern means to have a nonlinear perspective. Time and space are presented as fractured because there is recognition that there is no objective and universal way to represent the world. This also means that there is a questioning of the voices that present the world as neatly organized along clear-cut categories such as good and evil or black and white. As for The Peruvian Notebooks, I wanted my readers to think as they read it. I tried to present my protagonist as a multidimensional character, avoiding the Horatio Alger stereotype and its opposite, the drug-running criminal. It is not an easy book. Have you read it?

viernes, 28 de septiembre de 2007

Fotoleyenda


LOS ZORROS. Pablo Pinedo, Jaime Guzmán, Augusto Rubio, Carlos Calderón Fajardo y Fernando Cueto, en el Malecón de Chimbote, durante la reciente visita del autor de la novela "El huevo de la iguana".

Xanta, la nueva revista de la ACS



La noche del jueves 27 se presentó en Chimbote una nueva iniciativa cultural

“Vivimos casi sin quererlo en un mundo globalizado donde hasta las poblaciones más pequeñas están conectadas con el tiempo instantáneo de la información. No es novedad ver a un campesino o albañil, un periodista o empresario haciendo uso del celular como instrumento de comunicación y trabajo. Pero esta globalización no es equitativa, no forma parte de una estructura de bienestar general, así como se extiende por el mundo la hegemonía de una sola cultura hollywoodense en detrimento de las identidades nacionales y locales”.
Así se inicia la editorial de esta nueva revista de la Asociación Cultural del Santa (ACS), quien la noche del jueves lanzó la primera edición de su revista de cultura “Xanta”, nuevo esfuerzo encaminado a reafirmar el valor y la riqueza humana de nuestra cultura, a través de actividades y proyectos que permitan crear y conocer, intercambiar y difundir el arte y la cultura en sus diferentes manifestaciones.
“Xanta” nace con el propósito de contribuir a ser un vehículo de comunicación entre un equipo de creadores con la sociedad de Chimbote y Ancash, aportando al cambio solidario en el Perú y América Latina, realizando un trabajo de investigación, creación y difusión en el ámbito educativo y artístico. Suerte en esta nueva cruzada.

Retorno de un mar ajeno



La semana pasada en este blog, comentamos dos libros de poesía de autores chimbotanos recientemente lanzados al mercado del país. A continuación, una reseña escrita por Juan López Morales, joven escritor nacido en nuestro puerto pero domiciliado en la ciudad de Barranca, quien se refiere al último libro publicado por Dante Lecca a través de estas líneas:

POEMAS DEL SUR
Dante Lecca

Durante los primeros años de la década del noventa, Dante Lecca residió en Ilo, un puerto con similares características a Chimbote –su tierra de origen–, pero excepcional por su belleza natural e idóneo como hábitat para la renovación de la palabra. Así, Poemas del sur es el testimonio de la nueva vida de Lecca en aquel puerto a donde fue para “abrir la tierra” y “empezar a construir una casa”. Por eso es que la vitalidad en este poemario se respira en cada página, descubriendo en él una visible interrelación temática entre la naturaleza y la familia, y hallando en el mar un elemento regulador del contenido anímico, una alegoría constante de la condición humana.
Pero como dijimos al principio, Poemas del sur es la manifestación de un momento en la vida de Lecca, un momento importante que esperaba ser registrado y que aguardó más de una década para emerger en forma de libro. Quienes seguimos su trayectoria lírica, podemos asegurar que con este volumen –breve pero intenso a la vez–, el poeta reafirma su honestidad con la historia inmediata de su vida y nos brinda su innata actitud de permanencia en la palabra.

Los hervores de Chimbote

“Los Zorros” se presentó en olor a multitud. Más de 350 personas abarrotaron el auditorio de la UPSP. Fue una fiesta de la literatura.
Después de lo ocurrido la noche del pasado martes 25 en el auditorio de la UPSP, con la presentación del sexto número de la revista cultural “Los Zorros”, de la Revista Peruana de Literatura Nº 7, y de la disertación del notable narrador Carlos Calderón Fajardo, quien presentó su novela “El huevo de la iguana”, ya nadie duda en la ciudad que el tsunami cultural que en los últimos años vivimos se encuentra in crescendo y en franca consolidación.
Más de 350 personas asistieron la noche del martes a un evento cultural donde reinaron la música y la literatura; un auditorio que se vio abarrotado y fue testigo de una velada literaria para el recuerdo. Chimbote hierve, qué duda cabe; su literatura se afianza dentro del panorama regional y nacional, y sus autores comparten con el gran público que sabe apreciar la calidad de su trabajo creativo.
EL QUE PESTAÑEA MUERE
El martes en el Terminal Terrestre, Carlos Calderón Fajardo, pisó Chimbote y se mostró complacido de llegar a la tierra de los zorros de arriba y los zorros de abajo. Desayunó, se dio una vuelta por el downtown, cogió un auto y se fue a La Esperanza, La Cachina (el que pestañea muere), la iglesia de Laderas del Norte, el Malecón Grau, las casas donde Arguedas vivió, la Catedral de Nuevo Chimbote y hasta llegó a Tres Cabezas –para conocer de cerca los escenarios de la novela de José María- pero estaba cerrado (muy temprano, amigo, para otra vez será).

El autor de “El huevo de la iguana” compartió el almuerzo y unas copas con los escritores del puerto en el Casino Español. Volvió a recorrer las escasísimas plazas de Chimbote y se asombró ante lo que el consideró “la insólita asistencia” a la programada actividad cultural. La muchedumbre esperó hasta el final de la velada para oír su palabra, su testimonio de vida. El público se rindió también en aplausos ante “Los Pasteles Verdes”, “Praxis” y la dulce voz de Laura López, encargados de amenizar la noche.
“Es la primera vez que a la presentación de uno de mis libros asiste tanta gente, tanto pueblo; sobre todo teniendo en cuenta que soy un escritor casi escondido, “huraño” o desconocido, como por ahí dicen. A veces pienso que más que escritor soy sólo un rumor…”, señaló Calderón Fajardo, quien agradeció a Río Santa Editores la invitación y la oportunidad de acercarse a Chimbote y sus gentes.
HABLAN “LOS ZORROS”
“Quienes se refieren a la verdadera descentralización de la literatura peruana deben dejar de ser simples demagogos y seguir el ejemplo de Carlos Calderón Fajardo, un novelista que esta noche dejó su valioso mensaje y testimonio de escritor entre nosotros los de provincias, quienes somos testigos del sesgo y la marginación de la cual son víctimas los autores del interior a manos de los “periodistas” o escritores limeños que controlan los medios”, declararon Jaime Guzmán y Augusto Rubio, editores del citado periódico cultural.
“Agradecemos al público que asistió a este evento cultural organizado por Río Santa Editores, que sin duda vuelve a marcar la diferencia. Pronto presentaremos un nuevo libro, un nuevo “Zorro” y esperamos contar de nuevo con todos”, añadió Guzmán.
DEL COPABANA A TRES CABEZAS
La noche del martes, los responsables de “Los Zorros” anunciaron el lanzamiento en diciembre próximo del libro “Del Copacabana a Tres Cabezas. Antología de narrativa erótica, en la ruta de José María”, publicación que reunirá a lo más graneado de la narrativa chimbotana en un volumen que promete romper añosos tabúes y esquemas.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Noble Katerba también llega a Chimbote


Antología poética y libro de Johnny Barbieri se presentan el 28 en la Biblioteca Municipal

Noble Katerba es el nombre del grupo poético surgido a inicios de los noventa en Lima, básicamente al interior de la Universidad Nacional Federico Villarreal, que estarán entre nosotros este viernes 28 de septiembre a las 7 de la noche en el auditorio de la Biblioteca Municipal “César Vallejo”, para presentar su libro antológico “Persistencia vital”, con los comentarios de Gonzalo Pantigoso Layza y Ricardo Ayllón.
El libro en cuestión reune poemas de todos sus miembros: Roxana Crisólogo (Abajo sobre el cielo, Animal del camino, Ludy D), Johnny Barbieri (Branda y la mesón de los Pandos, El libro azul, Maka, Jugando a ser Dios, Carne de mi carne, La virgen negra, Libro hindú, Yo es otro), Gonzalo Málaga (Los Multifuckers y otros cuentos), Leoncio Luque (Por la identidad de las imágenes, En las grietas de tu espalda, Crónicas de Narciso), Pedro Perales (Edades, El libro del amor y los encuentros), Iván Segura (Bosque de formas), Raquel Álvarez, Armando Agüero y Manuel Cadenas (Patio de bestias).
HABLA BARBIERI
Por su parte el poeta Johnny Barbieri presentará su libro “Yo es otro” y en la mesa estarán Leoncio Luque y Denisse Vega Farfán en los comentarios. A propósito de Barbieri, cuyo libro "La virgen negra" exigimos nos sea devuelto por cierto amigo poeta a quien entregamos en préstamo (no te hagas el tercio, Extremo L.) en esta edición de www.mareacultural.blogspot.com publicamos un poema de su autoría.

XXXVII

Johnny Barbieri

Un candelabro alumbra Europa
desde aquí lo veo
desde esta terraza anacrónica donde el horizonte
nos muestra Lima bajo un invierno gris
allí creció tus sueños de recorrer el mundo
pero aún estás aquí
entre nosotros
comprando los colores más intensos para pintar
Europa con sus ciudades y sus mares
y pintarle nuevos ríos y nuevas llanuras
barcazas de hojalata para echarlas a andar
por el mediterráneo
de papel serán los murciélagos
las islas serán violetas con cadáveres de pájaros
del subterráneo harás crecer alambreras con buitres colgados
y crearás rascacielos pondrás alas a los lagos
de negro pintarás las lamentaciones
las tinieblas lo harás verde safari
la espina dorsal del continente sangrará sangre azul
los frutos crecerán por el septentrión
el Sena se levantará y huirá por los Pirineos
Europa será un horror
un horror que tú quisiste crear
un bello horror que se fue contigo.

La RPL Nº 7 se presenta en Chimbote



El puerto vive una fiesta cultural este martes 25 en el auditorio de la UPSP

Uno de los fenómenos más comunes que le ocurren a los integrantes de esta revista cada vez que asumen la investigación de una nueva región literaria es la sorpresa, la constatación de que nuestra desinformación sobre literatura peruana es mayúscula y la alegría por saberse parte de una gran tradición de creatividad e imaginación verbal.

La literatura cajamarquina es precisamente la demostración de este hecho, pues su gran corpus literario, esbozado en el importante aporte del crítico literario Luzmán Salas, marca las pautas de un universo literario complejo y rico, variado y estupendo, riguroso y fascinante. Vale decir que nos quedamos cortos, y que seguiremos quedándonos cortos ante los mundos desconocidos que son nuestras literaturas nacionales.

Imaginar un mapa de nuestra literatura es acaso un sueño de largo aliento, y nos alegra compartirlo con los creadores de cada región, quienes, valgan verdades, son los artífices de su propia muestra literaria, de su propia visión de sus libros y creadores.

Sólo queda seguir bregando para que cada región y cada municipio cuenten con su Fondo Editorial, para que la creación literaria y científica sea difundida a nivel nacional y se conozca la profundidad de su imaginario social y cultural, para ganar cada día más lectores, para dejar de ser un país de políticos y autoridades corruptas y convertirnos en una nación culta, creadora, esperanzada y plena de imaginación, tal como la alegría desaforada del Tío Lino -personaje literario cajamarquino por excelencia- nos lo grita desde su cercana existencia.

QUÉ NOS TRAE la RPL Nº 7
Esta Edición de la Revista Peruana de Literatura (RPL), nos trae: Panorama de la Literatura en Cajamarca (Luzmán Salas) / Escritores de Contumazá (Diómedes Morales)/ Literatura Celendina (Jorge Horna) / Demetrio Quiroz Malca, poeta de la ternura (Víctor Hugo Alvítez) / Chotanos del cuento (Bethoven Medina) / Mario Florián / Marco A. Corcuera / Leonidas Delgado / Fransiles Gallardo / Jorge Díaz Herrera / Alfredo Pita / Ulises Gamonal / Víctor Hugo Alvítez / Luis Urteaga Cabrera / Miguel Arribasplata / Miguel Garnett / Esteban Quiroz / Walter Lingán / Luzmán Salas / Casimiro Ramírez / Genaro Ledesma / Julio Herrera / William Guillén / Bethoven Medina, y una muestra de literatura cajamarquina.

"El huevo de la iguana": una vieja novela



A pesar de haber sido escrita en los setentas, el último libro de Calderón Fajardo recién acaba de ver la luz

El lanzamiento del sexto número de la revista cultural “Los Zorros”, la presentación de la Revista Peruana de Literatura (RPL), además de la presencia estelar del narrador Carlos Calderón Fajardo, han generado gran expectativa en el ambiente cultural chimbotano, pero no es sino sólo parte del abanico de posibilidades de las cuales disfrutarán los asistentes al auditorio de la Universidad Privada San Pedro este 25 de septiembre a las 7 de la noche, cuando dichas publicaciones serán presentadas al público dentro de un marco musical para el recuerdo. A continuación, parte del largo periplo que tuvo que recorrer un libro que finalmente volvió a nacer como es debido.
TANTOS AÑOS ESPERANDO…
La última novela de Carlos Calderón Fajardo, sin duda, constituye uno de los puntos altos de esta celebración de la palabra. El autor, quien empezó a escribir este libro en los años 70 y cuando vivía en París, buscaba entonces en la ciudad luz su camino como joven escritor.
Calderón Fajardo hurgó en su pasado talareño y escribió una novela imprescindible en tanto en ella se mezclan la modernidad de la fiebre petrolera y el realismo mágico, la s costumbres chamánicas y la floreciente urbanidad. El autor buscaba la novela total: insertar diarios, cartas, comunicados de la empresa petrolera, poesía, cuentos, todo en un solo libro que al final le resultó de gruesas 600 páginas.
Este libro, que ganó un importante premio en Lima en 1982 jamás fue publicado totalmente. Su primera parte fue lanzada poco tiempo después del premio con el título de “Así es la pena en el paraíso”, pero la edición escasamente vendió 200 ejemplares. La historia, sin embargo, estaba esperando ser justa con este libro y con este autor notable que tuvo que reducir a 426 páginas el volumen actual publicado recientemente por Editorial San Marcos y que llega a nuestras manos después de prolongada espera.

“SERVICIO LITERARIO OBLIGATORIO”
El también destacado autor de “La conciencia del límite último” (1991), habló recientemente del rol que deben cumplir los escritores limeños en su apertura hacia los lectores de provincias:
"Pienso que todos los escritores peruanos deberíamos viajar a provincias en una especie de servicio literario obligatorio, porque fuera de Lima hay un mundo hermoso pero olvidado. Este 25 estaré en Chimbote y esperamos celebrar por todo lo alto el lanzamiento de las nuevas criaturas literarias”, declaró Calderón Fajardo.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Ribeyro y la tuberculosis fueron mis escuelas literarias *


Entrevista al notable narrador Carlos Calderón Fajardo, a propósito de su presentación en Chimbote este 25 de septiembre con su última novela “El huevo de la iguana”

Augusto Rubio Acosta

La primera vez que supimos de su existencia corrían los primeros años de los noventa, éramos estudiantes en la Facultad de Letras en San Marcos, la violencia política se había instalado en Lima y leíamos “La tentación del fracaso”, los diarios de Julio Ramón Ribeyro. De ese tiempo a esta parte nunca pudimos verlo ni oírlo hablar en público. Su fama de escritor huraño, tímido y autor de culto crecía junto a nuestra disimulada ansiedad por acercarnos a los casi perdidos primeros libros de este autor peruano.
Preguntando entre algunos narradores y habitantes del mundillo literario nos enteramos que vivía en San Antonio, Miraflores; nos conseguimos fotocopiados algunos de sus cuentos publicados a mediados de los ochenta y pudimos acceder a su prosa. Por años Carlos Calderón Fajardo se convirtió en un escritor inalcanzable, con ocho libros prácticamente inhallables, alejado de las presentaciones de libros y con una imagen subterránea que galopaba seguramente al interior de cada uno de los cuentistas peruanos jóvenes que por entonces admiraban su talento.
Hoy, después de tanto tiempo y en ésta mi querida ciudad, nos alistamos a recibirlo con su última novela “El huevo de la iguana”, que se presenta este 25 de septiembre a las 7 de la noche junto a la revista cultural “Los Zorros” en el auditorio de la UPSP. Pero antes, un pequeño stop -a modo de interview- en el camino para dialogar con este notable habitante del imaginario y la narrativa peruana.


AR. En las escasísimas entrevistas realizadas con anterioridad a Carlos Calderón Fajardo, mencionas un hecho profundo que te ha marcado al igual que a tu producción literaria: la TBC. Incluso cierta vez citaste a Dylan Thomas, quien señala que todo narrador nato nace tuberculoso. ¿Te sientes tú parte de una cofradía especial de narradores que tuvieron que vivir al extremo para dejar fluir sus emociones en sus novelas?, ¿hubieras escrito los libros que escribiste si no hubieses contraído la TBC?, ¿qué tanto miedo o respeto le tienes a esa terrible enfermedad?
Yo nací como escritor en un sanatorio para tuberculosos en Viena. Me enfermé cuando tenía 17 años. El que sufre una enfermedad de ese tipo tan joven queda marcado para toda la vida. No sé si hubiese sido otra cosa, si no me hubiese enfermado. Pero hubiera sido tal vez un escritor diferente. Sí, me siento parte de una cofradía con los escritores que sufrieron de tuberculosis. Creo que los leo con un afecto especial: Chejov, Kafka, Camus, Ciro Alegría, Thomas Bernhard. La tuberculosis es una enfermedad grave, pero ahora la medicina la maneja bien. Si a un joven le da una enfermedad de ese tipo que no piense que se ha acabado el mundo. Las enfermedades en general fortalecen mucho el espíritu, afinan la sensibilidad, son pruebas enviadas por Dios para hacernos mejores.
AR. Ribeyro te cita en varios pasajes de sus diarios. ¿Qué piensas de Ribeyro y de su obra narrativa?, ¿qué tan estrecha fue la relación que tuviste con él?, ¿no crees que te pareces un tanto a nuestro mayor cuentista en cierta actitud huraña que tanto se te endilga?

A Julio Ramón Ribeyro lo conocí muy joven. En los años 60 en Paris tuve con él una relación casi filial. En los 70 lo volví a frecuentar mucho también en Paris y como él mismo dice en su Diario la influencia que tuvo sobre mi fue muy grande. Además de ser un gran escritor era un extraordinario ser humano, él y la tuberculosis fueron mis escuelas de donde saqué lo poco que puedo hacer literariamente.
AR. Sabemos de los días que pasaste con Arguedas durante tu estancia en Viena. ¿Cómo percibiste su ideario?, cuéntanos un poco acerca del autor de El zorro de arriba y el zorro de abajo en sus días europeos…
A Arguedas lo conocí en Viena, también cuando yo era muy joven, cuando aún no me interesaba la literatura. Pasé quince días con él, día y noche. Cuando don José Maria volvió a Lima, en Viena me detectaron la enfermedad y fue un golpe muy fuerte para mis padres. Entonces yo le escribí a Arguedas pidiéndole que fuese a mi casa a mi casa a consolar a mis pobre viejos. El fue a mi casa a decirles que hacía sólo un mes había bailado, cantado y bebido conmigo y que yo estaba bien. Se hizo luego muy amigo de mi madre. Mi madre era ayacuchana, era bilingüe y hablaba en quechua con Arguedas. Fui amigo de él durante muchos años. Pero mi relación fue más estrecha con Ribeyro.
AR. ¿Qué es lo primero que tiene que hacer un narrador cuando decide empezar a escribir una novela?, ¿en qué consiste la vocación literaria? Entrégale un consejo a los autores jóvenes.Cuando uno va a escribir una novela lo que tiene que hacer es escribirla. La narrativa exige mucha disciplina, un trabajo continuo durante años. Una novela no se puede dejar, porque uno pierde el tono de la novela que se está escribiendo. Uno tiene que sostener un tono durante años, sumergido en un universo el de la novela que se está escribiendo. El único consejo que puedo dar es que cada escritor debe descubrir el tipo de escritor que es. Luego de este descubrimiento nuestros maestros vienen sólo, nuestras afinidades con algunos escritores más que con otros; sabiendo qué nos interesa contar, cuál es nuestro mundo, nuestro mundo narrativo, los cuentos y novelas salen con facilidad y escribimos con placer. Lo que uno no debe hacer nunca es escribir un libro que no nos causa placer escribirlo. La literatura da muy pocas compensaciones, pero nada se compara con el placer de escribir cuando se ha nacido con esa vocación. Pero hay que distinguir placer de diversión, el placer es espiritual, la diversión es superficial.
AR. Tu novela “La segunda visita de William Burroughs” ha sido presentada por el Fondo Editorial de la UNMSM postulando al Premio Rómulo Gallegos. ¿Cuál es el concepto que tú tienes de los premios literarios y por qué tanto se les cuestiona?
Los premios literarios no son importantes. Pero si uno tiene la suerte de ganarlos la difusión de la obra puede ser mayor, pero los compromisos son muy grandes y uno tiene que dedicarse a promocionar el libro obligado por la editorial, a viajar más que a escribir.
AR. Cuéntanos de tu acercamiento a Kerouac y a toda la estética beatnik.
Yo fui a Paris ilusionado con conocer, experimentar el surrealismo y me encontré con el Nouveau Roman, pero me impactó más la generación Beat: Kerouac como ser humano y Burroughs como escritor. Me fascinan los dos.
AR. Finalmente, Carlos, ¿qué sabes de Chimbote, su vida cultural y qué es lo que esperas de ésta tu primera presentación en nuestra ciudad?
Chimbote para mí siempre fue una ciudad mítica. De niño cuando vivía en Talara, por el olor quizás, sentía un extraño estremecimiento al pasar cerca a la ciudad. De niño estaba convencido que en Chimbote vivía el mar, y por eso olía así. Después la ciudad se hizo más mítica aún con la novela de Arguedas que me impactó mucho porque yo conocía al maestro de cerca, y la crónica de su suicidio es parte de esa novela. Después he hablado de Chimbote con mi amigo Oscar Colchado. Ahora voy ahora Chimbote llevando mi novela. Creo que en Chimbote están los lectores naturales de este libro. "El huevo de la iguana" cuenta la historia de Talara, un puerto norteño como Chimbote. Los personajes son el mar, el desierto, los chamanes, las iguanas…

* Tomado de www.mareacultural.blogspot.com

domingo, 16 de septiembre de 2007

Periodistas de hoy



Muestra estará abierta al pùblico del 27 de septiembre al 4 de octubre en la Sala de Arte Municipal

La segunda exposición fotográfica individual de Yonnel Bonilla Luna, -la primera fue en 2006 y estuvo dedicada a los mártires de Uchuraccay- recoge el esforzado y nunca bien reconocido trabajo periodístico que realizan actualmente la nueva hornada de comunicadores sociales en una ciudad y un país como el nuestro plagado de violencia, injusticia, pobreza y desigualdades marcadas.
En esta muestra es posible acercarnos a las diversas perspectivas sociales en la que nos desenvolvemos y en la que los hombres y mujeres de prensa cumplen un rol importante al crear conciencia y generar corrientes de opinión en la ciudadanía, siempre en busca de la ansiada identidad que tanta falta nos hace a los que vivimos y hemos nacido en esta tierra.
El trabajo del periodista es duro, dadas las difíciles circunstancias en que se produce la noticia y en que desenvuelve el ejercicio de esta profesión. El riesgo de ser periodista es intrínseco a la vocación de quienes decidieron un día vivir junto a la noticia y lo que aquello acarrea. Yonnel Bonilla conoce de primera mano el pulso de la ciudad; con su cámara fotográfica ha registrado imágenes que han hecho historia y la gente de los medios lo sabe de sobra. Este es su pequeño homenaje a los hombres del micrófono, de la libreta y la grabadora.
SOBRE EL EXPOSITOR
Yonnel Bonilla Luna es reportero gráfico. Ha laborado en importantes medios de comunicación como el Diario La Industria de Chimbote y el Diario Correo, además del área de comunicaciones de Odebretch y en el Proyecto Olmos. Bonilla obtuvo el tercer lugar en el Concurso Fotográfico Turístico 1997 (Trujillo), el primer puesto del Concurso Personajes de mi tierra (Chimbote) y el primer puesto en el I Concurso Nacional “Puertos del Perú” (Lima). En 2006, el autor realizó su I Exposición Fotográfica “Mártires de Uchuraccay” en Chimbote. Actualmente presta servicios fotográficos a importantes empresas de la localidad como Enrique Ferreyros, Universidad César Vallejo, Siderperú, entre otras. “Periodistas de hoy” es su segunda exposición fotográfica individual.

Vuelven



Publicación cultural no apta para hipócritas lectores ya está en circulación y su sexta edición se presenta este 25 de septiembre en al auditorio de la UPSP

Cuando todos creían que estaba muerto, sepultado y hasta a sus editores la gente los detenía en las calles para darles el pésame por la desaparición de su criatura cultural, “Los Zorros”, contra viento y marea vuelve a la vida. Regresa desde los escombros más vigoroso y orgulloso que nunca para difundir el trabajo cultural de quienes en Chimbote todavía creen y seguramente creerán siempre en el crecimiento intelectual del pueblo.
El número 6 de esta publicación autodenominada “no apta para hipócritas lectores” trae un análisis crítico del libro que no pocos chimbotanos idolatran sin saber bien en realidad por qué: se trata de “Tierra de promisión Chimbote”, de Enrique Tovar. La revista contiene también un especial sobre la desaparecida poeta María Emilia Cornejo; dos artículos del editor de la Revista Peruana de Literatura, Javier Garvich, sobre las dos últimas novelas de Fernando Cueto; una aproximación al affaire Bryce Echenique, de Leonardo Garay; entre otras notas de interés.
En la página central de esta publicación Arguedas está presente a través de fragmentos de su novela póstuma escrita en Chimbote, “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Borges, el eximio narrador y poeta argentino es homenajeado en esta publicación a través de las líneas escritas por Pablo Pinedo.
Pero “Los Zorros” trae también poesía de autores de Barranca, un fragmento de la notable novela de Braulio Muñoz: “Alejandro y los pescadores de Tancay”; un artículo acerca del fundador del Diario El Faro, a cargo de José Reyes Carranza; y la página marginal de la publicación: Los disfraces del deseo; más las reseñas de libros y publicaciones y una amplia sección de noticias y eventos culturales denominada “Mar de alucinados”.
¿Y QUÉ DICEN LOS EDITORES?
A decir de Jaime Guzmán Aranda, “Los Zorros” se estará presentando este 25 de septiembre a las 7 de la noche en el auditorio de la Universidad Privada San Pedro (UPSP) en olor a multitud.
“Esa noche contaremos con música del grupo rockero Praxis, con música tropical de Memorando y como plato de fondo con Los Pasteles Verdes. La parte literaria la pondrán obviamente “Los Zorros” y la presentación de la Revista Peruana de Literatura. El invitado estelar de esa noche será el notable narrador peruano Carlos Calderón Fajardo, autor de la recientemente lanzada novela “El huevo de la iguana”, la misma que será presentada en público durante la velada cultural. Será una fiesta, una verdadera fiesta cultural”, declaró Augusto Rubio Acosta.
AYER EN BARRANCA, PRONTO EN HUARÁS
“Los Zorros” ya se ha presentado hace dos semanas en el marco del Festival de Poesía Cielo Abierto, realizado en Barranca y en las próximas semanas se presentará en el INC de Huarás. “Invitamos a todos, a lectores y no lectores a esta presentación de nuestra revista, la que estamos seguros dará mucho que hablar”, subrayó Guzmán.
CALDERÓN FAJARDO EN CHIMBOTE
En los próximos días este blog y la página cultural del Diario La Industria de Chimbote publicará una extensa entrevista al notable narrador peruano Carlos Calderón Fajardo.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Mayo-Junio 73: Rebelión Popular en Chimbote



José Reyes Carranza

La histórica lucha de mayo y junio del año 1973, en Chimbote, es uno de los picos más altos de la lucha política de la clase obrera y el pueblo, a nivel nacional, contra la junta militar de gobierno del general Juan Velasco Alvarado y sus órganos corporativos de control social. Marca también el punto de quiebre de 30 años de primacía política del partido aprista en el movimiento obrero y popular chimbotano.

Crisis de la industria pesquera
El vertiginoso crecimiento de la industria pesquera y la producción de acero y derivados del complejo siderúrgico convierten a Chimbote en el Primer Puerto Pesquero del Mundo y Capital Industrial del Perú. Ambos procesos van a dar origen, a su vez, a dos fenómenos sociales únicos en el país: una gigantesca oleada migratoria que eleva la población de 15,600, el año 1950, a más de 200,000 en 1970; y una población económicamente activa –llegada de todos los suyos- que sobrepasa los 50,000 asalariados. Esto último dará a la ciudad la típica fisonomía proletaria cuyos “hervores” cautivan para siempre a José María Arguedas.

La brutal depredación de la anchoveta agravada por la presencia de la corriente de “El Niño”, el año 1973 da lugar a la más grave crisis de la industria pesquera del país. Para tener una idea clara de la magnitud de la depredación, tolerada por autoridades corruptas, veamos las siguientes cifras. El IMARPE había establecido como máximo de captura anual 8 millones de TM. Sin embargo, en 1970 se captura 12´300,000 TM, en 1971 10´300,000 TM y en 1972 4´000,000 TM. La veda larga decretada para preservar la especie paraliza la industria. Pero mientras los harineros y conserveras perciben sus jornales los pescadores no reciben ni un céntimo; por ser trabajadores “a destajo” sólo ganan cuando producen.

La crisis es de tal magnitud que los industriales y armadores se declaran en quiebra, y el gobierno se ve obligado a ejecutar un programa de ayuda social a los pescadores para evitar la explosión social. Diariamente se les entrega bolsas de alimentos a cambio de trabajo comunitario. Sin embargo, la crisis repercute en ramas industriales y de servicios conexos a la actividad pesquera y en el pequeño comercio. Es decir, la crisis afecta a casi toda la población. Esta podría ser, entre otras, una de las razones por la que el pueblo se integraría de manera decidida a la lucha de los pescadores, primero, y luego a la de los siderúrgicos.

Actores sociales y políticos

La configuración proletaria de la ciudad se reflejará, de manera más nítida, en las organizaciones sindicales y populares que bajo influencia del PCP, PCdel P-PR, VR, MIR, POM-R y PCdel P-BR zanjarán con las posiciones conciliadoras y patronales del “sindicalismo libre” que patrocina el APRA para asumir el sindicalismo “clasista”. Esta nueva corriente ideológica y política fortalece las organizaciones sindicales y populares y eleva el nivel de conciencia de los trabajadores, pobladores y estudiantes. El triunfo de la Revolución Cubana favorecerá el mayor desarrollo de la prédica socialista.

Los sectores sociales protagónicos del levantamiento popular de mayo-junio del 73 son los pescadores, siderúrgicos, maestros, obreros de la construcción, pobladores barriales y estudiantes. La convulsión social la inician los pescadores. La crisis, que los golpea con ferocidad, los lleva a reactivar la histórica Agrupación Clasista de Pescadores Dionisio Horna Vásquez, y luego de un arduo trabajo de esclarecimiento organizan la recuperación del sindicato en manos de Franco Baca Bazán y sus socios Víctor Peredo, Gil Peñaranda, etc, quienes permanecen 4 años sin convocar asambleas ni asumir la defensa de los agremiados, pues como cabezas visibles del MLR y la CTRP se encuentra al servicio de la Junta Militar que gobierna el país.

Son los siderúrgicos los que dan sustento político y de masas a la rebelión popular del 24 y 25 de mayo. Con una clara comprensión del peligro de la intervención gubernamental y de sus organismos corporativos en los sindicatos los siderúrgicos se lanzan a la lucha en respaldo de la Junta Directiva Transitoria desalojada brutalmente por el MLR con apoyo del SINAMOS, autoridades políticas, PIP, GC y GR, y trabajan por el Paro Provincial de la FESIDETA en solidaridad con los pescadores y contra la Junta Militar y los organismos extraños a los trabajadores.

Los trabajadores de la construcción, los maestros, los pobladores de barriadas y los estudiantes secundarios son fuerzas sociales que también aportan para darle al movimiento de masas la rebeldía y contundencia que tuvo en mayo de 1973.

Los hechos

Los hechos que van a producir el estallido social son los siguientes: La recaptura del Sindicato de Pescadores, el 1 de mayo, por los matones del MLR con apoyo del gobierno; el boicot, el día 7, a la asamblea convocada por la directiva transitoria (JDT) para elegir la junta directiva, y el encarcelamiento de Hugo Callán y Jaime Sussoni, dirigentes de la JDT; Máximo González y Juan Torres, delegados ante la Federación de Pescadores, y Julián Huamán, Rubén Arana y Julio Reyes, del Comité de Disciplina.

El anuncio de la estatización de la industria pesquera –el 7 de mayo- es recibido en medio de intensas movilizaciones de protesta. A las 2.30 de la tarde la muchedumbre cerca el local de la PIP –donde están recluidos los pescadores- y exige su inmediata libertad. Temiendo la toma de su local, el jefe de la PIP embarca a los presos a Lima. Al percatarse de la maniobra la multitud se enardece y agita consignas contra el gobierno y
las autoridades. Los “sinchis” dispersan con bombas y balas a miles de manifestantes. Desde este momento la lucha de los pescadores es también de todo el pueblo.

El 24 de mayo se realiza el paro provincial de la FESIDETA en solidaridad con los pescadores. Por toda la ciudad se realizan violentas manifestaciones de protesta. La policía se moviliza en camionetas artilladas disparando ráfagas de metralleta y decenas de bombas lacrimógenas. Los trabajadores y el pueblo responden con palos y piedras. Chimbote luce como una ciudad en guerra. El acontecimiento que modifica el curso de la lucha es la muerte del estudiante Humberto Miranda y el abaleamiento de Cristóbal Espinola. Los enfrentamientos cada vez son más violentos. Se reporta detenciones y decenas de heridos de bala entre los manifestantes. Los siderúrgicos acuerdan unificar sus sindicatos y se declaran en huelga indefinida exigiendo sanción para los responsables de la masacre y elecciones democráticas en el Sindicato de Pescadores

El día 25, a partir de las 10.00 AM., se reproducen los violentos enfrentamientos del día anterior. Por la tarde una multitud destruye e incendia, en el pueblo joven el Progreso, el local del SINAMOS. El gobierno declara a Chimbote en estado de emergencia, suspende las garantías constitucionales e instaura el toque de queda. El día 26, 15,000 personas acompañan el féretro del estudiante Miranda. A las 10.00 AM. SIDERPERU y el gobierno dan a conocer un sospechoso“sabotaje”, fabricado para justificar la represión legal y policial contra los siderúrgicos.

El gobierno asume la iniciativa. El 27 emite el DL 20043 declarando a SIDERPERU en emergencia. El 29, en asamblea, FESIDETA aprueba el plazo de 72 horas para ir a la huelga pero el 3 de junio ésta fracasa. El 9 de junio los siderúrgicos, en doble votación, ratifican la continuidad de la huelga; y el gobierno la declara ilegal y autoriza el despido de quienes no se reincorporen a sus puestos de trabajo a partir del día 11. La madrugada del 10 de junio los sinchis toman por asalto los sindicatos de obreros y empleados y por la mañana inician detenciones selectivas, entre ellas la de Segundo Salvador Rodríguez, secretario general del Sindicato Obrero.

En un ambiente de feroz hostigamiento y debilitamiento de fuerzas los siderúrgicos levantan la huelga el 10 de junio y al día siguiente se reincorporan a sus actividades productivas. Ese mismo día son detenidas María Teresa Fajardo y Violeta Aguinaga, así como Luis Apau, Oswaldo García, Juan Castillo, Maynor Freyre, JJ. Ruiz de Castilla, Américo Cáceres, Carlos Paz y Eduardo Loryber. El 13 se conoce la muerte de Cristóbal Espinola y el 14 se realiza el entierro, en un clima de impotencia y humillación. La racha represiva continuará hasta el 23 de junio con la detención de José Castro Solis, secretario general de FESIDETA y de Arístides Córdova, secretario general del Sindicato de Empleados de SIDERPERU. De esta manera concluye esta experiencia de lucha que como nunca antes fue de todo el pueblo.

Conclusiones


La lucha política de mayo-junio del 73 potencia la organización y conciencia de los trabajadores y el pueblo, afirma la presencia de la izquierda y marca el inicio del fin de la hegemonía aprista en los sindicatos. El trabajo unitario de obreros, pobladores y estudiantes da resultados y forja, en la práctica, la alianza obrero-popular-estudiantil bajo liderazgo de la clase obrera. La prensa popular juega un rol fundamental como instrumento de educación, propaganda, agitación y organización. Mediante ella los trabajadores contrarrestan la furiosa propaganda del gobierno (SINAMOS) y de la empresa. Los trabajadores aprenden también que no pueden luchar aislados de otros sectores sociales, cuyo apoyo deben saber ganar.

Sin embargo, hubo errores que costaron caro a los siderúrgicos. El primero de ellos fue la pérdida de vista de los objetivos de la lucha y no comprender, cabalmente, sus alcances y limitaciones. La radicalización del enfrentamiento rebasó la capacidad de conducción de las vanguardias y la espontaneidad de las masas empujó hacia adelante. Tampoco se evaluó adecuadamente la decisión política del gobierno militar, dispuesto a todo para mantener a Baca y sus secuaces en el control del sindicato de Pescadores, la base más importante de la CTRP gobiernista.

El costo social de estas heroicas luchas fue elevado, pero los trabajadores y el pueblo aprendieron y fortalecieron sus organismos para en el futuro obtener grandes victorias.

Biblioteca Popular Juan Ojeda amplía colecta de libros a Lima



Nuevo espacio de lectura y difusión cultural prosigue ardua tarea de recolectar publicaciones para ampliar su fondo bibliográfico

La Biblioteca Popular Juan Ojeda, nuevo espacio destinado a la lectura y difusión de actividades de carácter cultural a inaugurarse en noviembre próximo en Chimbote, amplió su colecta de libros y publicaciones a otras ciudades del país, la misma que tiene como objetivo incrementar el acervo bibliográfico con que cuenta esta naciente institución que pronto abrirá sus puertas en la capital de la pesca.

“Nuestra institución es producto del empuje de un grupo de activistas culturales, quienes consideran necesario reivindicar la vida y obra de Juan Ojeda, el poeta más notable nacido en Chimbote; así como urgente la necesidad de mejorar los índices de lectura y el número de actividades de carácter académico en el puerto. Por ello convocamos a todos los escritores peruanos, a las editoriales, instituciones, organismos públicos y privados, organizaciones populares diversas que existen en el país y a los ciudadanos en general, a donar libros, revistas, folletos y material audiovisual de las más diversas materias a nuestra institución, la misma que estará al servicio de los estudiantes, investigadores y público en general. Colaboremos con nuestra nueva biblioteca, donemos un libro”, declaró el coordinador de la institución José Reyes Carranza.

Nuestro interlocutor adelantó que en las próximas semanas se hará pública la convocatoria para el acto cultural de inauguración de la biblioteca (a realizarse en noviembre), el mismo que según dijo contará con la participación de destacados poetas nacionales invitados especialmente para la ocasión, así como con familiares directos de Juan Ojeda. “Apoyemos a la Biblioteca Popular Juan Ojeda, demostremos nuestra cultura y donemos un libro”, manifestó Reyes Carranza.

¿Dónde donar libros en Lima?
La dirección física donde se vienen recibiendo libros y publicaciones de temas diversos es la siguiente: Psje. Alberto Jochamowitz 181 – Mz. 22 – Torres de Limatambo – San Borja. Alt. Crda. 4 Av. Paul Linder, a la espalda del Colegio “Romeo Luna Victoria”
Teléfono de casa (01) 4754036.
Emails: esteli@anarperu.org
bibliotecajuanojeda@hotmail.com
¿Dónde donar libros en Chimbote?
En la siguiente dirección:
Instituto Nacional de Cultura. Avenida José Gálvez (cuadra 3) Chimbote. Ex Estación del Ferrocarril.
Email: bibliotecajuanojeda@hotmail.com

Intensa oleda cultural se vive en Chimbote


Inauguran museo, presentan libros y revistas, se realizan conversatorios de literatura de Chimbote, recitales y concursos de declamación
EL MUSEO TAB
Días intensos en el campo cultural son los que se inician este lunes 17 de septiembre con la inauguración del Museo TAB (Tomás Anticona Blas) en las instalaciones del Instituto Nacional de Cultura de Chimbote (INC). En efecto, este lunes a las 11 de la mañana se pondrá en marcha con la presencia de las principales autoridades locales y regionales el Mueso TAB, recordado recinto que en vida fundara y dirigiera el coleccionista Tomás Anticona en su viejo local de la avenida Bolognesi.
Por estos días se ultiman detalles para esta sonada inauguración y se ordenan los cientos de huacos y otros enseres precolombinos de diversas culturas que guarda la sede del INC.
RECITAL EN LA BIBLIO
El 20 de septiembre a las 4 de la tarde se realizará la sexta fecha del ciclo de recitales poéticos que impulsa la Biblioteca Municipal “César Vallejo” en su sede de los altos del Mercado de Peces. En esta ocasión los homenajeados serán los poetas Félix Ruiz Suárez y Manuel Arteaga, añosos trabajadores de la palabra quienes brindarán su testimonio a través de su prolongada vida escritural y estarán acompañados por declamadores provenientes de diversas instituciones educativas de la localidad.
CONVERSATORIO EL 21
Al día siguiente (21 de septiembre), a la misma hora (5 de la tarde) y en el mismo espacio (Biblioteca Municipal) se realizará el Conversatorio sobre Literatura de Chimbote, acto cultural organizado por el Colegio Fleming, y que contará con la presencia de escritores locales como Dante Lecca, Ítalo Morales, Gonzalo Pantigoso, Ricard Cotrina y Augusto Rubio, entre otros. El ingreso a este evento, asì como a los otros aquì descritos es completamente libre.
PRESENTACIÓN DE “LOS ZORROS”
El martes 25 de septiembre a las 7 de la noche en el auditorio de la Universidad Privada San Pedro (UPSP) y en acto cultural que contará con la participación de destacados escritores nacionales, se presentará la Revista Cultural “Los Zorros” N° 6, que editan Jaime Guzmán Aranda y Augusto Rubio Acosta. En efecto, en la cita se tiene previsto presentar como presentaciòn estelar la última novela de Carlos Calderòn Fajardo "El huevo de la iguana" (San Marcos, 2007), así como la Revista Peruana de Literatura, que impulsa el narrador Ricardo Virhuez.
Líneas aparte merece la participación de la banda de rock Praxis y de los legendarios Pasteles Verdes, quienes pondrán el toque musical a una velada literaria que promete abarrotar el auditorio de la UPSP.
DOS POEMARIOS MÁS PARA CHIMBOTE
El jueves 27 de septiembre a las 7 p.m. en el auditorio de la Universidad Los Ángeles de Chimbote, dos nuevas publicaciones como “En noviembre y otros días”, del poeta chimbotano Azagar; y “El vuelo de la mosca”, de César Quispe, serán presentados ante los lectores locales gracias al esfuerzo de la Sociedad Cultural del Santa y el INC Chimbote.
NOBLE KATERVA EN LA BIBLIO
El viernes 28 a las 4 de la tarde en la Biblioteca Municipal “César Vallejo” y gracias al impulso del poeta (pràcticamente chimbotano) Josè Cabrera Alva, se cierra este intenso mes cultural en la ciudad con la presentación de dos libros de autores pertenecientes al Grupo Noble Katerva (Lima). Se trata del lanzamiento de los poemarios “Yo es otro”, de Jhonny Barbieri, y “Persistencia vital”, antología de este grupo representativo de los años ochenta y noventa de Lima. En el acto cultural los miembros de este colectivo literario brindarán un recital poético que promete reunir a la gran cantidad de amantes de la lectura de la ciudad.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Oscar Baca: un periodista de estirpe

Apuntes sobre el fundador del Diario El Faro

José Reyes Carranza

La mañana es inusualmente fría, aquel invierno de 1953, cuando Oscar Baca Pérez -camino a la hacienda Chiclín, en la que trabaja-, toma la decisión más trascendente de su vida. El tenaz pensamiento que desgarra su mundo interior y pone a prueba sus convicciones ya no lo volverá a perseguir más. Esta vez, se sorprende por la rapidez con que ha tomado la resolución que cambiará el curso de su vida, porque a nadie le es fácil renunciar al proyecto de vida que está edificando, a un trabajo en el que se puede progresar y, sobre todo, apartarse de los amigos entrañables con quienes se comparte aflicciones, alegrías y proyectos. Esa glacial mañana, Oscar despeja sus dudas y renuncia al ejercicio de su profesión de ingeniero químico -graduado en 1948 por la Universidad de Trujillo-, para asumir, eufórico, la vocación de su vida: el periodismo.

Fundación de El Faro
Su vigoroso pensamiento cambia veloz de escenario. De la caña de azúcar y derivados industriales pasa al proyecto fundacional de su empresa periodística. Piensa en su tierra, en lo que hará por ella, y no puede evitar que surja en su mente, abierta y serena, la hermosa bahía, la Isla Blanca, la cristalina y azulada agua del mar de ancha playa y cálidas arenas, por las que corrió en su niñez persiguiendo carreteros o escarbando la arena para extraer muy-muyes (Oscar nace en 1924, año en que Tovar publica su libro: Tierra de Promisión Chimbote). Piensa también en los amigos cercanos con quienes organizará su plantel de redacción. Concibe la línea general del diario, diseño, formato, nombre. Se llamará El Faro, como el que existe en la Isla Blanca, pero el suyo alumbrará no sólo a pescadores sino a la ciudad, a la región.
Su padre, Jorge Baca Villegas, natural de Chiclayo, vino a Chimbote a trabajar en el ferrocarril en tiempos de la “Peruvian” y murió a los 40 años, teniendo todavía mucho camino por andar. Gumercinda Pérez , nacida en Macate, madre de Froylán, Alfonso, Carmen, Oscar, Maura, Luis, Juan y Daniel, no se quebró ante el infortunio y con mucho coraje sacó adelante a sus hijos e hijas, de quienes sólo continúan vivas Carmen y Maura.
La familia celebra el regreso de Oscar, recibe con entusiasmo la propuesta y constituye la Empresa Editora Chimbote para publicar el diario El Faro y prestar servicios gráficos a la industria y comercio local. Doña Gumercinda asume la presidencia del directorio con sus hijos Oscar, Luis y Alfonso como accionistas. Importantes publicaciones de aquellos años son El Santa, convertido en diario el 11 de marzo de 1952, bajo dirección de Nicolás Arias Luna; y La Libertad (1951), que dirige Felipe Granados Rázuri, que a la sazón libra dura batalla contra la dictadura del general Odría. Chimbote también vive la etapa final del predominio político terrateniente que cede paso al capitalismo dependiente. Por desgracia para Chimbote, este cambio en el modelo de crecimiento económico estuvo en manos de industriales pesqueros lumpenescos y voraces, radicados en Lima o fuera del país, a quienes no les importó el desarrollo armónico de la ciudad y saquearon nuestro mar y destruyeron nuestra bahía.
Periodista en Trujillo
Al pasar revista a la vida de su tío, Lucho Baca Gonzáles recuerda con fervor los años de estudiante de Oscar y su destacada participación en los Juegos Florales de la Universidad Nacional de Trujillo, en los que obtuvo un meritorio segundo lugar, en narrativa. Sin embargo, lo más gratificante para él es evocar la actividad periodística del tío al lado de sus amigos Eduardo Quiroz Sánchez y Víctor Julio Ortecho, en El Liberal y La Nación de Trujillo, ciudad en la que inicia amistad con el gran periodista otuzcano Manuel Jesús Orbegozo. En El Liberal, Oscar también conoce y cultiva amistad con Felipe Granados, a quien encontrará después en Chimbote. Su ágil e ilustrada pluma le abre además las puertas de la revista humorística ¡Zás!, en la que publica su columna La Ventana Indiscreta, mientras que en los citados diarios publica su columna Vértice. Ambas columnas de opinión las trasladará, con gran suceso, al diario El Faro. Como es evidente, en Trujillo Oscar encuentra la oportunidad de hacer realidad su verdadera pasión y se hace periodista. En Chimbote colabora en los periódicos Tierra y La Libertad. Más tarde será destacado y permanente colaborador del diario La Crónica, de Lima, en el que firma sus artículos con el seudónimo de Félix Montiel.
Odría y el nacimiento de El Faro
Cuando Oscar Baca regresa a Chimbote para fundar El Faro gobierna el país, con mano dura, el tirano Manuel Apolinario Odría. Su hombre de confianza, y el poder en la sombra, es Alejandro Esparza Zañartu –precursor de Vladimiro Montesinos-, que persigue y castiga con crueldad a quien se atreva a criticar la política oligárquica del general retirado. Felipe Granados, que ha abierto estudio de abogado en Chimbote y publica el periódico La Libertad, es una de las víctimas del siniestro Esparza. Para evadir la persecución policial Granados traslada sus talleres al valle de Nepeña, donde se refugia y desde la clandestinidad sigue editando La Libertad. El acoso es terrible, ya no puede resistir y Granados decide vender su moderna impresora Chandler a su amigo Oscar.
De manera paradójica, la dictadura de Odría “ayuda” a hacer realidad el proyecto de Oscar y todo queda listo para que El Faro aparezca el 7 de febrero de 1954; aún cuando Juan Ciudad apunta que por el “empastelamiento” de una galera “el diario sale un día después”. De esta manera se abre camino una concepción moderna de hacer periodismo, con una clara línea de defensa de los intereses de la ciudad y señalamiento de rumbos claros para conducir el caótico desarrollo capitalista de Chimbote.
Oscar arma un plantel de redactores de primera con Rafael Cavero Solórzano, oftalmólogo de aguda pluma, que firma sus notas con el seudónimo de Belen Bao (ahora radica en USA); Teobaldo Arroyo Icochea; Juan Ciudad Chinchay, que escribe la columna Mirador bajo el seudónimo de Farolito; Wilfredo Peláez Gularte; y Juan Manuel Huamán, dibujante, diagramador, autor del logotipo y hábil artista que mediante la xilografía suple la falta de zincograbado para las ilustraciones del diario. Al frente del equipo se encuentra Oscar, que diariamente entrega a sus lectores el comentario editorial y artículos bajo su firma y con los seudónimos de Osbape y Dante Cabral; al mismo tiempo que se mantiene como colaborador de la página editorial del diario La Crónica, de Lima, y colabora en Rumbos, revista literaria capitalina, en la que publica algunos de sus relatos. Oscar era un voraz y actualizado lector.
Colaboradores de excepción, en la primera etapa de El Faro son: Walbertino Chávez de Paz y Miguel Rodríguez Paz. Posteriormente, de manera ocasional, El Faro se nutrirá de los aportes de Raúl Villarán Pasquel, Rodolfo Espinar Ilich, Marco Tulio Carrasco, Jorge Barreto Rodríguez, César Velezmoro, Félix Carrillo Cisneros y del laureado escritor nacional José María Arguedas.
Hombre de ideas y de acción
Hombre inquieto, honesto y de ideas firmes, Oscar todavía no está contento. En la dura batalla por hacer realidad sus sueños constata que hace falta un instrumento, una herramienta. Es necesario un partido político ,de nuevo cuño, para trabajar por el progreso y desarrollo de Chimbote, de Ancash y del país. Y con el vigor y constancia que son sus atributos, con Lucho Pércovich Roca, Raúl Alcedo Pacheco, Hernando Arciniega Rojas y Rafael Cavero, entre otros “correligionarios”, se unen a la pléyade de jóvenes que en el país se sienten convocados por el programa de reformas que levanta Fernando Belaúnde Terry, y en el año 1956 fundan el Comité Provincial de Acción Popular. Ese mismo año, con sus colegas de El Faro, impulsa la fundación del Centro Federado de Periodistas de Chimbote, del cual es su primer Presidente, siendo Alfonso Delboy, presidente de la Federación de Periodistas del Perú, quien le toma el juramento de estilo.
Muerte de Oscar
Un trágico accidente de tránsito, el 23 de abril de 1958, a la salida norte de Casma, acaba con la vida del más importante periodista que ha dado Chimbote, frustrando el ambicioso proyecto que fue perfilando desde las páginas de El Faro. Su muerte conmueve las ciudades de Chimbote y Trujillo y el eco resuena en Lima. El sepelio es conmovedor y cuenta con acompañamiento multitudinario. Las sentidas oraciones fúnebres están a cargo del Dr. Alberto Torres Fernald, en representación de su promoción del colegio San Juan de Trujillo; Walbertino Chávez de Paz, del Centro Federado de Periodistas de Chimbote; Miguel Rodríguez Paz, del Centro Federado de Derecho de la U.N.T.; Luis Pércovich, de Acción Popular; Raúl Alcedo Pacheco, en representación de los familiares y amigos; Félix Carrillo, en nombre del personal del diario El Faro; y del Dr. Hildebrando Alvarado, del Centro Federado de Periodistas de Trujillo.
Memorable es su tenaz campaña en defensa de la bahía y contra la instalación de las fábricas pesqueras en el perímetro urbano. Es así que su muerte nos privó de la inevitable confrontación histórica de Oscar con el ambicioso y rapaz Luis Banchero Rossi, su ex compañero de la facultad de ingeniería química en la Universidad de Trujillo, con quien se encontró en Chimbote el año 1957 con motivo de la puesta en marcha de su primera fábrica, La Florida, en el barrio del mismo nombre.
La temprana desaparición de Oscar Baca, a los 34 años de edad, produce una breve pero aguda crisis empresarial. En un mes el directorio de Editora Chimbote, un tanto errático sin la presencia de Oscar, llega a nombrar hasta tres directores para dirigir El Faro. Ellos fueron Wilfredo Peláez, Froylán Baca y Lucho Baca Pérez, quien asume la dirección, de manera estable, luego de renunciar al cargo de Administrador que desempeñaba en la oficina local del Banco Minero. Con él ingresa, en diferentes momentos, una segunda hornada de periodistas de la que forma parte Hernando Torres Salinas, Enrique Gonzáles Pérez, Marco Antonio Capurro, Juan Alvitez Mendoza, José Gutiérrez Blas, José Reyes Carranza, Tomás Navarro Padilla, Demetrio Ramos Rau y Enrique Morales Pumarica. Del equipo inicial sólo permanece Teobaldo Arroyo.
Lucho se mantendrá en la dirección de El Faro hasta su muerte, el año 1976, y durante su gestión el diario alcanza su mayor desarrollo tecnológico. Su integración a Diarios Asociados S.A., consorcio empresarial fundado por Juan Pardo Heeren, le permite modernizar sus talleres con rotoplana, linotipo y fotomecánica. La sucede en la dirección su hijo Carlos (76-77), continúa Lucho (78-90) y del ‘90 al 5 de marzo de 1994, fecha de su última edición, ejerce la dirección Javier, hermano menor de los Baca González. En los últimos 20 años de El Faro también pasan por su redacción Alfredo López, Eduardo Martino, Modesto Martínez, Nolberto Ocaña, Antonio Machuca, Jaime Guzmán, Juan Cano, Roberto Tello, Manuel Novoa, y los fotógrafos Víctor Chávez, Manuel Arellano y Lucho Gutiérrez.
Corresponde al Centro Federado de Periodistas de Chimbote rescatar del olvido la memoria del periodista de raza, que fue Oscar Baca Pérez, como uno de los par

martes, 11 de septiembre de 2007

En blanco y negro *



Para Lucita Eustaquio y para
Fernando Bazán Blass.


Augusto Rubio Acosta

Lo han quemado todo. Han volado el alambique, las máquinas, los edificios y el ingenio. Puente y Palo Seco han quedado en llamas... ¿Ves esa luz del fondo?... Todo eso era la hacienda, y esa luz ahora es fuego, Mariano, el blanco y negro, el fuego de esta guerra… Arroz, azúcar, alcohol, los chilenos se han llevado hasta los caballos y las vacas. A esta hora ya nada queda en Chimbote, nada carajo, si todo lo han quemado esos mierdas...
Es lunes, está anocheciendo en el mar y Pablo deja caer unas lágrimas a bordo de El Silencio. Al fondo, sobre la franja costera y haciendo a un lado la bandera italiana que flamea en la nave, se elevan enormes lenguas de fuego. Las balas silban sin cesar en las calles del puerto, las mujeres gritan y los niños lloran; muchos continúan llegando hasta la escala del barco pero no hay espacio para todos. Hasta los esclavos coolíes de los ingenios de azúcar han escapado de los asesinos y han venido a pedir apoyo porque no tienen a dónde ir. Todo es un caos. Desde el viernes sólo hay saqueos, muertes y embarque de mercaderías. La Chacabuco ya no tiene bodegas, igual sucede con las otras naves. Y esta negra y espesa humareda continúa tiñendo el cielo de la bahía que se ilumina con la luz siniestra de los petardos y el incendio en la estación del ferrocarril…

- ¿Cómo se llama, señora?
- Cayetana.
- Pase usted, por favor, suba a los niños... Se quedarán en mi camarote, ¿le parece?... Mariano, dale mis llaves, que les den de comer algo, que les cambien de cobijas... No, señora, guárdese ese dinero; le hará falta, sabe, aunque aquí no haya nada que comprar...

Debo enviar mis notas informativas mañana, ponerlas en dos colores que el periódico ya no espera. He estado callado casi cuatro días. Desde el viernes 10 que empezó todo esto “La Patria” no recibe ninguna crónica, pensarán que algo malo me ha pasado. Voy a la Aduana, a lo que queda de ella. Dertreano, el hacendado arruinado, ha convocado a una reunión en una casa de la Calle del Comercio. El pobre se va a Lima, pero igual ha dicho que financiará a la guerrilla. Vengo pronto, Mariano, si hay demasiados soldados traeré a todos, haremos la reunión aquí.

Anoche que Pablo y los muchachos vinieron, me recorrió el cuerpo una especie de escozor. Será que hablaban de volar la Itata o la O´Higgins que llegó ayer, cargó hoy y se va mañana. Será que todo esto de las armas, el soldado chileno muerto que amaneció en La Cuesta, la guerrilla que se ha organizado y la gente que llega hasta aquí a preguntar la manera de unirse, como que me ponen nervioso. Anoche Pablo y la gente hablaron también de matar a Lynch. Dijeron que a su regreso de Supe con los rifles y los cañones de sitio, podrían cogerlo apenas salido del muelle, que no importará lo que suceda luego porque ya han visto demasiado, que por sus mujeres violadas y sus hijos muertos lo matarán mil veces...

- Usted es un hombre valiente, señor Aróstegui, aunque no lo parezca…
- Un periodista tiene al menos algo de valiente, Cayetana, y llámame Pablo, por favor.

Cayetana sonríe, le habla de su esposo muerto en el incendio de Puente, le muestra su reloj de plata, el dinero y los bonos bancarios que lleva; le pregunta:

- ¿A qué hora vendrán todos?
- En media hora. La Itata debe estar entrando en Chimbote a las nueve, ya todos están armados y avisados. Las joyas, el dinero y la chafalonía de las cajas, Cayetana, puedes guardarlas aquí en mi camarote, estarán más seguras.
- ¿Y Mariano?, ¿no te acompañará?
- A Mariano, la verdad, no lo entiendo. Esperaba mucho más de él, no se qué tiene... Igual habrá que arreglárselas, nos bastaremos…

… ¡Qué te pasa, Mariano, qué mierda tienes!... ¿Acaso te vas a orinar ante los sucios chilenos?... ¿qué no ves que a todos aquí y hasta a los italianos de El Silencio, el Paulina y la Catherine, nos jode, nos arde carajo, el incendio en Palo Seco, lo del tren, lo de la Aduana?... ¿Qué no ves los cientos de mujeres que han violado esos perros en la Alameda, en San Víctor, en San José y los niños muertos?, ¿acaso eres ciego?, ¡no te mueve, por Dios, el incendio, la destrucción de Chimbote!...

Pablo piensa que soy un insensible, que me importa un carajo la situación de la gente y todo lo que se vive. Él no sabe, no entiende… Yo no tengo por qué morir, por qué perder… Mañana debe llegar la Itata con las armas y con Lynch; debo levantarme temprano y ver lo de Cayetana, ir al muelle antes que aclare; a esta hora ya deben haber leído el mensaje que dejé en el cuartel de la Alameda, es cuestión de esperar, de estar preparado…

- Tengo un mal presentimiento.
- Espero que sea malo, muy malo Cayetana, pero no para nosotros. Ya he visto demasiado, sabes. Vengo de cubrir lo de Tarapacá y la toma de la plaza de Arica, ya no doy más, la verdad. Voy a terminar abandonando el periódico, mi casa, enrolándome en la guerrilla. Hay cosas, Cayetana, con las que uno no puede vivir ni dormir tranquilo…
- Te deseo lo mejor, Pablo, que Dios te guarde. Mis niños y yo rezaremos hoy por tu buena salud. Toma, te obsequio mi medalla; úsala, Santa Rosita te cuidará… Ojalá este barco nos lleve lejos, lejos de Lima, Pablo, porque dicen que los chilenos pronto desembarcarán allá.
- Yo nunca he visto tanta barbarie como aquí en Chimbote, tanta dinamita, tanta sangre y tanto fuego… Pero ya me decidí. Dejaré mi espacio aquí en el barco, ahora soy otro, me voy con los muchachos a continuar la guerra…

¡Marianoooo!..., ¡Marianoooo!..., ¡mierda, carajo, que no escucha ese imbécil!... ¡Vamos muchachos, quémenlos a todos, disparen, carajo!, ¡fuegoooo!...

Las balas silban en el muelle. Treinta hombres se enfrentan a tiros a la columna de cazadores del Colchagua que bajó de la Itata. Lynch ha recibido un disparo en el brazo y está sangrando.

¡Carajo, por qué no explotan las cargas!..., ¡qué mierda pasa, dígame alguien qué mierda pasa con el muelle!..., ¡Mariano, dónde está Mariano!..., ¡disparen, muchachos, quémense a todos los chilenos que puedan!, ¡Fuego y más fuego!..., ¡Fuegoooo!...

A veces no basta, Pablo, con ser valiente. Una cosa es tener valor y otra ser cojudo. ¿Qué mierda vas a ganar matando a Lynch?, ¿acaso vas a poder hacerlo?, ¿le vas a cambiar el destino a esta guerra acaso?... Carajo, soy peruano pero no imbécil. Por lo pronto ya me hice de las joyas y el dinero; Cayetana se puso difícil: tuve que encargarme de ella y de los mocosos, lanzarlos por la borda… La dinamita bajo la estructura del muelle tampoco reventará, me he encargado. Ay, Pablito, soñador, cojudo, periodista tenías que ser…

No me ha dado miedo morir, Pablo, la verdad. Cuando uno defiende a sus hijos, lo suyo, el país que uno tiene, la muerte es casi natural cuando llega… Ahora que te veo pelear con la camisa rota, desesperarte, arengar a los muchachos, y veo también como los ojos se te llenan de angustia, me arrepiento porque debí seguirte, cargar a los niños e internarme en la negra y humeante cabellera de fuego en las calles del puerto, apoyar la resistencia, hacerle frente a mi destino… Santa Rosa te cuidará, Pablo, piensa en eso, todo estará bien…

Son las doce, acaban de fusilar en La Cuesta a los dos últimos que se resistieron a declarar, y ya nos vamos. Dejamos este lugar de mierda que en fondo no es tan feo sino bonito, la isla esta que parece un dinosaurio durmiendo, el cerro negro coronado por el polvo espectral de las nubes y los ranchos ahora ennegrecidos por el fuego y las pisadas de botas en las arenas de la playa… Nos vamos, me voy por fin, y es como si todo quedara reducido aquí a dos colores: en blanco y negro partimos, nos vamos de Chimbote y seguro no volveré a pisar más este lugar; te quedas Pablo, por cojudo: bien muerto; todo estuvo bien hasta que decidiste cruzar la línea, traspasar lo que jamás debiste traspasar, pretender organizar lo inorganizable, la utopía posible, enseñarle a los chimbotanos a querer lo que les es ajeno, abrirles los ojos, hacerles sentir…

* Tomado de la revista Mundo Cachina N°4. Chimbote, diciembre de 2006

jueves, 6 de septiembre de 2007

“Llora corazón” o la vida de Chimbote en toda su polifonía



Notas sobre la última novela de Fernando Cueto

Javier Garvich

Chimbote no para. A la abundancia de su poesía se suma una narrativa que está pegando con fuerza y creando su propia escuela dentro de la literatura peruana. A los consagrados Zavaleta, Ortega y Colchado, a la agradable sorpresa de Rodríguez Liñán; se suma un nuevo narrador –aunque poeta ya reconocido- que vuelve a palpar el torso multicolor de la pujante capital del Santa: Fernando Cueto sigue la estela de otros narradores que están dibujando una Novela de Chimbote, que están recreando y reinventando una ciudad que es un mar de historias, una riada de sujetos diversos, una explicación del Perú.

Desde la novela trunca de José María Arguedas, Chimbote se ha convertido en una propuesta sobre los caminos de modernidad que ha vivido el Perú en casi medio siglo: La empresa colectiva de la migración, el proceso de nueva maduración de la cultura andina bajo el capitalismo, los cambios en la movilidad social, el optimismo popular del auge de la anchoveta, la lucha social, la magia de una de las ciudades más jóvenes pero igualmente más populosas del país.

Llora corazón, título de un bolero mítico en la ciudad norteña, es una exploración por el chimbote de 1973. Si en Lancha varada lo que hay es el recuerdo de la preadolescencia canalla, del recuerdo de la ciudad bajo la membrana de la melancolía; Llora corazón es el planteamiento directo de la vida de la ciudad en toda su polifonía: Chimbote es la noche sin fin en El Saoco, las jornadas de abundante y depredadora pesca, los domingos de fútbol vibrando con el José Gálvez de Otorino Sartor y César Cueto, los éxitos musicales de los primeros conjuntos peruanos de música tropical –señaladamente los chimbotanos Los Rumbaneys y Los Pasteles Verdes-, la corrupción policial, la rutina de los burdeles, los sueños políticos y literarios, la religiosidad popular, los comienzos heroicos de la teología de la liberación y, como no, la huella de Arguedas en la ciudad. La novela da para todo esto.

La novela se organiza en dos relatos mayores: La exultaciones y desventuras de un trío de amigos bohemios: El capitán Palomo (un policía que se aprovecha de su cargo para medrar con privilegio en el circuito de bares, boites y prostíbulos), el poeta Washington (borrachín, mantenido por su madre, que intenta, inútilmente, dedicar su vida a la causa revolucionaria) y Caralinda (futbolista en decadencia, de pocas luces, envuelto en un comprometedor noviazgo). El otro relato es la historia que cuenta Bea, hipotética sobrina de José María Arguedas, acerca de las andanzas del escritor en Chimbote. La música de fondo para este contrapunto son las narraciones menores acerca del turbulento (y muy efímero) paso del club de fútbol más popular de Chimbote por la Primera División, la historia de cómo surgió uno de los grupos musicales más conocidos de la ciudad, la visita de vedettes a los clubes nocturnos del puerto. Y todo rociado de abundante cerveza.

La polifonía de historias y sujetos es, innegablemente, un guiño al juego de espejos que Cueto propone entre su propia obra y la legendaria novela de Arguedas sobre la ciudad, donde incluso se comparten algunos personajes (el loco Moncada, por ejemplo). Por un lado se sigue el canon que Arguedas marcó para referirse a Chimbote en particular y al Perú en general: La emergencia de nuevos sujetos populares, de nuevas prácticas sociales, de nuevas dinámicas culturales. Lo cholo y lo criollo, en estado puro y a la vez ya intoxicados, que pasean sus existencias entre oportunidades fallidas y aprovechamientos bellacos, que pactan resistencias, que administran su ritmo vital entre el derroche súbito y la eterna precariedad. Que comparten enemigos. En Llora Corazón no hay ni buenos ni malos. Y el concepto de perdedor no es fácil de aplicar. En Chimbote casi todas las historias terminan mal, pero se sobrellevan adelante porque la mecánica cotidiana de la ciudad (mecánica vigorosa, con permanente upgrading existencial) les obliga siempre a seguir viviendo. El novio desengañado que busca en el mar su destino, el funcionario que todo lo tenía y alcanza su otoño como figurín de circo, la chica que jugó y perdió y ahora se busca la vida independientemente.

Y queda la muerte. La muerte arguediana –la elección intelectual del suicidio, el derecho a volarse la tapa de lo sesos como respuesta razonada/emocionada al dolor- como un telón de fondo que liquida con un rictus amargo el tono jovial y desenfadado de toda la novela. Llora corazón termina con un capítulo de excepción, un auténtico homenaje a los fantasmas andinos de Arguedas en Chimbote, unas páginas que parecieran ser aquellas perdidas (e inevitablemente inéditas) de El zorro de arriba y el zorro de abajo (no en balde, uno de los personajes de la novela de Cueto da a entender que tiene las últimas cuartillas del gran escritor guardadas en su caja de zapatos) y que tiñe con un fatalismo ancestral el destino de la ciudad (¿y del Perú?): la de la vida como un sacrificio ritual para futuras vidas, la muerte como una purificación que fecundará la tierra de próximas generaciones. “La muerte siempre gana. Compite con la vida, pero siempre gana. Entonces ¿qué queda de la vida si la muerte gana? Casi nada. Del cuerpo no queda ni polvo. De lo otro; del amor, unos cuantos poemas y un cuento sin fin. Del odio, un recuerdo roído por el olvido…” reflexiona el antihéroe en la cubierta de una lancha pesquera.

Y sin embargo, no es una novela pesimista. Ni Chimbote ni el Perú lo pueden ser.

martes, 4 de septiembre de 2007

Biblioteca Popular Juan Ojeda inicia colecta pública de libros en Chimbote



Nuevo espacio de lectura y difusión cultural emprende ardua tarea de recolectar libros y publicaciones para ampliar su fondo bibliográfico. Del 6 al 13 de septiembre dona un libro para la BPJO

La Biblioteca Popular Juan Ojeda, nuevo espacio destinado a la lectura y difusión de actividades de carácter cultural a inaugurarse en octubre próximo en nuestra ciudad, iniciará del jueves 6 al 13 de septiembre en el frontis del Instituto Nacional de Cultura (INC- Avenida Gálvez, tercera cuadra, local de la Ex Estación del Ferrocarril) su campaña de recolección de libros y publicaciones diversas, la misma que tiene como objetivo incrementar el acervo bibliográfico con que cuenta esta naciente institución que pronto abrirá sus puertas en Chimbote.

“Nuestra institución es producto del empuje de un grupo de activistas culturales, quienes consideran necesario reivindicar la vida y obra de Juan Ojeda, el poeta más notable nacido en el puerto; así como urgente la necesidad de mejorar los índices de lectura y el número de actividades de carácter académico en Chimbote. Por ello convocamos a todas las instituciones, a los organismos privados, a las organizaciones populares diversas que existen en Chimbote y a los ciudadanos en general, a donar libros, revistas, folletos y material audiovisual de las más diversas materias a nuestra institución, la misma que estará al servicio de los estudiantes, investigadores y público en general. Colaboremos con nuestra nueva biblioteca, donemos un libro”, declaró el coordinador de la institución José Reyes Carranza.

Nuestro interlocutor adelantó que en las próximas semanas se hará pública la convocatoria para el acto cultural de inauguración de la biblioteca, el mismo que según dijo contará con la participación de destacados poetas nacionales invitados especialmente para la ocasión, así como con familiares directos de Juan Ojeda. “Apoyemos a la Biblioteca Popular Juan Ojeda, demostremos nuestra cultura y donemos un libro del 6 al 13 de septiembre en el frontis del INC. Los esperamos a todos en la Ex Estación del Ferrocarril”, manifestó Reyes Carranza.

sábado, 1 de septiembre de 2007

El hábito de la lectura en manos de los padres *



Lectura infantil

Hoy más que nunca, la lectura corre el riesgo de ser vista por los niños como una imposición más de padres y profesores.

El niño puede crecer sin el hábito de dedicar parte de su tiempo a sumergirse en las letras y a
enfrentarse con fascinantes aventuras en los mares del sur. Es precisamente en la primera década de la vida cuando las personas pueden adquirir este hábito; en esos diez años se tiene la oportunidad de asimilar para siempre el placer de leer como una necesidad consentida y deseada. Los pedagogos afirman que se aprende a disfrutar de la lectura y, por lo tanto, hay que ser conscientes de que se trata de algo que se puede enseñar. Para ello, es básico el núcleo familiar. Enseñar a leer es la asignatura que los padres deben transmitir a sus hijos, teniendo en cuenta siempre su carácter, motivación, apetencias e intereses. En definitiva, el reto es estimular la curiosidad por los libros.

¿Qué puedo hacer para que mis hijos lean?

No obligar a leer. Como toda actividad, la lectura requiere constancia para convertirse en hábito. Nunca se debe obligar a leer, pero sí se puede (y debe) convertir en un hecho cotidiano. La clave radica en que acabe formando parte del tiempo de ocio, igual que ver la televisión o jugar. En edades muy tempranas serán el padre y la madre los que directamente ejerzan esta función. Con el tiempo, el espacio dedicado a la lectura se irá ampliando, y serán los propios niños quienes decidan cuánto, cuándo y dónde van a leer.
Accesibilidad de los libros. Aunque no se trata de juguetes, los libros deben ser accesibles, tanto los propios como los ajenos. Es necesario quitarles ese estatus de objeto importante que sólo adorna las librerías. Es más, se han de potenciar las bibliotecas propias desde que nacen, porque un libro, después de ser leído, traspasa el umbral de lo meramente material.
Visitar librerías. Las ferias o exposiciones pueden convertirse en un entretenimiento que acerque la literatura a los hijos. La idea de verse rodeado de tantas posibilidades familiariza al niño con este tipo de comercio y le añade atractivo. Además, si se le da una cantidad de dinero con el objeto de elegir el título que le guste, comenzará a desarrollar criterios de compra y aprenderá a distinguir qué obra merece la pena adquirir.
Costumbre diaria. Leer todas las noches un cuento a los más pequeños se convertirá con el tiempo en un hábito de lectura diaria.
Resolver dudas. Se deben buscar juntos en el diccionario los términos que no se entiendan. Con ello se inculca la buena práctica de ampliar vocabulario.
No prohibir libros. Hay que prestar mucha atención en la edad crítica de la adolescencia, porque grandes lectores infantiles se pierden en esa etapa. En ese sentido, la libertad de elección será determinante. Nunca se deben prohibir títulos. En vez de eso, es importante explicar por qué no se va a entender lo que se lee, y cuál es el motivo para que no merezca perder el tiempo. De esta forma, se logrará despertar su espíritu crítico.
Ser socio de una biblioteca. Una costumbre fácil y asequible es acompañar desde muy pequeños a los hijos a las bibliotecas. En nuestro país hay censadas 4.519 bibliotecas públicas, mejor o peor dotadas de bibliografía, pero cuyo acceso es muy sencillo. Posibilitan acceder a los libros sin necesidad de gastar grandes cantidades de dinero. Además, sirven para enseñar cómo escoger los títulos, e introducen a los pequeños lectores en el valor de la responsabilidad, ya que son ellos los que deben devolver el volumen prestado.
Adaptarse a los gustos. Todo es susceptible de convertirse en la excusa que acerque a la lectura: un tema de actualidad, efemérides de personas o hechos que les llamen la atención o una película que les haya entusiasmado son ocasiones inmejorables para suscitar la pasión por los libros.
Compartir la lectura. Cuando los niños crecen, se les puede ofrecer libros que estén leyendo los padres. Por ejemplo, siempre merece la pena releer a Pío Baroja en y sus aventuras de Zalacain, y después pasar un rato divertido comentando sus peripecias. La lectura será un atractivo tema de conversación entre padres e hijos.
A cada edad, su libro. La oferta de literatura infantil y juvenil es muy variada. Mantenerse al día es difícil y, en ocasiones, son los propios niños los que demandan títulos o colecciones concretas que se ponen de moda. Y es que, en España, según los últimos datos de la Federación de Editores, se pusieron a la venta 18.145 títulos de literatura en 1999, de los que más de la mitad correspondían títulos infantiles o juveniles. En los dos primeros años de vida los libros serán un elemento más para descubrir, morder y tocar. Existen en el mercado ejemplares de tela y plástico, sonoros y sensoriales. Entre los 2 y los 4 años, el libro comienza a ser diferenciado como tal. Triunfan los que enseñan de una manera distinta los elementos que están aprendiendo: la diferencia entre el frío y el calor, arriba y abajo, dentro y fuera... También son recomendables los que explican realidades grandilocuentes como el Sol, la Luna y los planetas. Desde los 4 a los 7 años, el niño comienza a desarrollar su identidad individual. En esta etapa es fundamental la imaginación, pero con historias narradas dentro de la lógica a la que habrá que sumar un final feliz. Además, comienzan a familiarizarse con los valores a través de obras como Verdi de Janel Cano, en la que animales de la selva cuentan una historia solidaria contra el racismo. Por supuesto, triunfan las aventuras del personaje creado por Violeta Denou: Teo. El autor galés universalmente consagrado en la literatura de cuentos, Roald Dahl, ha escrito también obras aptas para estos años como sus Cuentos en verso para niños perversos, una versión muy original de la Cenicienta, Blancanieves y los siete enanitos, Caperucita Roja, etc. Entre los 7 y los 9. La edad de los porqués comienza a los siete años y dura, al menos, hasta los nueve. En esa etapa todo es blanco o negro: los buenos son muy buenos, los malos muy malos, y todo desprende grandes dosis de imaginación. Gloria Fuertes escribió para ellos el Diccionario estrafalario. También Bernardo Atxaga escribió Shola y los jabalíes para que fuera leído por primera vez en esta época de la vida. Michael Ende (La sopera y el cazo y El secreto de Lena), Eduardo Galeano (La piedra arde), Maite Carranza (Prohibido llover los sábados), son autores que firman sus obras dedicándolas a esta edad. Y no nos podemos olvidar de El pequeño Nicolás de René Goscinny y Sempé, o las aventuras de Celia de Elena Fortún. Entre los 9 y los 12 años es el momento de las aventuras, de la ciencia ficción, del amor sin melodrama. Así comienzan a introducirse en las novelas de misterio y aventuras con protagonistas chistosos, populares y valientes con los que se comparten la edad. También es un buen momento de enfrentarse a fantasmas y brujas, ya que es una fórmula para superar miedos. Se podría inaugurar esta etapa con La Isla del Tesoro de Roberto L. Stevenson, o el éxito desde hace una década Cuando Hitler robó el conejo rosa de Judith Kerr. Por supuesto, entra en escena el fenómeno creado por Elvira Lindo: Manolito Gafotas, en dura compentencia con Harry Potter, de la también escritora Joanne K. Rowling. Julio Verne (La vuelta al mundo en 80 días, 20.000 leguas de Viajes Submarino), Tolkien (El Hobbit, El señor de los anillos), Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer), Quino (Mafalda), Richmall Crompton (Guillermo el Travieso) y L. M. Alcott (Mujercitas) son algunos ejemplos de la vasta literatura escrita para estas edades. Pero sobre todo, es la época de ver los chicos y las chicas sumergidos entre las páginas de Enid Blyton y sus intemporales Los Cinco, Los Siete Secretos o Las mellizas; igual que toda la saga de las Pesadillas de R.L. Stine, El Club del Misterio de Fiona Kelly o Alfred Hitchcock y los Tres investigadores de R. Arthur. Por último, se llega a la etapa más difícil y determinante: la que abarca hasta la mayoría de edad. Se debe mantener el atractivo por la lectura, potenciar su entrega dependiendo del carácter de cada persona, pero los padres poco podrán hacer a partir de ahora en la elección de los libros. Se abandona la literatura propiamente infantil y pre-juvenil, y se enfrentan a la literatura en todos sus géneros. De todas formas, habrá una inclinación por parte del adolescente y el joven hacia un tipo de historias, y tal vez un desconocimiento de dónde encontrar lo que buscan, por lo que siempre serán bien recibidos los consejos.

* Tomado de infolee