cansado de leer a Pappenheim
a Prinzhorn y a Lambroso
decidió prescindir del lenguaje verbal
a solas con su alma
se entregó al delirio de las formas
colores peregrinos
al garabateo incansable
en las alas putrefactas de las moscas
descubrió que la cordura habitaba
al interior de su sombra esquizoide
en los pasadizos del Larco Herrera
halló la libertad
que tanta vida anduvo buscando
afuera iba y venía la locura
la urbe el mundo
la prisión
su mayor enfermedad.
domingo, 30 de noviembre de 2008
La tercera vía
Hace unos días, Gustavo Faverón, de Puente aéreo publicó un interesante post o reflexión sobre la "vida académica" y el nivel de ciertos profesores de literatura en las dos universidades peruanas más representativas. Aquí el texto completo:
Aunque era una reducción poco sutil y bastante arbitraria, era lo que se decía en la época en que yo estudiaba literatura: que la carrera en la PUCP estaba en manos de críticos literarios, mientras que en San Marcos los profesores eran creadores. En la Católica: Ricardo González Vigil, José Luis Rivarola, Luis Jaime Cisneros; en San Marcos: Antonio Cisneros, Marco Martos, Washington Delgado.
¿Qué cosa prefería uno? Esa era la pregunta corriente. La respuesta podía ir en cualquier dirección, y las justificaciones eran diametralmente opuestas: preferían la Católica quienes anteponían la formación crítica a cualquier otra cosa; preferían San Marcos quienes suponían que algo andaba mal con los críticos, que la literatura era tierra exclusiva de poetas y novelistas.
Obviamente, todos eran prejuicios. No solo porque en la plana docente de la Católica había más de un escritor y en la de San Marcos varios críticos conocidos (y más de uno era profesor en ambas universidades). Sino, sobre todo, porque la disyuntiva estaba planteada en términos arbitrarios. Uno aprende cosas distintas de escritores y de críticos, pero siempre tiene algo que aprender.
Sin embargo, hay una tercera especie que vive incrustada entre las otras dos, con méritos infinitamente menores que los de aquellas. Escritores primerizos sin una obra creativa sólida y, además, sin obra crítica alguna. Bachilleres o licenciados que alguna vez escribieron un libro de cuentos de difusión semiclandestina y que jamás han tenido ni la ética profesional de formarse en la crítica y la teoría ni la consistencia creadora de dar a luz una obra coherente en cualquier género.
¿Qué es exactamente lo que tienen que ofrecer como profesores universitarios? Hay que considerar que la carrera de literatura no está diseñada para crear escritores, sino críticos. Y que el objetivo final es que el estudiante alcance el doctorado y alimente la vida académica. ¿No tendría que ser un doctor en literatura el que les abriera las puertas? E incluso más allá de los grados académicos: ¿no debería tratarse de un crítico activo, con una obra, interesado en actualizarse y ponerse al día, que forme parte viva del debate intelectual? ¿No es obvio que alguien que no es especialista en nada no puede ser profesor universitario?
Aunque era una reducción poco sutil y bastante arbitraria, era lo que se decía en la época en que yo estudiaba literatura: que la carrera en la PUCP estaba en manos de críticos literarios, mientras que en San Marcos los profesores eran creadores. En la Católica: Ricardo González Vigil, José Luis Rivarola, Luis Jaime Cisneros; en San Marcos: Antonio Cisneros, Marco Martos, Washington Delgado.
¿Qué cosa prefería uno? Esa era la pregunta corriente. La respuesta podía ir en cualquier dirección, y las justificaciones eran diametralmente opuestas: preferían la Católica quienes anteponían la formación crítica a cualquier otra cosa; preferían San Marcos quienes suponían que algo andaba mal con los críticos, que la literatura era tierra exclusiva de poetas y novelistas.
Obviamente, todos eran prejuicios. No solo porque en la plana docente de la Católica había más de un escritor y en la de San Marcos varios críticos conocidos (y más de uno era profesor en ambas universidades). Sino, sobre todo, porque la disyuntiva estaba planteada en términos arbitrarios. Uno aprende cosas distintas de escritores y de críticos, pero siempre tiene algo que aprender.
Sin embargo, hay una tercera especie que vive incrustada entre las otras dos, con méritos infinitamente menores que los de aquellas. Escritores primerizos sin una obra creativa sólida y, además, sin obra crítica alguna. Bachilleres o licenciados que alguna vez escribieron un libro de cuentos de difusión semiclandestina y que jamás han tenido ni la ética profesional de formarse en la crítica y la teoría ni la consistencia creadora de dar a luz una obra coherente en cualquier género.
¿Qué es exactamente lo que tienen que ofrecer como profesores universitarios? Hay que considerar que la carrera de literatura no está diseñada para crear escritores, sino críticos. Y que el objetivo final es que el estudiante alcance el doctorado y alimente la vida académica. ¿No tendría que ser un doctor en literatura el que les abriera las puertas? E incluso más allá de los grados académicos: ¿no debería tratarse de un crítico activo, con una obra, interesado en actualizarse y ponerse al día, que forme parte viva del debate intelectual? ¿No es obvio que alguien que no es especialista en nada no puede ser profesor universitario?
Habla, somos . . .
Del 29 de noviembre al 16 de diciembre, la Cámara Peruana del Libro organiza la 29ª Feria del Libro Ricardo Palma en el Parque Kennedy de Miraflores. Un evento que pondrá a disposición del público más de 140 mil títulos y en el que se tienen programadas cerca de 90 actividades de entretenimiento.
El evento cultural, uno de los de mayor tradición en el Perú, presentará nuevos espacios que buscan fomentar la lectura, como el Boulevard de la Historieta y el Boulevard del Entretenimiento en el cual se instalará el libro más grande del mundo.
Además, la feria presentará invitados internacionales, como los escritores argentinos Carlos Chernov, ganador del premio La otra orilla; la periodista Florencia Bonelli; el artista gráfico e historietista argentino Miguel Rep (que estuvo en Chimbote hace muy poco), quien hará muestra de su trabajo “Los libros dialogan con las bibliotecas”; y uno de los máximos representantes de la literatura contemporánea de ese país, César Aira. Por Perú asistirán los escritores Lorenzo Helguero, Alfonsina Barrionuevo y Jorge Eslava, entre otros.
En el Anfiteatro Chabuca Granda y en el Salón de Actos de la Municipalidad de Miraflores se organizarán conferencias, conversatorios, talleres para docentes, presentaciones de revistas, mesa redondas y demás actividades dirigidas al público de todas las edades. Vale la pena darse una vuelta por Lima.
El evento cultural, uno de los de mayor tradición en el Perú, presentará nuevos espacios que buscan fomentar la lectura, como el Boulevard de la Historieta y el Boulevard del Entretenimiento en el cual se instalará el libro más grande del mundo.
Además, la feria presentará invitados internacionales, como los escritores argentinos Carlos Chernov, ganador del premio La otra orilla; la periodista Florencia Bonelli; el artista gráfico e historietista argentino Miguel Rep (que estuvo en Chimbote hace muy poco), quien hará muestra de su trabajo “Los libros dialogan con las bibliotecas”; y uno de los máximos representantes de la literatura contemporánea de ese país, César Aira. Por Perú asistirán los escritores Lorenzo Helguero, Alfonsina Barrionuevo y Jorge Eslava, entre otros.
En el Anfiteatro Chabuca Granda y en el Salón de Actos de la Municipalidad de Miraflores se organizarán conferencias, conversatorios, talleres para docentes, presentaciones de revistas, mesa redondas y demás actividades dirigidas al público de todas las edades. Vale la pena darse una vuelta por Lima.
Hildebrandt reeditado
Este jueves 11 de diciembre a las 8 y 30 de la noche en el anfiteatro Chabuca Granda del Parque Kennedy de Miraflores (y el el marco de la XXIX Feria del Libro Ricardo Palma), se presenta Cambio de palabras, libro que reúne 25 de las mejores entrevistas de César Hildebrandt, el periodista más respetado del país. Publicadas de 1971 a 1992, en el semanario Caretas principalmente, las conversaciones con políticos como Víctor Raúl Haya de la Torre o Fernando Belaunde Terry, o escritores como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges o Juan Gonzalo Rose, son consideradas verdaderas clases de buen periodismo. Esta esperada segunda edición añade a la primera un nuevo prólogo, cuatro entrevistas y un iluminador texto: «Así preparo una entrevista».
El autor se ha referido a esta nueva edición de su criatura: «Releyendo algunas de las entrevistas de esta segunda edición compruebo, además, que la política peruana se quedó sin repuestos. A Sánchez lo sucedió don Nadie, a Townsend le tomó la posta el silencio, a Pedro Beltrán lo heredó la Confiep, de Barrantes sólo quedaron viudas. Cambio de palabras no podría haberse hecho ahora por falta de elenco. Cuando escucho a muchos de los congresistas balbucear desde sus escaños una jerga brotada en sucesivas lobotomías, me digo que tuve, como muchos, la suerte de asistir a un país mejor educado. Suerte relativa, por supuesto, porque junto con ella viene algo parecido a la melancolía.
Si alguien me preguntara si hubo un par de entrevistas que me gustaría volver a hacer diría, previsiblemente quizá, que esas son las de Borges y Juan Gonzalo Rose. Uno instalado en la erudición y el otro en el desasosiego, ambos me demostraron que tal vez elegí mal cuando opté por la entrevista política. Hoy no haría eso. Los políticos ya no son primos de la cultura ni lectores con los que tratar una agenda que esté más allá de lo contingente».
Quienes tenemos en casa la primera edición (1982) del libro más buscado por los estudiantes de periodismo del país podemos dar de fe de su innegable valor como documento histórico y periodístico.
El autor se ha referido a esta nueva edición de su criatura: «Releyendo algunas de las entrevistas de esta segunda edición compruebo, además, que la política peruana se quedó sin repuestos. A Sánchez lo sucedió don Nadie, a Townsend le tomó la posta el silencio, a Pedro Beltrán lo heredó la Confiep, de Barrantes sólo quedaron viudas. Cambio de palabras no podría haberse hecho ahora por falta de elenco. Cuando escucho a muchos de los congresistas balbucear desde sus escaños una jerga brotada en sucesivas lobotomías, me digo que tuve, como muchos, la suerte de asistir a un país mejor educado. Suerte relativa, por supuesto, porque junto con ella viene algo parecido a la melancolía.
Si alguien me preguntara si hubo un par de entrevistas que me gustaría volver a hacer diría, previsiblemente quizá, que esas son las de Borges y Juan Gonzalo Rose. Uno instalado en la erudición y el otro en el desasosiego, ambos me demostraron que tal vez elegí mal cuando opté por la entrevista política. Hoy no haría eso. Los políticos ya no son primos de la cultura ni lectores con los que tratar una agenda que esté más allá de lo contingente».
Quienes tenemos en casa la primera edición (1982) del libro más buscado por los estudiantes de periodismo del país podemos dar de fe de su innegable valor como documento histórico y periodístico.
sábado, 29 de noviembre de 2008
Días de fuego
Para este jueves 11 de diciembre a las 7 de la noche en el auditorio de la Universidad San Pedro (esquina de Espinar y Elías Aguirre) Río Santa Editores ha programado el lanzamiento oficial del último libro del novelista chimbotano Fernando Cueto, "Días de fuego" (Editorial San Marcos - Río Santa Editores, 2008), publicación que se hiciese acreedora a la primera mención honrosa en el reciente Premio Nacional de Novela Política.
En la cita, se presentará también el poemario de Denisse Vega, "Una morada tras los reinos" (Lustra, 2008), ganador del Premio Poesía Joven del Perú 2008; la selección de cuentos infantiles de Áncash "Chócala pa´ la salida"(RSE, 2008) del escritor Augusto Rubio Acosta; el libro de cuentos "Destierro de Abel"(RSE, 2008), de Ítalo Morales; y la revista cultural "Los Zorros". El acto cultural será amenizado por el grupo Memorandum y por Los Pasteles Verdes de Chimbote.
En la cita, se presentará también el poemario de Denisse Vega, "Una morada tras los reinos" (Lustra, 2008), ganador del Premio Poesía Joven del Perú 2008; la selección de cuentos infantiles de Áncash "Chócala pa´ la salida"(RSE, 2008) del escritor Augusto Rubio Acosta; el libro de cuentos "Destierro de Abel"(RSE, 2008), de Ítalo Morales; y la revista cultural "Los Zorros". El acto cultural será amenizado por el grupo Memorandum y por Los Pasteles Verdes de Chimbote.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
¡ Desafiliación ahora ! . . .
Alegre sobremanera a raíz de la anunciada pero parcial suspensión del fútbol peruano de los torneos internacionales hasta el 20 de diciembre próximo (ojalà se concrete una sanción definitiva, irreversible), este blogger se regocija en postear estas líneas a manera de apertura, para de esa manera dejar abierta la posibilidad de que ustedes los lectores emitan su opinión al respecto. ¡Ahora sí, por fin dejaremos de sentir verguenza ajena por culpa de once incapaces e iletrados!... El tema no merece más espacio que éste; ni Burga, ni Woodman, ni la FPF, el IPD, los tristes peloteros blanquirrojos, sus conspicuas vedettes, la arrastrada, caduca y lamentable prensa deportiva nacional (sobre todo ellos), y mucho menos la afición, se lo merecen. ¿No?...
Adiós Laura, adiós Ximena
Haciendo mea culpa por la imperdobale omisión, posteamos con pesar esta breve y retrasada nota sobre el fallecimiento de Laura Riesco (1940-2008), cuya segunda novela, Ximena de dos caminos (Peisa, 1994), la convirtió en una de las escritoras peruanas más elogiadas por la crítica tanto nacional como internacional. La autora falleció el pasado viernes 14 de noviembre. Natural de La Oroya, Riesco tejió una historia en la que una niña que vive en un centro minero muestra a través de su mirada las diferencias insalvables existentes en ese Perú fragmentado.
Ximena de dos caminos le significó a Riesco ganó el Premio Latino de Narrativa en Nueva York (1995) y un lugar importante en la narrativa nacional. Entusiasta fue el crítico Ricardo González Vigil: "Nos parece la novela más profunda y hermosa que haya escrito mujer peruana alguna hasta el momento". Desde su aparición en las letras peruanas con "El truco de los ojos" (1978), Riesco había demostrado que la literatura en su vida era un terreno serio. Pasaron 16 años para que diera a conocer su nueva obra: "Ximena de dos caminos". Ya para entonces estaba radicada en Estados Unidos, país adonde había llegado en 1959.
Laura Riesco nos deja, pero permanece viva en nuestra mente su inolvidable Ximena, sus otras novelas y relatos, su vida misma plasmada magistralmente en el papel.
Ximena de dos caminos le significó a Riesco ganó el Premio Latino de Narrativa en Nueva York (1995) y un lugar importante en la narrativa nacional. Entusiasta fue el crítico Ricardo González Vigil: "Nos parece la novela más profunda y hermosa que haya escrito mujer peruana alguna hasta el momento". Desde su aparición en las letras peruanas con "El truco de los ojos" (1978), Riesco había demostrado que la literatura en su vida era un terreno serio. Pasaron 16 años para que diera a conocer su nueva obra: "Ximena de dos caminos". Ya para entonces estaba radicada en Estados Unidos, país adonde había llegado en 1959.
Laura Riesco nos deja, pero permanece viva en nuestra mente su inolvidable Ximena, sus otras novelas y relatos, su vida misma plasmada magistralmente en el papel.
jueves, 20 de noviembre de 2008
antes
antes
cuando hablaba a solas
del tamaño cadáver de mi vida
del hartazgo de ser el mismo
ante el espejo
( siempre )
y mi fuga postergada
( inminente )
un extraño vértigo
se apoderaba de mis ojos
liberaba la alegría ad portas
normalmente prohibida:
era la fiesta
el fandango
mi mayor fatalidad.
antes
nada me devolvía a mis orígenes
mi escritura no era tan antigua
como ahora
y a veces lloraba mientras tecleaba
reía
se podía escuchar en la música
el acompasado discurrir de la infancia
para entonces
Cioran y yo no éramos tan amigos
patas
todavía no ponía en tela de juicio
mi obligación de existir.
cuando hablaba a solas
del tamaño cadáver de mi vida
del hartazgo de ser el mismo
ante el espejo
( siempre )
y mi fuga postergada
( inminente )
un extraño vértigo
se apoderaba de mis ojos
liberaba la alegría ad portas
normalmente prohibida:
era la fiesta
el fandango
mi mayor fatalidad.
antes
nada me devolvía a mis orígenes
mi escritura no era tan antigua
como ahora
y a veces lloraba mientras tecleaba
reía
se podía escuchar en la música
el acompasado discurrir de la infancia
para entonces
Cioran y yo no éramos tan amigos
patas
todavía no ponía en tela de juicio
mi obligación de existir.
La hija tardía . . .
Leyendo El Heraldo hallé una de esas frases antológicas que inevitablemente uno debe compartirlas. Se trata de algo que dijo MVLL durante la presentación de su último libro en Casa de América...
"La literatura es una hija tardía de ese quehacer primitivo, inventar y contar historias, que humanizó a la especie, la refinó, convirtió el acto instintivo de la reproducción en fuente de placer y en ceremonia artística -el erotismo- y disparó a los humanos por la ruta de la civilización, una forma sutil y elevada que sólo fue posible con la escritura, que aparece en la historia muchos miles de años después de los lenguajes".
"La literatura es una hija tardía de ese quehacer primitivo, inventar y contar historias, que humanizó a la especie, la refinó, convirtió el acto instintivo de la reproducción en fuente de placer y en ceremonia artística -el erotismo- y disparó a los humanos por la ruta de la civilización, una forma sutil y elevada que sólo fue posible con la escritura, que aparece en la historia muchos miles de años después de los lenguajes".
Latinoamérica frustrada
MVLL presentó hace unos días el ensayo "El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti" del notable cuentista uruguayo. Del libro en cuestión -así como del discurso del novelista durante la presentación del libro- tomamos algunos de los pasajes más memorables que hablan de la frustración en nuestra América y del oficio del escritor.
"Frente a América Latina no hay sino una escapatoria: huir, aunque sea con la imaginación", afirmó Vargas Llosa, para quien las novelas y cuentos de Onetti simbolizan "la frustración". Todos sus personajes "nunca pueden materializar sus sueños ni sus anhelos en ninguno de los campos de la experiencia vital".
"Y ¿no es eso la América Latina en la que Onetti nace, escribe y vive? ¿No es ése el continente donde todos los intentos de salir adelante fracasan?"
En América Latina, los intentos de democratización "fracasan una y otra vez; los hombres decentes al final son barridos por los espadones, por los militares, y los gobiernos deshonestos, ladrones una y otra vez, embarcan a los países en aventuras que los empobrecen". Ese es el mundo que los escritores más jóvenes que Onetti han heredado.
"Onetti construyó un mundo literario a partir de una experiencia universalmente practicada por los seres humanos: huir con la fantasía de la realidad en la que viven y refugiarse en otra, mejor o peor pero más afín a sus inclinaciones y apetencias. Éste es el origen de la literatura y muchos escritores convirtieron en ficciones semejante propensión, recurrente en la narrativa universal".
“Onetti consagró su vida entera de escritor a elaborar una saga en la que la voluntad de fuga hacia lo imaginario fuera la columna vertebral alrededor de la cual girase toda su obra, el eje que la trabara y diera coherencia.”
“Lo que hay en el mundo de Onetti de amargo y pesimista, de frustración y sufrimiento, cambia de valencia cuando, seducidos por la sutileza y astucia de su prosa, entramos en su mundo, lo vivimos, gozando con lo que en él sucede aunque al mismo tiempo suframos y nos desgarremos con el espectáculo de las miserias humanas que él exhibe. Ése es el misterio de la obra literaria y artística lograda: deleitar sufriendo, seducir y encantar mientras nos sumerge en el mal y el horror. Pero esa paradójica metamorfosis es privilegio de los genuinos creadores cuyas obras consiguen trascender el tiempo y circunstancia en que nacieron. Onetti era uno de ellos.”
"Frente a América Latina no hay sino una escapatoria: huir, aunque sea con la imaginación", afirmó Vargas Llosa, para quien las novelas y cuentos de Onetti simbolizan "la frustración". Todos sus personajes "nunca pueden materializar sus sueños ni sus anhelos en ninguno de los campos de la experiencia vital".
"Y ¿no es eso la América Latina en la que Onetti nace, escribe y vive? ¿No es ése el continente donde todos los intentos de salir adelante fracasan?"
En América Latina, los intentos de democratización "fracasan una y otra vez; los hombres decentes al final son barridos por los espadones, por los militares, y los gobiernos deshonestos, ladrones una y otra vez, embarcan a los países en aventuras que los empobrecen". Ese es el mundo que los escritores más jóvenes que Onetti han heredado.
"Onetti construyó un mundo literario a partir de una experiencia universalmente practicada por los seres humanos: huir con la fantasía de la realidad en la que viven y refugiarse en otra, mejor o peor pero más afín a sus inclinaciones y apetencias. Éste es el origen de la literatura y muchos escritores convirtieron en ficciones semejante propensión, recurrente en la narrativa universal".
“Onetti consagró su vida entera de escritor a elaborar una saga en la que la voluntad de fuga hacia lo imaginario fuera la columna vertebral alrededor de la cual girase toda su obra, el eje que la trabara y diera coherencia.”
“Lo que hay en el mundo de Onetti de amargo y pesimista, de frustración y sufrimiento, cambia de valencia cuando, seducidos por la sutileza y astucia de su prosa, entramos en su mundo, lo vivimos, gozando con lo que en él sucede aunque al mismo tiempo suframos y nos desgarremos con el espectáculo de las miserias humanas que él exhibe. Ése es el misterio de la obra literaria y artística lograda: deleitar sufriendo, seducir y encantar mientras nos sumerge en el mal y el horror. Pero esa paradójica metamorfosis es privilegio de los genuinos creadores cuyas obras consiguen trascender el tiempo y circunstancia en que nacieron. Onetti era uno de ellos.”
miércoles, 19 de noviembre de 2008
inmanencia
el poema debería decir
que tu crueldad es bella
que el musitar de tu cruda palabra
le sonríe a los sordos
que decidieron inventar una melodía
que vaya a tono con tu cadena de luz
el poema debería poseer
un alma alerta
ese fuego que calcina los ojos
y la lucidez que los lectores del mundo
muchas veces olvidan
el poema debería tener
( en principio )
un poeta que lo escriba
uno de esos seres atormentados
( nadameimporta )
chompa e` colegio
capaces de rebelarse
hasta con su propia decepción
el poema
( tu poema )
no limitará con el mar
no hablará de pachamancas
campos azules
rondas campesinas
ni perros embolsados
que se lleva el río
tu poema deberá decir
muchas cosas sobre la nostalgia
esa vieja conocida
que le pone tilde
a la tristeza.
que tu crueldad es bella
que el musitar de tu cruda palabra
le sonríe a los sordos
que decidieron inventar una melodía
que vaya a tono con tu cadena de luz
el poema debería poseer
un alma alerta
ese fuego que calcina los ojos
y la lucidez que los lectores del mundo
muchas veces olvidan
el poema debería tener
( en principio )
un poeta que lo escriba
uno de esos seres atormentados
( nadameimporta )
chompa e` colegio
capaces de rebelarse
hasta con su propia decepción
el poema
( tu poema )
no limitará con el mar
no hablará de pachamancas
campos azules
rondas campesinas
ni perros embolsados
que se lleva el río
tu poema deberá decir
muchas cosas sobre la nostalgia
esa vieja conocida
que le pone tilde
a la tristeza.
martes, 18 de noviembre de 2008
Cuarto intento
Para seguir con la lista de libros llevados infelizmente a la pantalla grande (Borges, King, Cervantes, García Másquez y hasta Vargas Llosa), se acaba de anunciar el cuarto rodaje de la obra cumbre de Juan Rulfo.
La primera que el libro fue llevado al celuloide fue en 1967, con John Gavin en el rol protagónico. La segunda, producida en 1978, tuvo a Manuel Ojeda y Abelardo San Martín en los papeles estelares. En 1981 se volvió a insistir con una nueva versión escandalosamente fallida.
En esta ocasión, la nueva adaptación tendrá al español Mateo Gil como responsable del guión, quien tiene entre sus logros más sonados la coautoría de los guiones de tres de las mejores cintas de Alejandro Amenábar: Tesis, Abre los ojos y Mar adentro.
El rol de Pedro Páramo ha recaído en un actor de moda: Gael García Bernal, el recordado Che Guevara de Diarios de motocicleta. Los lectores y cinéfilos esperamos con ansia que esta nueva cinta esté a la altura de las circunstancias.
La primera que el libro fue llevado al celuloide fue en 1967, con John Gavin en el rol protagónico. La segunda, producida en 1978, tuvo a Manuel Ojeda y Abelardo San Martín en los papeles estelares. En 1981 se volvió a insistir con una nueva versión escandalosamente fallida.
En esta ocasión, la nueva adaptación tendrá al español Mateo Gil como responsable del guión, quien tiene entre sus logros más sonados la coautoría de los guiones de tres de las mejores cintas de Alejandro Amenábar: Tesis, Abre los ojos y Mar adentro.
El rol de Pedro Páramo ha recaído en un actor de moda: Gael García Bernal, el recordado Che Guevara de Diarios de motocicleta. Los lectores y cinéfilos esperamos con ansia que esta nueva cinta esté a la altura de las circunstancias.
rearview mirror
a mi edad
me he pasado la vida
buscando poesía
en todas partes
( incluso en algunos versos )
he gastado días
mirando el mar
leyendo libros
celebrando cumpleaños ajenos
y escarbando la tierra
he pasado horas
reflejándome en las aguas
regresando a la infancia
( nadie es perfecto )
y siendo feliz bajo la sombra
campirana de los árboles
o en el intersticio de las blusas breves
color de esperanza.
a mi edad
hay cosas que me dejan
me permiten
me obligan
a leer mis pensamientos
y soñar.
me he pasado la vida
buscando poesía
en todas partes
( incluso en algunos versos )
he gastado días
mirando el mar
leyendo libros
celebrando cumpleaños ajenos
y escarbando la tierra
he pasado horas
reflejándome en las aguas
regresando a la infancia
( nadie es perfecto )
y siendo feliz bajo la sombra
campirana de los árboles
o en el intersticio de las blusas breves
color de esperanza.
a mi edad
hay cosas que me dejan
me permiten
me obligan
a leer mis pensamientos
y soñar.
MVLL: la literatura y la vida
Inaugurada como parte del 12° Festival de Cine de Lima (desarrollado en agosto pasado), aún continúa abierta la exposición Mario Vargas Llosa. La literatura y la vida, en la Casa Museo O´Higgins (Jirón de la Unión 557). El último sábado nos dimos una vuelta por ahí (para saldar las deudas) y comprobamos que efectivamente se trata de la mayor exposición que se haya hecho en el mundo sobre su vida y obra, la misma que comprende 14 salas dedicadas a distintos ángulos de la vida y obra del escritor.
Se trata de un recorrido por su biografía, sus objetos y tesoros personales, así como fotografías y objetos de escritores que influyeron en su vida. También se exponen manuscritos originales de sus libros y ejemplares de sus novelas traducidas a diferentes idiomas, así como sus vínculos con el cine, el teatro, el periodismo, la política y el mundo académico.
Forjada durante dos años con el material cedido en gran parte por la familia del escritor, la muestra exhibe instalaciones inspiradas en sus novelas, una proyección continua de películas basadas en su obra literaria y un audio en el que Vargas Llosa lee "La Casa Verde". La curaduría de esta exposición estuvo a cargo de Alonso Cueto y contó con el apoyo del arquitecto Frederick Cooper y el pintor Fernando de Szyszlo. Para los que aún no han visitado la Casa O´Higgins, pues apúrense; en cualquier momento se cierra esta muestra imperdible.
Se trata de un recorrido por su biografía, sus objetos y tesoros personales, así como fotografías y objetos de escritores que influyeron en su vida. También se exponen manuscritos originales de sus libros y ejemplares de sus novelas traducidas a diferentes idiomas, así como sus vínculos con el cine, el teatro, el periodismo, la política y el mundo académico.
Forjada durante dos años con el material cedido en gran parte por la familia del escritor, la muestra exhibe instalaciones inspiradas en sus novelas, una proyección continua de películas basadas en su obra literaria y un audio en el que Vargas Llosa lee "La Casa Verde". La curaduría de esta exposición estuvo a cargo de Alonso Cueto y contó con el apoyo del arquitecto Frederick Cooper y el pintor Fernando de Szyszlo. Para los que aún no han visitado la Casa O´Higgins, pues apúrense; en cualquier momento se cierra esta muestra imperdible.
lunes, 17 de noviembre de 2008
El Che escritor
Leyendo Radar de libros, el suplemento de Página 12, encontramos un más que interesante y extenso trabajo de María Moreno sobre el rol que le tocó jugar a Ernesto Guevara en materia de escritura. Aquí un breve extracto tomado del antes mencionado diario, pero mejor -sugiero, nada es mejor- remítanse al texto completo...
Con lápices que llegaría a comerse, en pedazos de papel que también servirían para parar la hemorragia de una herida, nutrido de una biblioteca escondida en una cueva, en los altos de marchas fatigosas, el Che Guevara llevó siempre un diario (luego conocidos como Diario de motocicleta, Pasajes de la guerra revolucionaria, El diario del Che en Bolivia, Diario del Congo). En ellos, consignó su prehistoria revolucionaria, cifró esa pulsión por el camino que lo emparienta con los beats norteamericanos, registró el rigor con que comandaba a sus hombres y hasta sembró claves que hoy, con los resultados a la vista, podrían tentar a leer en ellos profecías de un destino ineludible. Pero sobre todo, registran una vocación que –a diferencia de Walsh– no está reñida con el revolucionario y revelan a un escritor que marcha hacia la muerte en una gesta contra el imperialismo pero también contra el imaginario del oficinista de Kafka y del ingeniero de Sartre.
Leer los diarios de alguien que ya no existe puede convertir en canalla. Invita a aprovecharse de servidas asociaciones y de los acontecimientos que el azar propone como encadenados para leer en el principio las profecías de un destino cuyo final se conoce de antemano...
Con lápices que llegaría a comerse, en pedazos de papel que también servirían para parar la hemorragia de una herida, nutrido de una biblioteca escondida en una cueva, en los altos de marchas fatigosas, el Che Guevara llevó siempre un diario (luego conocidos como Diario de motocicleta, Pasajes de la guerra revolucionaria, El diario del Che en Bolivia, Diario del Congo). En ellos, consignó su prehistoria revolucionaria, cifró esa pulsión por el camino que lo emparienta con los beats norteamericanos, registró el rigor con que comandaba a sus hombres y hasta sembró claves que hoy, con los resultados a la vista, podrían tentar a leer en ellos profecías de un destino ineludible. Pero sobre todo, registran una vocación que –a diferencia de Walsh– no está reñida con el revolucionario y revelan a un escritor que marcha hacia la muerte en una gesta contra el imperialismo pero también contra el imaginario del oficinista de Kafka y del ingeniero de Sartre.
Leer los diarios de alguien que ya no existe puede convertir en canalla. Invita a aprovecharse de servidas asociaciones y de los acontecimientos que el azar propone como encadenados para leer en el principio las profecías de un destino cuyo final se conoce de antemano...
Último paradero
Miguel Ildefonso
Luego de una visita a Chimbote, en donde di lectura junto a Jorge Terán, que presentaba su revista Lhymen número 5, y después de haber gozado con La Santa Sede , narrativa erótica de Chimbote, de Río Santa Editores (que incluye a destacados autores como Fernando Cueto), y de haberme enterado de cómo fue su presentación en el mítico burdel Tres Cabezas, cuyas fotos y crónicas están para el paladar en la revista Los Zorros número 7, que dirige Jaime Guzmán Aranda y Augusto Rubio Acosta; luego de ese ojedeano-arguedeano-verdepastel viaje hice otro no menos esperado.
Llegué al VII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” (5-8 de noviembre) en la ciudad de Huamanga, con la participación de reconocidos escritores como Oswaldo Reynoso y José Luis Ayala. También asistieron novísimos autores, tal es el caso del sanmarquino Lenin Solano Ambía (Lima, 1983), quien me obsequió su libro de relatos Carta a una mujer ausente: “…no pude dormir, estaba feliz, nervioso y ansioso por tocarla. Sin embargo, no debía desesperarme, la tendría el resto de mi vida y no quería ahuyentarla ahora. Amaneció. Salimos a las cinco y treinta de la mañana, muy nerviosos, mirando a todos lados. Tomamos un carro que nos dejaba a una cuadra de la agencia de Yerbateros. Apenas bajamos vimos mucha gente por los alrededores. Uno de los interprovinciales tenía una hoja pegada en su ventana donde decía ocho soles. El precio nos pareció cómodo y subimos apresurados y felices. Nos sentamos en la parte media del carro. Nuestros corazones latían apresurados y nuestras risas eran de felicidad y nerviosismo. La abracé fuertemente y dejé las mochilas en la parte alta. El carro encendió su motor y ahora sabía que con ese sonido de motor arrancando, empezábamos nuestra nueva vida.”
(...) “Ahora veo tu sombra/ rosadamente turbia/ destrozada entre los rieles/ invadido por la droga del silencio/ los pájaros te gozan los sembríos/ y digo/ con toda la furia de saberte extraño/ que no es la hora de Rimbaud/ es el tiempo/ de engendrar la flor necesaria/ Lucho Hernández/ mi amigo inconfesable”. Lucho Hernández I.M. de Jorge Luis Roncal.
(...) Luego llegué a Huanta, me metí al mercado que olía a jazmines, violetas, geranios y margaritas, y quise comprarle hojitas de coca a una mujer sentada entre otras mujeres, pero no aceptó mi dinero. Solo era para trueque. Más tarde en la plazuela de Huanta, amarillito amarilleando, cogí el relato Destino de Vidal Navarro (“escritor representativo de la narrativa ayacuchana” nos dice Félix Gutiérrez Huamaní), que aquí transcribo un toke: “Al rato, la gente les concentraba en el cabildowasi del panteón, revolcándose en la tierra; jugando a momentos o sentados como gentiles en el poyo de los deudos, esperaban no sé a quién. Estamos cuidando la casa de mi mamá, contestaban a los vecinos que se asomaban. No volvían a comer el mote que les dejaba tu papá, no obedecían a la gente que venía a ofrecerles trozos de chankaka, pedacitos de queso. Aquí es la casa de nuestra mamá. Se aferraban. Lloraban a gritos si querían sacarlos a fuerza.// Recién cuando el sol se amostachaba, pintándose de rojo en las lomas de Sankis Muqu, no sé si de pena o no sé si de hambre, les escuchábamos llevar sus pasos por José María Gamboa. El escándalo de los chiwakus, el jolgorio de los jachanchurros se apagaban. Las piedras del camino, los arrayanes y los molles, al oírles, entristecidos se abrazaban al viento y murmuraban”.
Por Cinco Esquinas me fui yendo, amarillito amarilleando, pero quise volver al mercado, supe qué podría darle a la mujer con sombrero negro y flores de plástico, que hablaba solo quechua, que no aceptaba mi dinero, que no entendía mi castellano de Apolo en Lima, para que ella me de sus hojitas de coca. Lo supe de pronto, y ya solo quise volver corriendo… Y corriendo estoy.
* La foto es de Dalia Espino.
Luego de una visita a Chimbote, en donde di lectura junto a Jorge Terán, que presentaba su revista Lhymen número 5, y después de haber gozado con La Santa Sede , narrativa erótica de Chimbote, de Río Santa Editores (que incluye a destacados autores como Fernando Cueto), y de haberme enterado de cómo fue su presentación en el mítico burdel Tres Cabezas, cuyas fotos y crónicas están para el paladar en la revista Los Zorros número 7, que dirige Jaime Guzmán Aranda y Augusto Rubio Acosta; luego de ese ojedeano-arguedeano-verdepastel viaje hice otro no menos esperado.
Llegué al VII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” (5-8 de noviembre) en la ciudad de Huamanga, con la participación de reconocidos escritores como Oswaldo Reynoso y José Luis Ayala. También asistieron novísimos autores, tal es el caso del sanmarquino Lenin Solano Ambía (Lima, 1983), quien me obsequió su libro de relatos Carta a una mujer ausente: “…no pude dormir, estaba feliz, nervioso y ansioso por tocarla. Sin embargo, no debía desesperarme, la tendría el resto de mi vida y no quería ahuyentarla ahora. Amaneció. Salimos a las cinco y treinta de la mañana, muy nerviosos, mirando a todos lados. Tomamos un carro que nos dejaba a una cuadra de la agencia de Yerbateros. Apenas bajamos vimos mucha gente por los alrededores. Uno de los interprovinciales tenía una hoja pegada en su ventana donde decía ocho soles. El precio nos pareció cómodo y subimos apresurados y felices. Nos sentamos en la parte media del carro. Nuestros corazones latían apresurados y nuestras risas eran de felicidad y nerviosismo. La abracé fuertemente y dejé las mochilas en la parte alta. El carro encendió su motor y ahora sabía que con ese sonido de motor arrancando, empezábamos nuestra nueva vida.”
(...) “Ahora veo tu sombra/ rosadamente turbia/ destrozada entre los rieles/ invadido por la droga del silencio/ los pájaros te gozan los sembríos/ y digo/ con toda la furia de saberte extraño/ que no es la hora de Rimbaud/ es el tiempo/ de engendrar la flor necesaria/ Lucho Hernández/ mi amigo inconfesable”. Lucho Hernández I.M. de Jorge Luis Roncal.
(...) Luego llegué a Huanta, me metí al mercado que olía a jazmines, violetas, geranios y margaritas, y quise comprarle hojitas de coca a una mujer sentada entre otras mujeres, pero no aceptó mi dinero. Solo era para trueque. Más tarde en la plazuela de Huanta, amarillito amarilleando, cogí el relato Destino de Vidal Navarro (“escritor representativo de la narrativa ayacuchana” nos dice Félix Gutiérrez Huamaní), que aquí transcribo un toke: “Al rato, la gente les concentraba en el cabildowasi del panteón, revolcándose en la tierra; jugando a momentos o sentados como gentiles en el poyo de los deudos, esperaban no sé a quién. Estamos cuidando la casa de mi mamá, contestaban a los vecinos que se asomaban. No volvían a comer el mote que les dejaba tu papá, no obedecían a la gente que venía a ofrecerles trozos de chankaka, pedacitos de queso. Aquí es la casa de nuestra mamá. Se aferraban. Lloraban a gritos si querían sacarlos a fuerza.// Recién cuando el sol se amostachaba, pintándose de rojo en las lomas de Sankis Muqu, no sé si de pena o no sé si de hambre, les escuchábamos llevar sus pasos por José María Gamboa. El escándalo de los chiwakus, el jolgorio de los jachanchurros se apagaban. Las piedras del camino, los arrayanes y los molles, al oírles, entristecidos se abrazaban al viento y murmuraban”.
Por Cinco Esquinas me fui yendo, amarillito amarilleando, pero quise volver al mercado, supe qué podría darle a la mujer con sombrero negro y flores de plástico, que hablaba solo quechua, que no aceptaba mi dinero, que no entendía mi castellano de Apolo en Lima, para que ella me de sus hojitas de coca. Lo supe de pronto, y ya solo quise volver corriendo… Y corriendo estoy.
* La foto es de Dalia Espino.
jueves, 13 de noviembre de 2008
everybody hurts
REM, la ya mítica banda norteamericana se presenta en Lima este 14 de noviembre. La agrupación -comandada por Michael Stipe, que nos ha regalado extraordinarios discos como Reckoning, Green, Out of Time, Automatic for the People, entre otros- nos ofrecerá su repertorio en el Estadio Nacional.
Cuando nos enteramos de la llegada de esta banda casi nos caemos de la silla y eso es absolutamente comprensible. Y para celebrar la visita de REM en Lima no sabía si dejarlos con Shiny Happy People o con Everybody Hurts -ambas favoritas de todos los tiempos- así que mejor que cada uno escuche el tema que más le agrade. Por nuestra parte vamos a escuchar ya mismo el Automatic for the people, nuestro viejo casette. Y que nuesatra visita a Lima este fin de semana nos sea propicia...
Cuando nos enteramos de la llegada de esta banda casi nos caemos de la silla y eso es absolutamente comprensible. Y para celebrar la visita de REM en Lima no sabía si dejarlos con Shiny Happy People o con Everybody Hurts -ambas favoritas de todos los tiempos- así que mejor que cada uno escuche el tema que más le agrade. Por nuestra parte vamos a escuchar ya mismo el Automatic for the people, nuestro viejo casette. Y que nuesatra visita a Lima este fin de semana nos sea propicia...
miércoles, 12 de noviembre de 2008
textual
hubo un tiempo, Tere
en que las hojas sangrientas
de los crotos
resbalaban a nuestro patio
adheridas al mejor azul
de tu templanza
un tiempo de niebla y ceniza
atravesado de palabras
malahierbas y ríos desbocados
pero tú te echaste, madre
nuestra voz sobre la espalda
caminaste largo y transpiraste
la imposible batalla
contra el sol de la mañana
ardiente cegador
y todavía recuerdo, Tere
tu llanto tu mirada
mi tos inextinguible y dulce
la voz quemante
mi vieja cama
nuestra vida…
en que las hojas sangrientas
de los crotos
resbalaban a nuestro patio
adheridas al mejor azul
de tu templanza
un tiempo de niebla y ceniza
atravesado de palabras
malahierbas y ríos desbocados
pero tú te echaste, madre
nuestra voz sobre la espalda
caminaste largo y transpiraste
la imposible batalla
contra el sol de la mañana
ardiente cegador
y todavía recuerdo, Tere
tu llanto tu mirada
mi tos inextinguible y dulce
la voz quemante
mi vieja cama
nuestra vida…
Vamos a Miraflores
Este 29 de noviembre a las 5 de la tarde rompe los fuegos en el Parque Kennedy y el Anfiteatro Chabuca Granda de Miraflores, la Feria del Libro Ricardo Palma, que este año tiene como invitados especiales a César Aira (Buenos Aires, 1949), quien presenta ese mismo día su último libro. Dramaturgo, ensayista y traductor, Aira es considerado como el autor más prolífico argentinos con 60 libros encima en todos estos años. Cómo me hice monja fue elegida en España como una de las diez mejores publicada en ese país. También estará Antonia Katz (Santiago de Chile, 1975), autora del libro Escrito en la piel en el que aborda las relaciones lésbicas. De Argentina también viene Carlos Chernov (Buenos Aires, 1953), médico y psiquiatra que dará a conocer El amante imperfecto. Asimismo, el historietista Miguel Rep, quien hará una muestra de su trabajo Los libros dialogan con las bibliotecas (muestra que estuvo en Chimbote hace algunas semanas). Por otro lado, desde España llegará el escritor José Ovejero que presentará su libro Nunca pasa nada.
La feria rendirá homenaje a escritores y artistas como el historietista Julio Fairlie. Así también a fallecidos, como es el caso de José Adolph, Manuel Scorza, Constantino Carvallo y la soprano Yma Sumac.
De los autores nacionales no nos hemos ocupado en este post. Más adelante, nos encargaremos de comentarlos.
La feria rendirá homenaje a escritores y artistas como el historietista Julio Fairlie. Así también a fallecidos, como es el caso de José Adolph, Manuel Scorza, Constantino Carvallo y la soprano Yma Sumac.
De los autores nacionales no nos hemos ocupado en este post. Más adelante, nos encargaremos de comentarlos.
Recital poético en la Biblioteca
A propósito de los 80 años de vida y poesía que acaba de cumplir Iván Vásquez Salazar, este jueves 13 de noviembre -en el marco de la Semana Nacional de Bibliotecas que organiza la novísima casa de los libros del jirón Alfonso Ugarte Nº 800) se realizará el recital poético y homenaje al antes citado trabajador de la palabra, evento a iniciarse a las 6 de la tarde.
Del acto cultural participarán declamadores de varias instituciones educativas (así les gusta a los directores que les digan a sus colegios ahora, en fin...), así como invitados especiales. En realidad Iván cumplió años el pasado 10 de noviembre, pero nunca es tarde para estrecharnos en un abrazo.
Del acto cultural participarán declamadores de varias instituciones educativas (así les gusta a los directores que les digan a sus colegios ahora, en fin...), así como invitados especiales. En realidad Iván cumplió años el pasado 10 de noviembre, pero nunca es tarde para estrecharnos en un abrazo.
primer poema
te llamarás desde hoy Josemaría
y apenas veas
colorearse la distancia
y poblarse de silencios
los peldaños de tu vida
sabrás de mi dolor para cantar
descubrirás la fuerza invisible
que sostiene a este poema
y hallarás en cada epígrafe
una ventana entreabierta
por donde salir a recorrer
los campos el bosque
la tarde toda
el tiempo inmóvil de las urbes.
con los días
tras el gateo
la mordedura continua
y las vomitadas en mi vieja chompa
mi tiempo dulce subirá hasta tu sueño
se enredará en lo alto de la noche de los árboles
y dos pares de ojos intensos
( sacudidos )
sabrán de tus nostalgias tus iras
del día de partir sin huella y con abrazo
( ni siquiera el adiós )
el frío y limpioacerado perfil
de mis palabras.
“mi padre me llamó Josemaría
en su polícroma locura
derramó la luz de una vieja novela
sobre la más fiera y cautivante
de sus historias
¿en qué terrible batalla
habrás sido soldado, viejo?
¿en cuál de ellas te hicieron prisionero?
¿quién te habrá malherido
abandonado a la intemperie
eliminado tu capacidad de ejecutar
con el verso
las transfusiones de sangre
a que nos instaba maiacovski?...
estiro los brazos y me entrego
me adormezco
( entusiasmado )
al cálido crujir de tu ternura.
y apenas veas
colorearse la distancia
y poblarse de silencios
los peldaños de tu vida
sabrás de mi dolor para cantar
descubrirás la fuerza invisible
que sostiene a este poema
y hallarás en cada epígrafe
una ventana entreabierta
por donde salir a recorrer
los campos el bosque
la tarde toda
el tiempo inmóvil de las urbes.
con los días
tras el gateo
la mordedura continua
y las vomitadas en mi vieja chompa
mi tiempo dulce subirá hasta tu sueño
se enredará en lo alto de la noche de los árboles
y dos pares de ojos intensos
( sacudidos )
sabrán de tus nostalgias tus iras
del día de partir sin huella y con abrazo
( ni siquiera el adiós )
el frío y limpioacerado perfil
de mis palabras.
“mi padre me llamó Josemaría
en su polícroma locura
derramó la luz de una vieja novela
sobre la más fiera y cautivante
de sus historias
¿en qué terrible batalla
habrás sido soldado, viejo?
¿en cuál de ellas te hicieron prisionero?
¿quién te habrá malherido
abandonado a la intemperie
eliminado tu capacidad de ejecutar
con el verso
las transfusiones de sangre
a que nos instaba maiacovski?...
estiro los brazos y me entrego
me adormezco
( entusiasmado )
al cálido crujir de tu ternura.
Las venas abiertas de Ayacucho
Ricardo Vírhuez Villafane, escritor y editor de publicaciones culturales, nos envía esta breve crónica redactada post VII Encuentro Nacional de Escritores "Manuel Jesús Baquerizo", realizado hace unos días en la ciudad de las iglesias.
Tantas historias de rebeliones y masacres en Ayacucho dejan a uno con prejuicios y sobresaltos. La semana pasada visité Ayacucho por primera vez. Y la ciudad me acogió con su belleza y su calor. Todo respiraba historia.
Manuel Marticorena me lleva a la higuera plantada por Diego de Almagro hace cuchucientos años. Aunque miro la higuera y parece lozana y buenamoza. Javier Garvich me lleva a conocer la celda donde estuvo María Parado de Bellido, acusada de "traición a la patria" y fusilada. Es increíble como nuestros grandes héroes siempre son "traidores a la patria".
Después, visita a Quinua, uno de los pueblos más hermosos que he conocido, pura artesanía. Y encimita, la pampa donde se libró la batalla de Ayacucho y se puso punto final a la invasión española en América. Todo era historia, calles empedradas, iglesias hasta por gusto, balcones hermosos...
Y el último día, al volver luego que los escritores fuéramos declarados "huéspedes ilustres" de Ayacucho, una última sorpresa. La reconstruida cárcel de donde escapó Edith Lagos, la poeta y guerrillera maoísta. No lo podía creer. Historia tras historia. Las venas abiertas de nuestro país maltratado y hermoso.
Tantas historias de rebeliones y masacres en Ayacucho dejan a uno con prejuicios y sobresaltos. La semana pasada visité Ayacucho por primera vez. Y la ciudad me acogió con su belleza y su calor. Todo respiraba historia.
Manuel Marticorena me lleva a la higuera plantada por Diego de Almagro hace cuchucientos años. Aunque miro la higuera y parece lozana y buenamoza. Javier Garvich me lleva a conocer la celda donde estuvo María Parado de Bellido, acusada de "traición a la patria" y fusilada. Es increíble como nuestros grandes héroes siempre son "traidores a la patria".
Después, visita a Quinua, uno de los pueblos más hermosos que he conocido, pura artesanía. Y encimita, la pampa donde se libró la batalla de Ayacucho y se puso punto final a la invasión española en América. Todo era historia, calles empedradas, iglesias hasta por gusto, balcones hermosos...
Y el último día, al volver luego que los escritores fuéramos declarados "huéspedes ilustres" de Ayacucho, una última sorpresa. La reconstruida cárcel de donde escapó Edith Lagos, la poeta y guerrillera maoísta. No lo podía creer. Historia tras historia. Las venas abiertas de nuestro país maltratado y hermoso.
natura lesa
no tiene rostro
no tiene altura
no puede ser llevado
de la mano…
pero nadie creerá
que tuve que llevarme
las manos a la bragueta
orinar a campo abierto
y ensayar una sonrisa
( nerviosa )
sacudirme de las palomas
alborotadas
de los mosquitos que joden
( joden )
e intentar caminar entre los surcos
las hormigas
los colores sepia
de mi nueva fotografía.
la turbidez de la tarde
soleada
desparramó su azucarado
y viejo furor entre las plantas
en la radio
( en mi cabeza )
la misma canción.
no tiene altura
no puede ser llevado
de la mano…
pero nadie creerá
que tuve que llevarme
las manos a la bragueta
orinar a campo abierto
y ensayar una sonrisa
( nerviosa )
sacudirme de las palomas
alborotadas
de los mosquitos que joden
( joden )
e intentar caminar entre los surcos
las hormigas
los colores sepia
de mi nueva fotografía.
la turbidez de la tarde
soleada
desparramó su azucarado
y viejo furor entre las plantas
en la radio
( en mi cabeza )
la misma canción.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Al inglés
No están muy lejanos los días en que leímos la primera edición de Alejandro y los pescadores de Tancay (Andrea Lippolis Editore, Italia, 2004). De ese tiempo a esta parte se han sucedido otras ediciones (Universidad Los Ángeles de Chimbote, 2005), Río Santa Editores, Chimbote, 2006), Editorial San Marcos, Lima, 2007), (Gore, Italia, 2007. Edición en italiano) y el reciente lanzamiento en inglés (Arizona University Press, 2008) de este libro que se ha convertido en el más exitoso de los publicados por autor chimbotano.
La novela, contando las experiencias vividas por los pescadores del litoral peruano, nos hace reflexionar sobre la violencia política y la destrucción ecológica de aquellas costas del Pacifico en el siglo veinte. Don Morales, el personaje narrador, mientras vela el cuerpo de Alejandro, rememora la historia de aquellos pueblos y de su paulatino deterioro. En Alejandro y los pescadores de Tancay, Braulio Muñoz reproduce el lenguaje natural de los rudos hombres que se ganan la vida pescando desde elevadas rocas que miran el mar. En la narración, literatura y etnográfica se unen para evocar la sabiduría ancestral de los pescadores de Tancay, que en realidad es la zona denominada Campamento Atahualpa.
La novela, contando las experiencias vividas por los pescadores del litoral peruano, nos hace reflexionar sobre la violencia política y la destrucción ecológica de aquellas costas del Pacifico en el siglo veinte. Don Morales, el personaje narrador, mientras vela el cuerpo de Alejandro, rememora la historia de aquellos pueblos y de su paulatino deterioro. En Alejandro y los pescadores de Tancay, Braulio Muñoz reproduce el lenguaje natural de los rudos hombres que se ganan la vida pescando desde elevadas rocas que miran el mar. En la narración, literatura y etnográfica se unen para evocar la sabiduría ancestral de los pescadores de Tancay, que en realidad es la zona denominada Campamento Atahualpa.
La vida según Sartre
Del último párrafo de Las palabras, tomamos este breve texto de Sartre para compartirlo con ustedes...
«Lo que me gusta de mi locura es que me ha protegido, desde el primer día, contra las seducciones de la élite; nunca he creído ser el feliz propietario de un 'talento'; lo único que se trataba era de salvarme —nada en las manos, nada en los bolsillos— por el trabajo y la fe. Como consecuencia, mi pura opción no me elevaba por encima de nadie: sin equipo, sin herramientas, me he metido entero en la tarea para salvarme entero. Si coloco a la imposible salvación en el almacén de los accesorios, ¿qué queda? Todo un hombre, hecho de todos los hombres y que vale lo que todos y lo que cualquiera de ellos.»
«Lo que me gusta de mi locura es que me ha protegido, desde el primer día, contra las seducciones de la élite; nunca he creído ser el feliz propietario de un 'talento'; lo único que se trataba era de salvarme —nada en las manos, nada en los bolsillos— por el trabajo y la fe. Como consecuencia, mi pura opción no me elevaba por encima de nadie: sin equipo, sin herramientas, me he metido entero en la tarea para salvarme entero. Si coloco a la imposible salvación en el almacén de los accesorios, ¿qué queda? Todo un hombre, hecho de todos los hombres y que vale lo que todos y lo que cualquiera de ellos.»
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Lucho Hernández en el Centenario
martes, 4 de noviembre de 2008
La armonía de H
A escasos días de la presentación del libro La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero (Jaime Campodónico Editor, Lima, 2008), programada para este viernes 7 de noviembre a las 7 de la noche en el Centro Cultural Centenario de Chimbote (Jr. Alfonso Ugarte Nº 800), les dejo estos slides enviados a este blogger por la oficina de prensa de la mencionada editorial.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Tinta Expresa en San Marcos
Con la participación de Manuel Larrú, Tomás Escajadillo y Dorian Espezúa, este jueves 6 de noviembre a las 6 de la tarde se presenta en el auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Marcos, el tercer número de la revista de literatura Tinta Expresa, cuya temática central para esta entrega gira en torno a las literaturas andinas. A propósito de esta publicación debo agradecer la gentileza: en este número aparece Elogio de los navegantes, un ensayo de mi autoría sobre el proceso de la literatura en Chimbote. Gracias por invitarme a este acto cultural en mi vieja casa, las disculpas del caso anticipadas por la ausencia.
sábado, 1 de noviembre de 2008
Poeta Lucho Hernández vive en Chimbote
En el blog sobre el libro La armonía de Luis H., Rafael Romero Tassara (autor del volumen de más de 400 páginas) deja en claro la poco profusa y acuciosa investigación sobre el autor de Las Constelaciones. Esta semana, con la presentación en nuestro puerto de este libro (actividad programada para el viernes 7 de noviembre en el Centro Cultural Centenario) podremos acercarnos más al poeta, a su vida y obra, a la plenitud de su pensamiento...
"En la extensa bibliografía que existe alrededor de Luis Hernández y su obra poco se puede saber sobre qué libros realmente leyó el poeta, pues salvo los casos de Nicolás Yerovi, Mirko Lauer, Luis La Hoz, y en fin personas que sí trataron a LH; los demás acercamientos bibliográficos de éste tipo suelen ser meras suposiciones sin ningún sustento [o finalmente quimeras]. Más si se puede saber ahora, como reveló la investigación realizada para escribir La armonía de H, vida y poesía de Luis Hernández Camarero, que hasta el año 2004 ningún investigador había preguntado puntualmente respecto a los libros que leyera el poeta a los conocidos, familiares o amigos de Hernández ni tampoco que este grupo de personas hubiera brindado tal información abriendo de par en par las puertas de sus bibliotecas..."
Rastrear pues dicha información bibliográfica es una labor importante para quien hubiere deseado y desee conocer la obra Hernández [como que ver la biblioteca de una persona -si la tiene- es ingresar a su pensamiento]; tanto, quizá, como lo puede ser saber qué han escrito otros sobre él por diversos medios.
En ese sentido, La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero es un libro escrito por Rafael Romero Tassara (Lima, 1973) tras casi cuatro años de investigación contínua y haber realizado decenas de entrevistas, el cual ha sido publicado en Lima-Perú el primer semestre de 2008 por Jaime Campodónico / Editor. Aborda la biografía del autor de Vox horrísona a través de 10 crónicas; así como pone en circulación una copiosa cantidad de fotografías, manuscritos coloridos y documentos inéditos de Hernández. Sus cerca de 400 páginas están divididas en cinco partes; y entre sus singularidades destacan una sección desplegable al interior, tanto como la reproducción en faccimilar y, respetando las exactas dimensiones del original, de una libreta ológrafa que hasta segundo semestre del 2008, recién vio la luz pública en la gareta -bolsillo posterior- del volumen.
La armonía de Luis H. se presenta este viernes 7 de noviembre a las 7 de la noche en el Centro Cultural Centenario de Chimbote, en una jornada doble que también incluye la presentación del volumen de cuentos "Barrunto", de Juan José Sandoval. Habrá proyección de vídeo-documental, slides con fotografías inéditas del poeta, entrevistas y más. El ingreso es libre. Brindemos por la poesía...
"En la extensa bibliografía que existe alrededor de Luis Hernández y su obra poco se puede saber sobre qué libros realmente leyó el poeta, pues salvo los casos de Nicolás Yerovi, Mirko Lauer, Luis La Hoz, y en fin personas que sí trataron a LH; los demás acercamientos bibliográficos de éste tipo suelen ser meras suposiciones sin ningún sustento [o finalmente quimeras]. Más si se puede saber ahora, como reveló la investigación realizada para escribir La armonía de H, vida y poesía de Luis Hernández Camarero, que hasta el año 2004 ningún investigador había preguntado puntualmente respecto a los libros que leyera el poeta a los conocidos, familiares o amigos de Hernández ni tampoco que este grupo de personas hubiera brindado tal información abriendo de par en par las puertas de sus bibliotecas..."
Rastrear pues dicha información bibliográfica es una labor importante para quien hubiere deseado y desee conocer la obra Hernández [como que ver la biblioteca de una persona -si la tiene- es ingresar a su pensamiento]; tanto, quizá, como lo puede ser saber qué han escrito otros sobre él por diversos medios.
En ese sentido, La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero es un libro escrito por Rafael Romero Tassara (Lima, 1973) tras casi cuatro años de investigación contínua y haber realizado decenas de entrevistas, el cual ha sido publicado en Lima-Perú el primer semestre de 2008 por Jaime Campodónico / Editor. Aborda la biografía del autor de Vox horrísona a través de 10 crónicas; así como pone en circulación una copiosa cantidad de fotografías, manuscritos coloridos y documentos inéditos de Hernández. Sus cerca de 400 páginas están divididas en cinco partes; y entre sus singularidades destacan una sección desplegable al interior, tanto como la reproducción en faccimilar y, respetando las exactas dimensiones del original, de una libreta ológrafa que hasta segundo semestre del 2008, recién vio la luz pública en la gareta -bolsillo posterior- del volumen.
La armonía de Luis H. se presenta este viernes 7 de noviembre a las 7 de la noche en el Centro Cultural Centenario de Chimbote, en una jornada doble que también incluye la presentación del volumen de cuentos "Barrunto", de Juan José Sandoval. Habrá proyección de vídeo-documental, slides con fotografías inéditas del poeta, entrevistas y más. El ingreso es libre. Brindemos por la poesía...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)