jueves, 30 de diciembre de 2010

Arguedas, siempre Arguedas

A pesar que el próximo año se conmemora el centenario del nacimiento del ilustre escritor peruano, José María Arguedas, un grupo de congresistas recomendó al Poder Ejecutivo a través de una moción declarar el 2011 como “Año del Centenario de los submarinos en el Perú”.
Esta propuesta presentada el 1 de setiembre pasado está firmada por 42 congresistas. En el documento, los aludidos sustentan su planteamiento señalando que “el Perú es uno de los países pioneros del empleo de submarinos en Latinoamérica, ya que desde hace cerca de 100 años cuenta con este tipo de unidades entres sus Fuerzas Navales”.
En esta trinchera cultural nos indigna tanta ofensa, tamaña ignorancia, y no podemos sino rechazar contundentemente una iniciativa lesiva a la memoria de un autor imprescindible y a su profunda adhesión y aporte a la cultura peruana. Esperamos el Decreto Supremo que -se emitirá en las próximas horas- oficialice la denominación del próximo año, una que le haga justicia al autor de "El zorro de arriba y el zorro de abajo". Es de justicia.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

500 autoras del Holocausto

Expertas de la Universidad de Granada en colaboración con investigadoras de Alicante, Murcia y Vigo trabajan en la traducción y análisis de obras de quinientas autoras del Holocausto.
Se trata de autoras de primera generación (que vivieron la experiencia personalmente) o de segunda y tercera (que la han vivido a través de sus madres o abuelas).
El medio millar de escritoras estarán incluidas en una base de datos en internet que preparan, con la colaboración de instituciones como el Museo del Holocausto de Jerusalén o la Casa Sefarad, en cuatro lenguas (inglés, francés, español y hebreo) y que estará disponible en enero de 2012.
La iniciativa, que se enmarca en un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, aborda el asunto desde diferentes enfoques. Uno de ellos es "Las secuelas de la guerra en la literatura de las mujeres" y, en concreto, las autoras de la Shoá u Holocausto judío que tuvo lugar durante la II Guerra Mundial.
Una colección de libros que editará Arcibel Editores en el primer trimestre de 2011 hará masiva la lectura de esta colección cuyo primer volumen será "El Diario de Eva Heyman", obra de una niña húngara de 13 años que murió en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz, y que relata su experiencia desde mediados de febrero hasta el 30 de mayo de 1944, periodo en el cual se produce la invasión alemana a su país.

Tendencias: los comunicadores del 2011

El día de Navidad, Dolores Reig, psicóloga social, blogger y profesora de social media, publicó un post sobre las tendencias en el 2011, según el cual las palabras claves para tener éxito en una sociedad compleja como en la que estamos viviendo son la observación y el cambio, y para ello se requiere una gran dosis de flexibilidad y adaptación a las circunstancias que nos rodean en cada momento. La tendencia de cambios en comportamientos individuales nos llevarán a un cambio de cultura donde habrá una menor penalización del error.
El post de @dreig nos habla que las herramientas de mediciones en redes sociales serán cada vez más sofisticadas, produciéndose una mayor integración de lo online y lo offline gracias a la mobile web; el nuevo comunicador deberá, no solo captar la escasa atención disponible, sino también actuar como crítico, como filtro profesional, trabajando activamente para ganarse un lugar como prescriptor, curador de los contenidos en las redes sociales que cada vez con mayor intensidad aglutinan la información y el conocimiento que nos son relevantes. Es necesartio adaptarnos a los nuevos medios. Lo importante no es ya el medio sino el mensaje, la historia que seamos capaces de contar, un mensaje adaptado a las características específicas de cada medio, de cada público. Linkeo aquí el aludido post de @dreig (de necesaria lectura):

lunes, 27 de diciembre de 2010

América Latina y su identidad

Leyendo Clarín accedí a este interesante trabajo de Claudio Martyniuk sobre América Latina, una lectura a nuestro juicio indispensable sobre las formas ambiguas e incluso opuestas con que los protagonistas de cada revolución de nuestros países pensaron su manera de ser independientes:
Pensar a Latinoamérica implica despejar prejuicios y construir un camino de reflexión en una selva de relatos confusos y de pugnas ideológicas sanguíneas. El Bicentenario ha aportado pocos claros y mucho estruendo, más espectáculo que trabajo de esclarecimiento del pasado que abona nuestro presente. En la dirección opuesta a esa corriente, y desde la universidad francesa en la que trabaja, el profesor de letras y filósofo Dardo Scavino ha reconstruido la ambigua tensión que recorre el “nosotros” que protagonizó y narró la independencia de la región.
¿Qué rasgos presenta ese “nosotros” que es el sujeto activo de los procesos emancipatorios latinoamericanos de hace dos siglos? Yo me interrogué, de alguna manera, sobre nuestra identidad, y esa identidad es justamente la que aparece cuando hablamos de nosotros. Pero, ¿quiénes somos nosotros? ...
Lectura completa y placentera aquí.

domingo, 26 de diciembre de 2010

El sueño del celta y el paraíso del diablo

De las lecturas de hoy domingo rescatamos un texto de Roger Rumrill sobre el Putumayo, paraíso del diablo y escenario de "El sueño del celta", la última novela de Mario Vargas Llosa. Lo compartimos porque en él hallamos la esencia, las razones del egoísmo, la sed insaciable de riqueza, la acumulación sin límites de bienes materiales que encallece la conciencia y la moral de los seres humanos en todas las épocas y sociedades; lo compartimos porque en él se habla de el archivo Bodley, en Oxford University, que atesora la mayor cantidad de originales de documentos confidenciales sobre el genocidio en la amazonía; y del socio de Dios, la increíble historia del rey del caucho. Aquí está, vale la pena su lectura:
Estaba esa mañana de abril en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en Iquitos, coordinando una reunión entre Jorge Chediek, representante residente de las Naciones Unidas en el Perú (ahora está en Brasil) y los investigadores del IIAP cuando recibí una llamada de Lima. El Dr. Mario Vargas Llosa quiere hablar urgente contigo, me dijo mi esposa con un tono de apremio. Casi automáticamente le contesté: Debe ser un error o alguien se está haciendo pasar por Mario Vargas Llosa. Hace cuarenta años que no cruzamos palabra con él, le respondí incrédulo y de zopetón llegó a mi memoria esa llamada telefónica en la que me expresaba su felicitación, generosa y gentil, por unos poemas publicados en el suplemento dominical de El Comercio de un libro aún inédito y titulado El retorno de Axpikondiá sobre un mito fundacional de los indígena Tukano del Vaupés colombiano. No es un error. Me han dejado dos teléfonos y esperan tu llamada, sonó casi imperativa la voz al otro lado de la línea. Escuché que la secretaria que me contestó la llamada le decía: “Dr., tengo al teléfono al señor Róger Rumrrill”. Su voz inconfundible exclamó al otro extremo de la línea: Róger, que alegría volver a escucharte después de tantos años. Siempre he estado leyendo cosas tuyas sobre la Amazonía y ahora tengo un gran interés en conversar contigo porque, como sabes, estoy escribiendo una novela sobre Roger Casement…
El texto completo está aquí.

sábado, 25 de diciembre de 2010

diciembre

qué sabe el poeta de quienes odian y abrazan sus zapatos / qué conoce del time line / de los dm`s ajenos y proscritos / a quién le importa su jeans desgastado / las tardes que procrastina y su libro verde / los papeles amarillos de su vida.
qué mierda sabe el poeta de las multitudes / que afirman leer su discurso inintelegible / qué conoce de la inhumanidad elocuente de la palabra esperanza / el poeta sólo experimenta pérfidas disciplinas / se sumerge en ríos de vino y de ponzoña / que lo llenan de fatiga y silencio / de lluvia.
el poeta sólo sabe abrazarse a las sillas vacías de su auditorio / y conoce / (manya, computa) / la ciudad que lo ignora / y lo habita. / el poeta tiene un hueco enorme en el pecho por el que se pueden ver la estrellas / por el que es posible entender la noche / retwittearlo / abrazarse a la vida.

Premios Nobel: Literatura y política

En una reciente entrevista en El País, Kjell Espmark sostiene que "la política no entra en juego en los Nobel", pero reconoce que sí hay un efecto político en algunos de los galardones. El interés del comentario es doble: hasta el 2005, Espmark fue presidente del comité encargado de la entrega anual del máximo galardón universal de las letras y recientemente publicó un libro indispensable sobre el tema, El Premio Nobel de Literatura. Cien años con la misión (Editorial Nórdica).
Cuando Alfred Nobel creó el reconocimiento, su idea era distinguir a quienes hubieran "llevado a cabo el mayor servicio a la humanidad" en cada una de las áreas, que en el caso de la literatura agregaba que distinguiría a quien "haya producido lo mejor en sentido ideal".
El giro principal del libro de Espmark es literario, y por eso critica muchos de los premios asignados en la primera etapa, donde algunos autores no tenían calidad suficiente y los jurados se dejaban guiar por sus propios intereses intelectuales. Que personas como Tostoi o James Joyce no hubieran obtenido el galardón son dos ejemplos claros de los errores cometidos.
Sin embargo, el tema político cruza en la práctica toda la obra, además de tener capítulos específicos dedicados al tema. En el libro, de hecho, se repiten algunos autores importantes y siempre polémicos, como Solzhenitsyn, el disidente ruso, y el chileno Pablo Neruda, comunista, quienes obtuvieron el Premio Nobel en 1970 y 1971, respectivamente, en lo que fue interpretado como una compensación. El caso más dramático y para muchos injusto fue el de Jorge Luis Borges, en quien se ha llegado a ver a un proscrito político del Nobel...
El texto completo está disponible vía La Tercera.

Diversidad cultural e identidad

Leyendo La alforja de Chuque, el blog de Gonzalo Espino, encontramos un interesante post sobre el reciente III Encuentro Nacional de Educación Comunitaria, convocado por el Colectivo de Educación Comunitaria y la DIECA (Ministerio de Educación), evento que sin duda representa la confluencia de experiencias sostenidas y la evidencia de las diversas formas como se aprende y se especializa desde los saberes ancestrales y populares. Y es que articular los saberes formales y tradicionales y la posibilidad del ejercicio de un derecho es todo un reto en un país como el nuestro. El Perú necesita asumir la diversidad cultural como una potente estrategia para la inclusión social, equidad, cohesión social e identidad.
El autor del post resume sus ideas respecto al tema en los siguientes ítems: (1) El reconocimiento de la divesidad cultural como una estrategia de afirmación cultural. La invocación desde los saberes ancestrales. (2) Fortalecer -y crearlas donde no existan- las redes de organizaciones de educación comunitarias, las misma que pueden expresan sus propios procesos y las diferencias respecto a otras. (3) Los espacios locales se constituyen lugares privilegiados para el desarrollo de la educación comunitaria, toda vez que ella se puede incidir en tejido social, ciudadanía e igualdad, al mismo tiempo afirmación cultural. (4) Incidir en la relación comunidad y escuela. (5) Alentar la inscripción de las organizaciones que desarrollan experiencias de educación comunitarias.
Vale la pena darle una leída al texto completo. Aquí está para ustedes.

Digitalización de libros y cambio social

Leyendo La Vanguardia me entero que un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas de la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) ha digitalizado 5.195.769 libros, aproximadamente el 4 por ciento de todos los libros que se han impreso, y su análisis informático retrata cómo el mundo ha ido cambiando a lo largo de cientos de años.
Los resultados del estudio se publican en Science Express, la edición digital de la revista Science. Los científicos, dirigidos por Jean Baptista Michel, se refieren a su experimento como 'Cultoromía' y señalan que su estudio puede utilizarse para conseguir información sobre campos tan diversos como la evolución de la gramática, la memoria colectiva, la adopción de la tecnología, la persecución de la fama, los efectos de la censura y en la epidemiología histórica, entre otros.
En concreto, los investigadores se centraron en el lenguaje inglés entre los años 1800 y 2000. Los autores siguieron cómo los cambios culturales, como la guerra y la esclavitud, están vinculados con cambios lingüísticos o cambios en las palabras que se utilizan para describir tales cambios culturales. El equipo de Michel analizó más palabras inglesas de las que ningún diccionario contiene, identificando algunas palabras que se habían perdido del vocabulario con el paso del tiempo y otras palabras que habían ganado popularidad lentamente. Siguieron la fama al medir la frecuencia del nombre de una persona y determinaron que en la actualidad las personas son más famosas que nunca, aunque también son olvidadas de forma más rápida.
Los investigadores plantean que investigaciones culturómicas similares podrían revelar tendencias en las enfermedades, guerra civil, batallas de sexos, dieta, ciencia y religión, entre otros aspectos.

Ariel Batres sobre el discurso de Vargas Llosa

Mientras el jaleo, el brindis y el ruido usuales de Navidad se prolongan al interior de las familias y en las calles de mi ciudad, aprovecho para postear un análisis del discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2010, en la pluma del escritor guatemalteco Ariel Batres:
Con la frase “pasión, vicio y maravilla que es escribir”, resume su propia vida el escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936), al pronunciar su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, en la ciudad de Estocolmo, Suecia, el 7 de diciembre de 2010, el cual lleva por título “Elogio de la lectura y la ficción”. El premio le fue otorgado el viernes 10 de diciembre y por ello al final del texto impreso aparece esta última fecha.
En el discurso cita 15 novelas, personajes y textos de autores en los campos de la literatura, cine, teatro, periodismo y política, tales como Veinte mil leguas de viaje submarino (Julio Verne), Los tres mosqueteros (Alejandro Dumas, padre), Los miserables (Víctor Hugo), La Ilíada y La Odisea (Homero), Jasón y los argonautas (Apolonio de Rodas), Pedro Páramo (Juan Rulfo), Moby-Dick (Herman Melville), “El Sur” —cuento— y El Aleph (Jorge Luis Borges), y Tarzán (Edgar Rice Burroughs); adicionalmente, indica directamente los nombres de 43 autores de quienes más gustó y parcialmente influyeron en su propia producción literaria; para algunos anota el título de la respectiva obra, como por ejemplo: Amado Nervo, Pablo Neruda, Gustave Flaubert (Madame Bovary), William Faulkner, Joanot Martorell, Miguel de Cervantes, Charles Dickens, Honorato de Balzac, León Tolstoi (Ana Karenina), Joseph Conrad, Thomas Mann, Jean-Paul Sartre, André Malraux, Stendhal (Rojo y negro), Albert Camus, George Orwell, Raymond Aron, Jean-François Revel, Isaiah Berlin, Karl Popper, Charles Baudelaire, Joseph-Louis Proust, Eugène Ionesco, Samuel Beckett, Georges Bataille, Emil Cioran, Bertolt Brecht, Ingmar Bergman, Jean Vilar, Jean-Louis Barrault, Octavio Paz, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Guillermo Cabrera Infante, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Jorge Edwards, José Donoso, César Vallejo, José María Arguedas, Jorge Luis Borges (El Aleph), Emilio Salgari, y Arthur Miller (La muerte de un viajante)...
El texto completo llega vía Letralia.

viernes, 24 de diciembre de 2010

¡Feliz Navidad!

A todos los que construyen día a día el rostro de un Perú distinto, a quienes en base a esfuerzo y trabajo aportan desde sus espacios a la consolidación de nuestra identidad y escena cultural, a quienes nada tienen y padecen la exclusión de una sociedad injusta y cruel, Marea cultural les desea una feliz Navidad y les renueva la promesa de siempre: continuar en la brega diaria difundiendo el mensaje que nos ha identificado siempre: sólo la cultura nos hace libres. Un abrazo navideño también para quienes nos siguen todos estos años en el blog, a quienes comparten nuestros contenidos en Facebook y Twitter. En unas horas más será nochebuena, acordémonos de Dios, compartamos lo mucho o poco que tengamos con los que más lo necesitan...

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Notas sobre "Perú: País diferente"

El último domingo en "Perú: País diferente", el programa que conduce Carlos Manuel Morales y el suscrito, conversamos sobre los emprendedores sociales, ciudadanos con visión, creatividad y determinación propias del emprendedor de negocios, pero que destinan estas cualidades a generar soluciones innovadoras para los problemas sociales. En la cita, entrevistamos a Rocío Infante, de Ashoka Perú, organización mundial con más de 2000 mil patrocinados que identifica e invierte en ideas innovadoras conducidas por emprendedores sociales para impulsar cambios estructurales y duraderos alrededor del mundo.
De la conversa con nuestra interlocutora rescatamos algunas ideas centrales que sirven para establecer rutas a seguir por quienes decidan apostar por esta importante forma de vida. La primera de ellas está relacionada con identificar y aplicar soluciones prácticas a problemas sociales combinando innovación, captación de fondos y oportunidad. La segunda: la apertura mental para redefinir y readaptar el proyecto para dar respuesta a necesidades y sugerencias del entorno, y la tercera: la capacidad de gestionar una compleja red de relaciones, de trabajar con recursos humanos muy heterogéneos, de ser multifuncional en la organización y muy eficiente en la gestión de recursos extraordinariamente escasos y de carácter temporal.
Para este domingo, "Perú: País diferente" anuncia un interesante conversatorio sobre redes sociales. Los invitados: Maite Vizcarra (nvestigadora, consultora, conferencista en temas relacionados con nuevas tecnologías de la información y comunicación, blogger de Techtulia) y Milton Rojas (geek y fundador de Viadescapetv). Más detalles vía el blog del programa radial o en sus cuentas de Facebook y Twitter.

La lectura se sube al taxi en El Cairo

La última propuesta en las caóticas calles de El Cairo es "el taxi del conocimiento", que ofrece literatura para hacer más llevaderos el ruido y los atascos diarios, y promover la lectura en un país con 17 millones de analfabetos.
"Abrir una librería ayuda a divulgar la importancia de la lectura, pero sabemos que muchos egipcios no la visitarán jamás porque para ellos no es natural leer ni adquirir libros", cuenta a Efe Ismail Elnagar, uno de los responsables de la librería Alef, promotora de la iniciativa.
Según Elnagar, la principal razón que aleja a los egipcios de las páginas de una novela es la falta de tiempo, "pues son muchos los que pasan en un taxi hasta dos horas diarias para llegar al trabajo". "La única manera de promover la lectura es que los libros traspasen los muros de una librería", sentencia Elnagar, quien asegura que fue esa convicción la que hizo posible "la idea de colocar entre cinco y diez libros en el interior de un taxi".
De momento, cincuenta vehículos hacen carrera ya por la capital egipcia con una pequeña biblioteca situada en la parte trasera del sillón del conductor, pero los responsables del proyecto confían en lograr que el año próximo 2.000 taxis dispongan de un servicio que quieren exportar también a otras ciudades del país.
"Los egipcios tienen ahora la posibilidad de leer en un ambiente agradable y climatizado para evadirse así del ruido de las calles y concentrarse en el libro hasta alcanzar su destino", agrega.
El objetivo último del proyecto, agrega, es ayudar a reducir la tasa de analfabetismo, ya que solo el 58 por ciento de los egipcios adultos sabe leer y escribir, según datos estatales. "Los resultados están siendo increíbles. Los taxistas están contentos y sienten que están dando un servicio muy útil a la comunidad", relata Elnagar. ¡Cuándo lo ponemos en práctica en el Perú, en mi ciudad!

La capacidad de soñar

La ilustración del Quijote que posteamos la última semana, obra del artista plástico Piero Bernardini, ha generado insistentes peticiones de nuevos posteos a este servidor. Entregamos aquí un nuevo dibujo tomado del libro La storia del cavaliere errante Don Chisciotte della Mancia (Italia, 1935), con una breve reflexión sobre la capacidad de soñar:
"When you feel your life ain't worth living you've got to stand up and take a look around you then a look way up to the sky. And when your deepest thoughts are broken, keep on dreaming boy, cause when you stop dreamin' it's time to die..." La letra le pertenece a Blind Melon, el tema se llama "Change" y lo puedes escuchar aquí.

Retrocesos en la educación intercultural bilingüe

Leyendo una investigación seria y documentada realizada por Madeleine Zúñiga y que ha publicado “Save the children” a partir de información oficial del Ministerio de Educación caemos en la cuenta de cómo durante el presente gobierno se ha venido desmantelando la Educación Inicial Básica (IEB). Por ejemplo, la cobertura de la Educación Intercultural Bilingüe ha disminuido y esto es muy preocupante. Hasta el 2007 la cobertura de EIB en el Perú era del 12%. Es decir que un 88% de niños y niñas indígenas hablantes de una lengua originaria ancestral veían vulnerado su derecho a educarse en su lengua y desde su cultura. Ahora el procentaje ha aumentado. En el 2007 el número de Instituciones Educativas EIB en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica era de 5739, el 2009 el total es de 4074. Y la fuente, en ambos casos son oficios de la DIGEIBIR, es decir, cifras oficiales del Ministerio de Educación. En dos años, la cobertura en lugar de aumentar, ha disminuido. El estudio no sólo toca el tema de la cobertura sino la del currículo, la definición de lo que es una escuela EIB, la capacitación docente, los materiales educativos, las pruebas aplicadas a los niños y niñas, etc. El Ministerio de Educación está llevando a cabo una política que atenta contra el derecho de los niños y niñas indígenas a recibir una educación pertinente y de calidad, y por eso es necesario hacerlo público, denunciarlo, no quedarnos callados.
Más detalles de esta investigación aquí.

martes, 21 de diciembre de 2010

José Manuel Blecua: Escribir sin entender

Leyendo esta mañana El País me topé con una entrevista a José Manuel Blecua, el nuevo director de la RAE, quien cita algunos tópicos interesantes en sus respuestas respecto a la lengua y las humanidades:
(...) Las humanidades no están de moda.
Han quedado reducidas a una pincelada de la vida de un autor y a unos pocos fragmentos de un libro difícil de entender. Habría que pensar en unas humanidades del siglo XXI, pero hacerla con retazos viejos del siglo XVI tampoco es una solución porque acaba siendo un saber enciclopédico que no lleva a nada. ¿Qué más da que Garcilaso naciera en Toledo o no?
¿Cómo deberían ser las humanidades del siglo XXI?
Hay que volver a lo que hacían los grandes maestros del humanismo, para los que era fundamental el comentario lingüístico, la comprensión lectora, todo eso que con el informe PISA, vemos ahora que fracasa. Además, es una contradicción, porque, con Internet, nunca la escritura y los textos han tenido tanta presencia en la sociedad. Esa es la contradicción: se escribe más que nunca pero la gente no entiende lo que lee. El texto ha sido fundamental para las humanidades, y ahora resulta que pretendemos sustituirlo por el dato de dónde nació Petrarca con tres líneas de un soneto, y eso no es.
(...) La lengua es más rápida que la RAE.
La fuerza de los medios hace que hoy la dinámica del cambio lingüístico sea muy rápida. Uno enciende la radio por la mañana y ve que sensibilidad ha cambiado de significado totalmente en tres meses. O que no se hace nada sin un plan b, casi nadie habla ya de alternativa.
¿La lengua se empobrece?
Las lenguas no son ni pobres ni ricas. En cada momento funcionan de acuerdo con las necesidades que tiene una sociedad y en este momento parece que la nuestra tiende a elementos muy simples.
¿El pensamiento se vuelve también más simple?
Es al revés.
Siempre se habla de la vitalidad del español. ¿No corre ningún peligro? ¿Ni siquiera por el spanglish?
El spanglish no es una lengua. No es un problema porque no llega a los medios de comunicación ni a la literatura. Vargas Llosa unifica mucho más de lo que pueda disgregar el spanglish.
Lea la entrevista completa aquí:

jueves, 16 de diciembre de 2010

El ingenioso hidalgo y el vino

Si Don Quijote solía salir al alba en busca de gigantes y trifulcas a los que enfrentar con sus armas y se topó con molinos harineros de viento, ovejas y cuerdas de guitarra, ¿cómo no tropezarse con el vino, que junto al queso es una de las glorias mayores de la extensa región de la Mancha y de la gastronomía española de entonces?
Leyendo la inmortal novela de Cervantes, caemos en la cuenta de que a lo largo del Quijote el vino aparece en 43 ocasiones. Las situaciones en las que podemos encontrar a lo largo de la novela el invento de Baco son muy diversas: entre los pastores, en bodas como las de Camacho, en bálsamos como el de Fierabrás (en el que el vino sirve de uso medicinal), pues después de ser apaleado y malherido Don Quijote por aquel moro encantado, cura milagrosamente sus heridas mezclando vino con un poco de aceite, sal y romero. Cervantes conocía, tal vez por su experiencia militar, que las infecciones en las heridas abiertas procedían del exterior, por lo que era preciso lavarlas con vino para evitar que se infectaran. La afición y devoción de Sancho por el vino quedan sobradamente documentadas a lo largo de la obra cervantina.
Ilustra el post un dibujo de Piero Bernardino, fechado en 1935, que nos devuelve a los viejos libros de caballería que leímos cuando niños y al añoso volumen ilustrado con las aventuras del famélico hidalgo con el que iniciamos el fascinante viaje de la lectura.

Discurso de Vargas Llosa en la Caslit

Del discurso pronunciado ayer en la Casa de la Literatura Peruana por Mario Vargas Llosa, tomamos algunos extractos que consideramos importante compartir con nuestra comunidad de lectores. Muchas verdades y sueños, harta esperanza...
"(...) Un país también es eso, una historia de fantasías, de sueños, de anhelos, de deseos incumplidos que fueron tan profundamente deseados que alguien tuvo que inventarlos para que de esta manera puedan ser vividos. Esta es la razón de ser de la literatura, enriquecer esas vidas nuestras que son muy limitadas, que son una sola en comparación con todas las vidas que nuestros deseos y nuestros sueños quisieran vivir. La literatura de alguna manera hace posible ese imposible, enriquecer nuestra limitada experiencia de la vida con otras más diversas, más variadas, que han sido creadas con la imaginación y las palabras de los escritores. Esa es una función importante para la historia de un país, crear una tradición, crear una referencia, da a un país un alma, un espíritu y eso en última instancia, a pesar de tener una naturaleza indeleble e impalpable, dura más, es más profunda muchas veces, que el país puramente material, que es transitorio, (por eso es importante) ejercer la literatura en el Perú.
El ejercicio de la vocación literaria no es fácil en ninguna parte y desde luego es mucho más difícil en países como el nuestro en el que el ámbito de la cultura es mucho más reducido, pequeño, y donde durante muchísimo tiempo casi no hubo editoriales que publicaran a los escritores. Donde muchas veces para no quedarse inéditos los escritores tenían que financiar de su propio bolsillo sus libros si querían ser leídos y por lo mismo la circulación de los mismos era muy pequeña y muchas veces no trascendía las fronteras de los amigos y los familiares. En un medio así, escribir, empeñarse en escribir contra viento y marea, contra la adversidad, requería una vocación enorme, una verdadera voluntad de sacrificio, una convicción de que aquello aunque no tuviera asiento, era la respuesta en la sociedad, era importante hacerlo aunque sólo fuera por la realización personal.
(...) Basta pensar simplemente en escritores como Vallejo (uno de los grandes poetas de nuestra lengua) y la vida tan difícil y marginal que tuvo, y los escasos -por no decir nulos- recocimientos que alcanzó su poesía, pese a su originalidad y su grandeza, la que ha sido reconocida sobre todo después de su muerte. Pensemos en un César Moro, por ejemplo, que escribió en la más profunda soledad en su país. Es verdad que en su caso esa soledad era también elegida, era una actitud de rebeldía que mantuvo hasta el final, pero su soledad era más extrema incluso por razones puramente lingüísticas porque lo mejor de su poesía no lo escribió solo en español sino en francés. A él también el reconocimiento le vino solo después de la muerte. Ahora sabemos que era un gran poeta, ahora sabemos que César Moro es uno de los grandes creadores que ha producido nuestro país no solo por la riqueza de la poesía sino también por la extraordinaria integridad moral con que él asumió su vocación de escritor. Dentro de poco vamos a celebrar el centenario de uno de los grandes escritores peruanos que es José María Arguedas y ojalá que ese centenario sirva sobre todo para homenajearlo de la manera que resulta más -yo creo- grata para un escritor: que es divulgando su obra, haciendo que sus novelas, que sus cuentos, que sus estudios, que sus traducciones de leyendas y poemas del quechua se difundan. Porque todos esos textos son testimonio maravilloso de la compleja, de la contradictoria, de la difícil realidad peruana. Arguedas también tuvo una vida muy dolorosa y tampoco alcanzó el reconocimiento en vida, ero sí en los últimos años de su existencia fue leído, traducido, publicado, aunque gran parte de su vida también transcurrió en el silencio, en la soledad, que ha sido la compañía más constante de los escritores peruanos.
Yo quiero recordarlos a ellos en este día que es justamente un día en que por circunstancias diversas el nombre del Perú, que ha estado asociado en un vasto ámbito en relación con la literatura, no con los golpes de estado, no con catástrofes naturales, no con las violaciones a los derechos humanos, sino en relación a algo más alto y duradero: la creatividad, la invención, la fantasía hecha palabra, que es la literatura. (...) Me ha emocionado mucho ver que tenía tantos amigos desconocidos hasta entonces que en todos los rincones del Perú han celebrado mi Premio como si fuera también de ellos, y desde luego que lo es; desde luego que este premio es una razón para sentirnos reconocidos todos los peruanos, para que la imagen del Perú, de alguna manera, se asocie a cosas más elevadas que aquellas por las que suele salir en los periódicos. No son las catástrofes, las violencias; no, es también el uso de la palabra, la creación de formas artísticas y de personajes literarios, y a todo ello han contribuido todos los escritores que están representados en esta Casa de la Literatura Peruana, una Casa que según las estadísticas que acaba de decirnos la directora está teniendo mucho éxito, está atrayendo sobre todo a los jóvenes y esperemos que incitándolos a leer que es lo importante. La lectura, y la lectura de la buena literatura, es una actividad indispensable. Va más allá del entretenimiento aunque la gran literatura sea un entretenimiento superior. Va más allá incluso del enriquecimiento espiritual, de la sensibilidad del espíritu crítico que produce siempre en los lectores. La buena literatura es algo que forma ciudadanos. Los ciudadanos de una democracia tienen que tener un espíritu crítico que impida que sean manipulados, engañados, embaucados por los poderes existentes. El ciudadano impregnado de buena literatura es un ciudadano que piensa, que coteja ese mundo ideal que crean los poetas y los narradores y los dramaturgos, con el mundo real; un cotejo en el que descubre siempre que la realidad real está mal hecha, que no alcanza nunca esa realidad de nuestros sueños, y eso hace que los ciudadanos sean críticos de su entorno y siempre sienta la necesidad de cambiar y mejorar el mundo en el que viven..."

Cadáver exquisito twittero

Tim Burton, escritor, ha desarrollado durante el último mes una iniciativa que consiste en componer un cadáver exquisito en base a mensajes de Twitter. Aquellos interesados en participar han podido hacerlo dirigiéndose a la página de Burton y aportando con sus tweets (que como es conocido constan de 140 caracteres). Cada participante debía añadir un texto de longitud de un tweet a lo ya escrito para ir completando y desarrollando la historia. También fue posible añadir imágenes. La experiencia es posible visualizarla aquí. La técnica del cadáver exquisito (cadavre exquis en francés) fue creada por los surrealistas en 1925.

La 21única está en Barranco

Mañana viernes se inicia en Barranco “La 21 única Feria de Diseño independiente”, despliegue de creatividad con las mejores propuestas artísticas del momento. Diseñadores de indumentaria, accesorios, calzado, joyería contemporánea, piezas decorativas y arte utilitario, publicaciones independientes, producciones musicales y videos, obras, poemarios, cómics, cuentos, fotografías, ilustraciones, pinturas, esculturas, entre otras expresiones culturales se desarrollarán en este novísimo espacio abierto hasta el 26 de diciembre.
La música de este evento la pone Piraña Sound System, 5 esquinas, Barrio Calavera, La Inédita y otras bandas. El ingreso es libre.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Voz indígena, TIC`s y acceso a la cultura

El acceso, conocimiento y uso de las nuevas tecnologías es una oportunidad única de conectar culturas, de poder saber y dar a conocer la diversidad que compone nuestro planeta. La modernización y el acceso a las nuevas tecnologías tienen efectos positivos para las minorías. Podríamos pensar que resulta un ejercicio de conflicto cultural si queremos que naciones indígenas tomen contacto a través de las TIC con realidades diferentes que podrían contaminar su evolución natural. Es una equivocación pensar así. Las TIC se convierten para las minorías en un canal de comunicación con otros grupos, con personas de otras culturas, de otros países y sirven para dar amplificación a la voz de las minorías. El uso y dominio de las TIC por grupos que no están dentro de los canales habituales de difusión, ni tienen la masa crítica para iniciar esta presencia, es un paso adelante en su lucha por ver reconocidos sus derechos, tener presencia en los medios y conectarse con el resto del mundo.
Un ejemplo brasileño nos remite a: http://www.indiosonline.org.br, espacio digital que reúne, de momento, a siete naciones indígenas del nordeste de Brasil: Kiriri, Tupinambá, Pataxó-hâhâhâe, Tumbalalá en Bahia, Xucuru-Kariri, Kariri-Xocó en Alagoas y los Pankararu en Pernambuco en una plataforma digital de encuentro e intercambio. Es un espacio web de diálogo intercultural que engloba y suma, facilitando información y comunicación entre sus propios participantes y la población en general, una experiencia singular y significativa del impacto de las nuevas tecnologías en las minorías étnicas.
Artículo publicado originalmente en francés vía http://www.creatif-public.net/.

El quechua como idioma global

El lingüista peruano y profesor de la Universidad de Indiana, Serafín Coronel Molina, analizó situación de libros en lengua andina y destaca la necesidad de convertir el quechua en un idioma global. Según el lingüista, para que esto sea posible lo primero sería “formar un cuadro robusto de escritores y traductores en diversos dialectos del idioma, y apoyar otras lenguas indígenas”.
El investigador señala ejemplos exitosos como la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas en México. Sin embargo, el estudioso huancaíno, quechuahablante, encuentra que el gran desafío sería el uso del Alfabeto Oficial del Quechua, aprobado en 1985 por resolución ministerial en el Perú. Este texto estándar incluye grafías para escribir de manera sistemática y coherente cualquier variante dialectal del idioma. El investigador señala que Bolivia y Ecuador también cuentan con un manual. Hoy, si bien es necesario un buen número de lectores en quechua para garantizar el éxito de sus libros, Coronel Molina apunta que para ello se necesita la “enseñanza del quechua como segunda lengua o como lengua extranjera”.
Lea la nota completa vía Andina. Publicaciones en formatos digitalizados en quechua, aimara y demás lenguas indígenas de América Latina, aquí: http://runasimi-kuchu.com/

martes, 14 de diciembre de 2010

Chomsky sobre la manipulación mediática

Noam Chomsky, el destacado filósofo, activista y una de las figuras más destacadas de la lingüística del Siglo XX, elaboró recientemente una interesante lista de estrategias de manipulación a través de los medios que aquí compartimos:
La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
Crear problemas y después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.
Lea el texto completo vía gramscimanía.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Arguedas vive en Chimbote: 100 años

En el marco de las celebraciones por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas, la Universidad San Pedro ha programado varias actividades, algunas de las cuales ya se han desarrollado o están en camino de concretarse. El pasado 6 de diciembre se realizó en el auditorio de dicha casa de estudios el conversatorio "José María Arguedas y la identidad cultural de Chimbote", y para el mes de enero se tiene previsto realizar un ciclo de conferencias sobre el autor de "Todas las sangres" con importantes escritores y académicos nacionales. El fuerte lazo que existe entre nuestro puerto y el autor de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" continúa vigente y es indisoluble; la deuda que tenemos los chimbotanos con el excepcional escritor andahuaylino nunca podrá pagarse. A propósito del tema, José María Huamán, rector de la Universidad San Pedro, ha manifestado lo siguiente:
"Arguedas y la ciudad de Chimbote están unidos indisolublemente desde que nuestro gran escritor pusiera a nuestro puerto en el centro de la creación literaria, mostrando al Perú y al mundo que aquí se estaba produciendo un intenso proceso de mestizaje, de fusión de todas las sangres, de forja del nuevo crisol del Perú. Por ello (...) pongamos en primer plano el aporte arguediano, renovando una profunda reflexión sobre la novela "El zorro de arriba y el zorro de abajo", la misma que -publicada en 1971- ha tenido numerosas reediciones, tanto en castellano como en otros idiomas, pero que lamentablemente es muy poco conocida por las nuevas generaciones de chimbotanos. Quienes tienen menos de 40 años, seguramente al leer la novela de Arguedas no reconocerán mucho de los ambientes, personajes, temática, lenguaje y características de lo que fue Chimbote en la época del boom pesquero. Como que ahora estamos viviendo las consecuencias de lo que en esa época se vivió: la contaminación ambiental, la pobreza y los problemas sociales latentes en un puerto que se ufanó ser el primero del mundo y donde se han amasado muchas fortunas. ¿Qué sucedió para que Chimbote no tuviera un mejor desarrollo en estos 40 años?, ¿fue inevitable que la explotación de los recursos pesqueros llevara a la edificación de una sociedad materialista?, ¿no hubo otra manera de dirigir a la sociedad chimbotana para obtener otros resultados?, ¿cuáles son los aspectos esperanzadores y constructivos que han quedado en la psicología chimbotana?..."
Arguedas vive a sus 100 años, nuestro escritor camina por las calles del puerto. Leámoslo, difundamos sus ideas, hagamos patria, construyamos un nuevo Perú.
La versión completa del artículo "Arguedas y la identidad cultural de Chimbote", de Jose María Huamán, está disponible aquí.

Claves para la escritura, según Montero

La escritora española Rosa Montero y el autor mexicano Jorge Volpi impartieron un cibertaller de escritura durante la última Feria del Libro de Guadalajara. De las charlas con los lectores sobre los entresijos de escribir, Montero responde a las siguientes preguntas:
¿Para qué se escribe?
"Uno no escribe para decir nada, sino para aprender algo. Escribes porque algo te emociona y quieres compartir esa emoción. Y tú sin duda sientes esas emociones que son más grandes que tú, y por eso quieres escribir, ¿no? No se trata de soltar mensajes sesudos".
¿Cómo empezar?
"Toma notas de las cosas que te llamen la atención o te emocionen. Y déjalas crecer en la cabeza. Luego, escribe un cuento en torno a una de las ideas... Para hacer dedos, también hay ejercicios. Por ejemplo, escribe un recuerdo importante de tu vida contado por otra persona. Puedes hacer ejercicios como escribir algo que hay sido muy importante en tu vida, quizá en tu infancia, pero contado desde fuera por un narrador real (por ejemplo un tío tuyo) o inventado, e incluyéndote como personaje".
¿Cómo enfrentarse a la página en blanco?
"Llamar la atención' es el primer paso. El huevecillo. Déjalo crecer en la cabeza... Juega a imaginar en torno a eso. Consecuencias de los hechos, posibilidades... Se escribe sobre todo en la cabeza. Y cuando tengas más o menos una historia, escríbela.
En cuanto a la rutina, depende del escritor. Tienes que encontrar tu método. Yo no tengo rutinas horarias, pero para escribir desde luego tienes que trabajar. Siempre es bueno forzarte a sentarte todos los días un rato, aunque no sea a la misma hora, y aunque no escribas nada"... (Lea el tecto completo vía escritores.org)

viernes, 10 de diciembre de 2010

¡Gracias, Mario!

"Estimado Mario Vargas Llosa. Usted ha encapsulado la historia de la sociedad del siglo XX en una burbuja de imaginación. Esta se ha mantenido flotando en el aire durante 50 años y todavía reluce. La Academia Sueca le felicita. Acérquese y reciba el premio Nobel de Literatura de este año de la mano de su Majestad el Rey..."
El Perú entero se mantuvo de pie -orgulloso- mientras en Estocolmo, la Academia Sueca le entregaba al gran narrador peruano el mayor reconocimiento al que puede aspirar intelectual alguno. El miércoles pasado, Vargas Llosa había puesto a llorar al auditorio y a quienes -vía streaming- lo veían pronunciar un excepcional y sentido discurso de aceptación del premio Nobel.
A muchas millas de distancia, en algún lugar de Nuevo Chimbote, mientras los gritos destemplados y el jolgorio de los niños dominaban el patio de recreo de su escuela, mi pequeña Trilce dijo: "Yo quiero ser escritora..." Y entonces, libro en mano, la abracé fuerte y prolongado, la abracé largo para decirle (sin decirle) al pie del orbe: "¡Yo me adhiero!".
Lea la crónica sobre la ceremonia de entrega del Nobel de Literatura vía El País.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Elogio de la lectura y la ficción

Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas. La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.
Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero. No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma –la escritura y la estructura– lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada. Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, aunque fuera sólo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias.
Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida...
El discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, está aquí en versión completa vía Letras Libres. La versión en vídeo, MP3 y PDF puedes descargarla aquí.

martes, 7 de diciembre de 2010

Cecupe: 25 años y un Premio de Ensayo

El Cecupe (Centre Culturel Péruvien), creado el 4 de Abril de 1986 por un grupo de peruanos y franceses con el objetivo de dar a conocer la cultura y el patrimonio peruanos en Francia y en particular en París, institución considerada hoy como el actor mayor de la cultura peruana en el país galo, acaba de convocar a un concurso literario en el género de Ensayo, sobre el tema "Perú- Francia » y las relaciones o intercambios en los campos culturales, artísticos, sociológicos, históricos y/o geopolíticos. El premio consiste en dos boletos de avión Lima-París-Lima más bolsa de viaje, además de la publicación de la obra en versión bilingüe. Fecilitaciones al Cecupe por sus 25 años de trabajo cultural indesmayable. El plazo para la recepción de trabajos vence en mayo de 2011 y se puede acceder a las bases aquí. Pónganse a escribir.

La cultura sin cultura

El desencanto de la vida intelectual es cada vez mayor, se nos dice. El valor de la cultura ha sufrido en las últimas décadas una depreciación irrecuperable, los grandes maestros han desaparecido (Foucault ya lo avisó), las grandes obras están solo en el pasado y un amplio sector de la vida intelectual se ha entregado al funcionariado universitario y a la comercialización. Hoy en día, la pérdida del peso que tenían las obras literarias, artísticas o filosóficas en la esfera pública es una triste realidad.
El poder de la inteligencia ha sido sustituido por el poder de los medios de comunicación que fabrican más celebridades que los círculos de eruditos e intelectuales.
Celebridades que opinan desde su incultura como si fueran sabios. Hoy se escucha más a un cantante, a un deportista, o a una estrella del star-system que a un intelectual. Así lo explican los autores, Lipovetsky y Serroy: "Desacralización del mundo de las ideas, eclipse de los guías del espíritu humano, desaparición del poder intelectual". El consumidor no ha gozado jamás de tanta libertad y tanta oferta para consumir productos efímeros, y si antes la cultura proporcionaba conocimientos imperecederos, hoy día la "incertidumbre" y la "desorientación" son los sentimientos que invaden nuestro mundo democrático en una transformación de dimensiones jamás sospechadas: familia, identidad sexual, educación, moda, tecnologías, alimentación.
(...) En una civilización así, ¿qué queda de los ideales humanistas sobre los que se levantó la cultura occidental? ¿Qué clase de ser humano producirá esta nueva civilización? El homo sapiens se ha transformado en pantalicus, absorbido por la televisión, por las pantallas de los ordenadores. El mundo existe por las imágenes que aparecen en la pantalla y los individuos lo conocen tal como se deja ver. La televisión cambia el mundo: el mundo político, la publicidad, el ocio, el mundo de la cultura. Hoy no existe más que lo que se ve en televisión, lo que ve la masa, lo que todos comparten. Es el triunfo de la sociedad de la imagen y sus poderes...
Lea este imprescindible artículo, en su versión completa, vía El País.

Vargas Llosa en Estocolmo

Estocolmo está bajo cero, y así recibió a Mario Vargas Llosa, pero el Nobel peruano, su familia numerosa y sus amigos tan fieles como él la calientan a base de buen humor y de una alegría que este último domingo tuvo como escenario el lugar donde los académicos se juntaron a principios de septiembre para decidir que el premio de este año era para “la cartografía literaria” que él había construido en sus obras.
(...) Se juntaron, pues, en el restaurante del siglo XVIII en el que, desde 1909, se juntan los académicos suecos cada jueves por la noche, a comer y a beber, y a deliberar, cuando toca, en torno al escritor que debe obtener el Nobel de Literatura. (...) Juan Iborra, profesor español que ha estado ligado a la Academia Sueca desde hace 30 años, hasta el año pasado, y que ayuda al Nobel a vivir estos días de Estocolmo por encargo de la institución, se ocupó de explicar a Mario y a su familia en qué consiste el misterio del lugar.
El local pertenece a la Academia, aunque no está en su edificio; desde 1722 es restaurante, y desde el 5 de abril de 1789, lugar de reunión de los académicos suecos. Andreas Zorn, pintor de Estocolmo cuyo estilo recuerda al de su amigo Sorolla, puso esta finca a disposición de la institución para que fuera parte de su patrimonio, con la condición perenne de que fuera restaurante...
Hoy martes Mario Vargas Llosa pronunciará su discurso ante la Academia Sueca de Estocolmo, una lectura que llevará al Nobel de Literatura 2010 a indagar por los vericuetos de la lectura y la ficción. Lea más información aquí y también aquí.

viernes, 3 de diciembre de 2010

"Perú: País diferente" está en el aire

Perú: País diferente, programa de información, opinión y análisis para el cambio, espacio destinado a desentrañar la realidad del país desde los ejes estratégicos que deben definir su desarrollo: derechos humanos y dignidad de las personas; oportunidades y acceso a los servicios; Estado y gobernabilidad; economía, competitividad y empleo; desarrollo regional e infraestructura; recursos humanos y medio ambiente; y sobre todo cultura; saldrá al aire desde este domingo a las 7:00 pm vía la web de Radio Santo Domingo.
En la conducción estarán Carlos Manuel Morales y el suscrito; los invitamos a participar activamente vía telefónica, Facebook y Twitter. Para más información, pueden leer: Días de radio, el post donde se anuncia el lanzamiento del programa, en el blog del mismo nombre. Esperamos su sintonía.

Para ser novelista

Cuando Raymond Carver estudiaba una asignatura de escritura creativa en la Universidad de Chico (California), su profesor literario era el escritor John Gardner. Cuenta Carver que su mentor no sólo le prestaba su despacho para que él escribiera, allí en soledad, sino que, durante sus clases, también le espetaba a él y al resto de los alumnos una serie de consejos, lanzados como puñetazos, para lograr que todos ellos se convirtieran en buenos escritores.
Estoy aquí, tanto para enseñaros a escribir, como para deciros qué leer (…) Lee todo el Faulkner que encuentres y luego lee todo lo de Hemingway para limpiar de Faulkner tu manera de escribir”, explicaba Carver. Y lo explicaba en uno de los pocos prólogos que firmó en su carrera literaria, dentro del libro titulado “Para ser novelista”, cuya autoría correspondió, efectivamente, a su maestro creativo o mentor: el propio John Gardner. “Para ser novelista” (Ediciones y talleres de escritura creativa Fuentetaja, 2001) se editaba al final de una década -los años 90- en la que el apogeo de los talleres literarios propició también un pequeño boom en España de los manuales para escritores. Aquellos libros-herramientas de “cómo escribir una novela”, por ejemplo, y todas sus subdivisiones (cómo escribir una novela histórica, sentimental, autobiográfica, etcétera) se hacían un hueco preferente entre los anaqueles de las librerías. Muchos de los consejos de estos libros-escuela se repiten con más o menos intensidad o personalidad, según su autor; y no sólo el de la orden marcial de “si quieres escribir, debes leer mucho”. El tema, la historia, el personaje o el narrador son algunas de las vertebras de la espina dorsal de dichos manuales.
Si retomamos otro libro de John Gardner, como es “El arte de escribir”, ascendemos hacia la luz desde el primer peldaño de la escalera de caracol de las tinieblas en las que está el escritor que comienza. “El tema, en su aspecto más profundo, es aquello de lo que trata la historia; es el principio filosófico y emotivo en torno al cual el escritor selecciona y organiza el material”, escribía Gardner. No hay novela que deba comenzarse sin saber qué queremos contar. Suena a obviedad, pero es así, parece decirnos Gardner. Y narrar una historia, un personaje y sus aventuras es escribir sobre lo que realmente conocemos. Quizás, por ello, sea Mario Vargas Llosa, en su libro de ensayo epistolar “Cartas a un joven novelista” (Planeta), quien mejor metaforiza cómo elegir el tema de una novela: escribiremos sobre lo conocido. Así, Vargas Llosa nos enseña que el escritor, en su proceso creador, realiza siempre “un striptease invertido”. “Escribir novelas sería el equivalente a lo que hace la profesional cuando se despoja de sus ropas y muestra su cuerpo desnudo, pero al contrario”, enuncia el escritor peruano. Mientras la bailarina se desnuda, el novelista ejecutaría la operación en sentido contrario: la desnudez inicial de lo escrito se irá vistiendo de prendas de imaginación, según avance su obra; el producto terminado será la capacidad de inventar personas y mundos imaginarios, indica Vargas Llosa...
Lea el interesante artículo de David Gonzáles vía escritores. org