sábado, 30 de abril de 2011

Estamos de duelo, hoy se fue Ernesto Sabato

La muerte de Ernesto Sabato horada profundamente el espíritu de las letras españolas y universales del siglo XX. La partida de Sabato, ocurrida la madrugada de hoy, es una pérdida para el mundo, no sólo para el pequeño mundo de las letras. Hemos perdido a uno de los escritores más queridos y necesarios, un hombre que no era un simple engranaje, sino un hombre capaz de tocarnos el espíritu con su palabra, capaz de denunciar las atrocidades cuando todos callaban, un escritor comprometido con su gente, con su tiempo, con su país, con nuestras vidas. Observador profundo del hombre y de la realidad, Sabato criticó desde su juventud y hasta su vejez la banalidad del mundo y del hombre contemporáneo, a los cuales consideraba en crisis. Uno de sus últimos libros precisamente insistía en proponer una ética para salvaguardar lo esencial humano contra la maquinación generalizada del hombre. El nombre mismo del libro es su consigna: La resistencia.

Autor de novelas inolvidables como El túnel, Abadón el exterminador o Sobre héroes y tumbas, Sabato iba a recibir un homenaje este domingo en la Feria del Libro de Buenos Aires, en el marco del festejo de su cumpleaños número 100, el cual tendría lugar el 4 de junio próximo.

Nuestras vidas nunca fueron las mismas después de leer a Sabato y de constatar su posición ante la vida, la utopía, los derechos humanos, la literatura, la existencia. Qué honda pena nos embarga esta mañana. Se ha ido Sabato; adiós hermano, amigo, adiós maestro...

martes, 26 de abril de 2011

Se ha ido Zavaleta, adiós maestro...

Hace unas horas, dejó de existir el docente sanmarquino y diplomático Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928), reconocido por su fecunda obra narrativa y por ser el primero en introducir en nuestro país los estudios sobre el escritor norteamericano William Faulkner. Fue miembro de número del Instituto Ricardo Palma desde 1998 y de la Academia Peruana de la Lengua desde 1999. En lo que fue su última presentación pública, el destacado docente pronunció el discurso de orden en la ceremonia de otorgamiento de la Medalla de Honor Sanmarquina a nuestro Premio Nobel Mario Vargas Llosa, el 30 de marzo pasado, en el Centro Cultural de San Marcos, lugar en donde serán velados sus restos.
El profesor Zavaleta inició sus estudios de Medicina en la Decana de América (1944-1947); pero su vocación literaria pudo más y se matriculó en la Facultad de Letras en 1949, donde se doctoró en Literatura el 20 de enero de 1958, con la tesis William Faulkner, novelista trágico. Viajó becado por las universidades de Lawrence, Kansas, Duke, Carolina del Norte, Columbia, Nueva York (1953-1954). Luego viajó por España, Francia e Inglaterra (1953-1954) merced a la beca sanmarquina Javier Prado.
En su alma máter empezó su carrera docente teniendo a su cargo los cursos de Literatura en Lengua Inglesa (1958) y Literatura Española (1961). Al mismo tiempo, ingresó al servicio de la Dirección de Relaciones Culturales, en el Ministerio de RR. EE. (1958), donde publicó hasta 1964 el Boletín Cultural Peruano, que se difundía a través de embajadas y consulados por el mundo, bajo la inspiración inicial de Raúl Porras Barrenechea, de quien fue secretario por dos veces (1951,1955-1956).
La carrera diplomática del doctor Zavaleta se desarrolló durante más de 30 años. Fue agregado cultural en Bolivia (1964-1969), consejero cultural en México (1969-1973), ministro de asuntos culturales en España (1973-1980), así como asesor en aquella dirección (1981-1986). Cuando fue ascendido a la categoría de ministro consejero (1986), pasó a encargarse de los asuntos culturales en la embajada acreditada en Londres, hasta su jubilación (1992). En todos estos países dictó cursos y conferencias sobre literatura peruana contemporánea. Ha sido fundador de revistas culturalesm tales como: Centauro (1950-1951) y Letras Peruanas (1951-1964). Gracias a su dominio de la lengua inglesa, hizo trabajos de traducción de autores como T. S. Eliot, James Joyce, Ezra Pound, Tennesee Williams e introdujo en el Perú las nuevas técnicas narrativas en el cuento y la novela, producto de sus ensayos y lecturas públicas de James Joyce y William Faulkner.

Reconocimiento nacional e internacional

En cuanto a los premios y distinciones obtenidos en su fructífera existencia podemos mencionar el Premio Nacional. de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, por su colección de cuentos (1952-1961); el Premio Nacional de Ensayo Manuel González Prada (1959); premio de cuento de La Prensa (1953); de la revista Cuadernos por la Libertad de la Cultura (París, 1965); premio de cuento de la revista Visión del Perú (1969); finalista del Premio Nacional. de Novela José María Arguedas (1973); ganador del Premio de Novela de la Municipalidad de Lima (1983); Premio Nacional de Periodismo Bausate y Meza (1984); premio al investigador más destacado entre 1990-1998 de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del grupo de Facultades que conforman las áreas de Economía y Humanidades. En el 2000 obtuvo el Premio Nacional. de Novela Federico Villarreal (2000).

El también docente de la Unidad de Posgrado de Literatura, nos dejó una abundante obra narrativa, en la que destacan sus colecciones de cuentos: El Cristo Villenas (1955, corr. y aum. en 1956 y 1983), Vestido de luto (1961,1969,1992), Muchas caras del amor (1966,1984), Niebla cerrada (1970,1995), Unas cuantas ilusiones (1986), El padre del tigre (1993), entre otras.

Respecto a su narrativa de largo aliento podemos nombrar El cínico (1948), Los Ingar (1955, 4.a ed. 1983), Los aprendices (1974, 1977 y 1981), Retratos turbios (1982,1985), Un joven, una sombra (1993) y Campo pálido, pero sereno (1977).
Carlos Eduardo Zavaleta practicó también de manera sobresaliente, la crítica literaria, en la que además de su tesis de doctorado, destacan Narradores peruanos: la generación de los cincuenta. Un testimonio (1975), El ensayo en el Perú, 1970-1975 (1976), José María Arguedas, aprendizaje y logros del novelista (1979), y La prosa de César Vallejo (1989). Sus notas y artículos de carácter autobiográfico y crítico, publicados en diarios y revistas del Perú y del extranjero, fueron recogidos en El gozo de las letras (1997).Los restos del profesor Zavaleta serán velados en la Casona sanmarquina. ¡Maestro, descanse en paz!

sábado, 23 de abril de 2011

Conversando con Philip Roth

Su fama, no solo literaria, le precede. Desde que en 1959 publicó Adiós Columbus, la polémica y el éxito han marcado la carrera de Philip Roth (Newark, 1933) como la de ningún otro escritor. La impúdica e hilarante diatriba de su personaje Alexander Portnoy con su psiquiatra, a finales de los años sesenta, fue el pistoletazo que le colocó a ojos de la crítica a la altura de Styron o de su coetáneo Updike. Roth, admirador y amigo de Malamud y Bellow, inauguraba una nueva senda en la novela americana.
Con El lamento de Portnoy también puso en pie de guerra a un grupo de rabinos que le acusaron de antisemita. Las feministas del momento no se quedaron atrás y le señalaron como un flagrante misógino. Los títulos que publicó en la siguiente década azuzaron los furibundos ataques. De la mano de Zuckerman, en nueve de sus novelas, tensó la frontera entre realidad y ficción. Su divorcio de la actriz británica Claire Bloom, y las nada elogiosas memorias que ella publicó poco después, alimentaron los cotilleos. Pero Roth no se arredró. Plantó cara a las sucesivas batallas con genio, a golpe de novela, probando una y otra vez que "la literatura no es un concurso de belleza en el plano moral". En la farsa, la sátira o la tragedia, el escritor se ha declarado enemigo de lo simple, de la dicotomía entre blanco y negro, y trabaja como pocos la gama de grises que tiñen la conciencia.
A diferencia de John Updike, el prolífico cronista de la clase media americana y exquisito crítico, Roth, el chico malo sin pelos en la lengua, satírico, irreverente, crudo, sexual y rabiosamente judío ha concentrado toda su energía en la ficción.

Aquí una entrevista a fondo publicada hoy en El País.

JALLA-E Lima, 2011









Los estudios literarios latinoamericanos frente al siglo XXI Lima, 9 a 13 de agosto de 2011

Como parte del desarrollo literario y académico de las universidades latinoamericanas, y en la búsqueda del fomento del debate estudiantil, se abre convocatoria a las XIII Jornadas Andinas de Literatura Lati­noamericana de Estudiantes (JALLA-E), a realizarse en la ciudad de Lima en el año 2011.

Fecha y lugar:
9 al 13 de agosto de 2011 en la Casa de la Literatura Peruana.
Convocatoria
La Red Literaria Peruana (REDLIT), en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, convocan a la participación en el JALLA-E Lima 2011. La convocatoria está abierta a estudiantes universitarios de pregrado de las carreras de Lingüística y Lite­ratura, egresados y licenciados, para participar en una serie de mesas redondas, exposiciones y con­ferencias magistrales relacionadas con las literaturas y culturas de habla hispana y lusa (americanas y peninsulares) y literaturas y culturas originarias de todo el continente. Desde su establecimiento en 1993, en La Paz (Bolivia), las Jornadas Andinas de Literatura Latinoameri­cana (JALLA) sirven como un espacio para el debate e intercambio de ideas desde América Latina sobre nuestras culturas e identidades. A este proyecto, se suman las jornadas de estudiantes (JALLA-E).

Comité académico asesor:
El comité académico asesor del JALLA-E está conformado por profesores y especialistas en estudios literarios latinoamericanos:
• Agustín Prado Alvarado (Casa de la Literatura Peruana)• Américo Mendoza Mori (M.A., University of Miami)• Daniel Salas (Ph.D., University of Colorado at Boulder; Centrum, Pontificia Universidad Católica del Perú)• George Yúdice (Ph.D., Princeton University; University of Miami)• María Pía Sirvent (Dra., Universidad Complutense de Madrid; Universidad Científica del Sur)• Rocío Quispe-Agnoli (Ph.D., Brown University; Michigan State University)
Ejes temáticos:
Las ponencias deben incluirse en por lo menos uno de los siguientes ejes temáticos(1):
Tradiciones literarias y artísticas
• Tradiciones indígenas prehispánicas y discursos míticos• Fundaciones de las identidades coloniales (crónicas y relatos de viajeros)• Siglo XIX: letrados y modernos• Regionalismo e Indigenismo• Boom y Posboom• Discursos de la violencia y reconstrucción (1970-2000)• Testimonio latinoamericano• Posdiscursos: identidad y nación en el siglo XXI• El cine como discurso literario en América Latina
Naciones e identidades
• América hispana, lusa y el Caribe, ¿un continente o varios?• Raza, etnia y colonialidad en los discursos de América Latina• Negritud y discursos esclavistas• Estudios de género: femineidades y masculinidades• Biopolítica: cuerpo, sociedad, poder e historia• Espacios urbanos y rurales en los discursos americanos
¿Límites del pensamiento latinoamericano? (eje principal)
• Teoría y crítica literaria latinoamericana (incluye estudios de literatura de género, queer, litera­tura comparada y de teoría literaria latinoamericana)• La tarea de la crítica literaria (¿cómo repensar la labor de la crítica literaria en el siglo XXI?, comparación de propuestas y posturas teóricas)• Ensayo latinoamericano como discurso crítico (incluye el rol del ensayo literario, boletines y manifiestos de los siglos XIX y XX)
El formato de inscripción para los asistentes se encuentra en este vínculo. Para más información consultar este enlace.

sábado, 16 de abril de 2011