viernes, 29 de octubre de 2010

Diálogos con la literatura peruana

Leímos hoy de un tirón las quince entrevistas que conforman este libro que rescata de alguna forma el recuerdo y el legado de la antigua lista de correo que la revista electrónica El Ornitorrinco distribuía hace ya buenos años (en la prehistoria de la red) y por la que pasó buena parte de la escena cultural de Áncash y otras regiones del país.
La mirada hacia la literatura peruana de tierra adentro, al fin y al cabo la que ha dado grandes autores y forjado nuevas corrientes en historia de las letras del país, es intencional y es justa. El suscrito ha vuelto a leer diálogos donde destacan el espíritu creativo y la tozudez por hacer del mundo en que vivimos una sociedad letrada y más libre, más crítica y con más esperanza. Una a una, las voces aquí reunidas son voces representativas de la literatura en sus regiones y lo son también de su tiempo, autores que en algunos casos levantan la voz y merecen ser reivindicados por las grandes mayorías, de espaldas (por ceguera voluntaria o involuntaria) al fenómeno literario y la escena en las provincias.
Podríamos extraer muchas citas de las entrevistas realizadas por Ricardo Ayllón, pero preferirmos quedarnos con ésta de Juan Cristóbal sobre el más grande poeta chimbotano: "Para mí Juan Ojeda es el mejor poeta de la generación del sesenta. Es más que todo el resto, más que Hinostroza, que Cisneros, que Calvo y todos ellos. Yo creo que ellos alcanzan una preeminencia porque aparecen antes y porque siempre han tenido la oportunidad de estar en los medios de comunicación. Juan Ojeda es en ese sentido un poeta no reconocido (...) Juan es más grande, pero no se le brinda el mismo espacio..."
Busquen el libro, vale la pena leerlo, compartirlo, atesorarlo, echarlo a rodar por el mundo y entonces volverlo a compartir, hacerlo nuestro.

Se va el walkman, el fin de una época

Símbolo tecnológico de los años ochenta, a quienes alguna vez tuvimos un walkman nos ha producido cierta nostalgia saber que la semana pasada Sony ha dejado de producirlo y comercializarlo condenándolo a muerte. Lanzado al mercado en 1979, el magnetófono con auriculares de tamaño reducido apto para llevar a cualquier parte causó furor en el mundo y se convirtió en ícono ineludible entre los jóvenes de la época.
La irrupción de las nuevas tecnologías del sonido (el CD, los archivos digitales, el Discman y el Ipod) hicieron verse al walkman desfasado. Aunque las generaciones del MP3 ni siquiera lo conozcan, los hoy aparatosos reproductores de casetes portátiles aún se fabrican y Sony los seguirá vendiendo en Asia y Medio Oriente. Sin embargo, la reflexión se abre paso: que la transnacional diga basta en un mercado tan dinámico como el japonés, confirma que la música portátil en cassettes se encuentra en definitiva retirada.
Quien sabe los nativos digitales jamás conciban rebobinar una cinta magnética para volver a escuchar una canción; así era y funcionaba el mítico walkman, compañero musical de viajes, conciertos, estadios y aventuras. Treinta años después de haber producido la muerte del vinilo, el cassette se muere, pero el espíritu del walkman -gadget rebelde por antonomasia- continúa viviendo y aquí damos fe de ello, aquí dejamos constancia. Lea un interesante testimonio vía Microsiervos.

memoria de nolasco

para esther,
que vino a ver el mar


cuando los indios
llegaron al mar
mi cadáver se llenó de vida
legua y media al sur de santa
estalló una luz en la llanura
acribillando mi orfandad
nos quedaremos cayetana
leña aguada corte y pesca
el colorado sabe
que en el monte de huarangos y la pampa
clama una voz mochica
mitad silencio
mitad estertor
era el sesenta
en nuestra celeste angustia
y a pedro, bartola y francisca
se le adormecían los pies
de tanto pantano
junco y totora
llegará el día incandescente
en que los huanchaqueros y la ranchería
redescubran su vocación por la sal
dormirá el olvido
en el recodo inmemorial de las aguas
estallará el petardo
y llegará otro tiempo
se multiplicarán los alaridos en chimbote
bendiciendo los junios
la luz de nuestras sienes
(extraviada)
se apagará la noche
en que los nudos de mi red contrita
se desvanezcan infinitos
con el dolor de mi cuchara
el año en que los indios
alcanzaron mi reino
yo era pescador
nunca más reconocí el silencio
ni su respiración acompasada
desde entonces sólo supe
de anarquía y dinamita
granizada y fumarolas sobre mis leños
desde entonces empecé a vivir
(de a pocos)
el ácido bemol
de nuestras muertes.

* Poema tomado de Poquita fe (Bisagra Editores. Huancayo, 2010). La primera fotografía le pertenece a Jane Silcock.

Vargas Llosa, exposición bibliográfica

En la Biblioteca de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos continúa abierta la exposición bibliográfica “Mario Vargas Llosa en Letras”, muestra donde se exhiben las primeras ediciones de los libros del flamante Premio Nobel y los ejemplares que el autor donó a la biblioteca de su alma mater.
Entre las curiosidades que se exhiben al público se encuentra la tesis de Bachiller de 1958, con la que el novelista peruano se graduó en Letras, material que fue publicado en un libro editado por la Decana de América.
El reconocido escritor arequipeño es uno de los más ilustres egresados de la UNMSM, donde fue distinguido como Doctor Honoris Causa el 2001 en mérito a su valiosa contribución al campo de las humanidades y por su defensa de la vida y de los valores democráticos. Para diciembre de este año se tiene previsto entregarle la Medalla de Honor Sanmarquina, el más importante reconocimiento concedido por la antes mencionada casa superior de estudios. Inaugurada el 18 de octubre último, la muestra continúa abierta al público en general. El ingreso es libre, vale la pena darse una vuelta por el campus. Compartimos aquí una entrevista a Agustín Prado, curador de la exposición, vía red literaria.

García Márquez: "Cómo comencé a escribir"

A mí nunca se me había ocurrido que pudiera ser escritor pero, en mis tiempos de estudiante, Eduardo Zalamea Borda, director del suplemento literario de El Espectador de Bogotá, publicó una nota donde decía que las nuevas generaciones de escritores no ofrecían nada, que no se veía por ninguna parte un nuevo cuentista ni un nuevo novelista. Y concluía afirmando que a él se le reprochaba porque en su periódico no publicaba sino firmas muy conocidas de escritores viejos, y nada de jóvenes en cambio, cuando la verdad -dijo- es que no hay jóvenes que escriban.
A mí me salió entonces un sentimiento de solidaridad para con mis compañeros de generación y resolví escribir un cuento, nomás por taparle la boca a Eduardo Zalamea Borda, que era mi gran amigo, o al menos que después llegó a ser mi gran amigo. Me senté y escribí el cuento, lo mandé a El Espectador. El segundo susto lo obtuve el domingo siguiente cuando abrí el periódico y a toda página estaba mi cuento con una nota donde Eduardo Zalamea Borda reconocía que se había equivocado, porque evidentemente con «ese cuento surgía el genio de la literatura colombiana» o algo parecido.
Esta vez sí que me enfermé y me dije: «¡En qué lío me he metido! ¿Y ahora qué hago para no hacer quedar mal a Eduardo Zalamea Borda?». Seguir escribiendo, era la respuesta. Siempre tenía frente a mí el problema de los temas: estaba obligado a buscarme el cuento para poderlo escribir. (...) el oficio de escritor es tal vez el único que se hace más difícil a medida que más se practica. La facilidad con que yo me senté a escribir aquel cuento una tarde no puede compararse con el trabajo que me cuesta ahora escribir una página...
El presente texto es uno de los que componen el nuevo libro de García Márquez titulado "Yo no vengo a decir un discurso", de pronto lanzamiento. Léalo completo vía Prodavinci.

"El sueño del celta", según Oviedo

"El sueño del celta", la novela de Mario Vargas Llosa que entrará en circulación este 3 de noviembre, ya fue leída por algunos escasos privilegiados. José Miguel Oviedo es uno de ellos; en interesante nota publicada en ABC, el crítico adelanta las claves del libro:
«El sueño del celta», sin ninguna exageración, debe considerarse una obra maestra , no sólo por su impecable ejecución, sino por la temeraria audacia de su concepción y la minuciosa documentación que supone. La idea de escribirla surgió cuando Vargas Llosa descubrió, leyendo una biografía de Joseph Conrad, que un tal Roger Casement había sido, aparte de un muy cercano amigo del gran escritor anglopolaco, la persona que le brindó la información esencial que lo movió a escribir «El corazón de las tinieblas». Así se configura una triangulación entre Casement, Conrad y Vargas Llosa, cuyo hilo común es la colonización del Congo, centro de esta novela...
(...) se apoya en una documentación e investigación monumentales, que le permiten tratar de mundos y situaciones tan alejados de su propia realidad como el Congo e Irlanda a comienzos del siglo XX, con una pasmosa familiaridad que produce total convicción. No deja de ser una notable hazaña que un latinoamericano se haya convertido en un novelista del Congo (como Conrad) y de un héroe de la insurgencia irlandesa (...). ¿Cuánto hay de verdad en la aventura de Casement, cuánto de ficcion? Imposible saberlo: el ensamblado de esos elementos es perfecto y no deja señales de la sutura (...). Una novela que quedará entre las mayores contribuciones de nuestro tiempo al género. Lea la nota completa vía ABC Cultura.

jueves, 28 de octubre de 2010

Rulfo y la fotografía

Con excepción de la danza, el libro 100 fotografías de Juan Rulfo editado por RM presenta los diversos géneros que cultivó el autor de Pedro Páramo.
Por primera vez, quienes realizaron la selección de las imágenes, los investigadores Andrew Dempsey y Daniele de Luigi, pudieron conocer la totalidad del archivo fotográfico de Rulfo y disponer de cualquier obra.
El volumen que reúne el deslumbrante material incluye también un par de textos del escritor, en los que habla del quehacer de fotógrafos como Nacho López y Henry Cartier-Bresson, en los que puede advertirse una mirada hacia su propia obra, explica Víctor Jiménez.
Iglesias rurales, tumbas infantiles, vecindades de la colonia Guerrero, haciendas en ruinas, arrieros, ancianas cargando leña, mujeres indígenas, músicos de Tlahuiltoltepec, troncos sempiternos, amigos y su eterno amor, Clara Aparicio, conforman el legado fotográfico del mejor fotógrafo que conoció en Latinoamérica Susan Sontag, como afirmaba la propia escritora estadunidense. La nota llega vía La Jornada.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Ligth my fire: Astrud Gilberto

Hace tiempo quería postear algo sobre Astrud Gilberto, la excepcional intérprete de bossa nova, samba y jazz que saltó a la fama de forma accidental en 1963 con su participación el álbum de Stan Getz y João Gilberto, interpretando The girl from Ipanema para el sello Verve. Desde el primer sencillo la carrera de Astrud se disparó y su estilo suave e inconfundible se volvió característico del bossa nova. Sin embargo, hay quienes le cuestionan su autoexilio neoyorquino y el hecho de que sólo haya realizado un concierto en su natal Brasil.
El bossa nova, un estilo que recoge los sonidos distintivos del samba callejero surgido a finales de los años cincuenta en los barrios de Río de Janeiro, música creada por músicos y estudiantes clasemedieros de los sectores contiguos a las playas de Copacabana e Ipanema (quienes llevaron su música a espacios más reducidos), ha sido el medio natural para que se desarrolle el talento de Astrud Gilberto, sin duda la voz más importante del latin jazz. Artistas de todas las latitudes han expresado su identidad con esta creadora, confesando que ha sido la inspiradora de sus ideales artísticos. De Getz Au-Go-Go (Verve, 1964) a The Diva Series (Verve, 2003), la voz de esta intérprete ha cautivado a varias generaciones. Mientras posteamos, escuchamos la cálida voz de Astrud Gilberto; les dejamos aquí dos temas: el inmortal A girl from Ipanema y Light my fire, otra de sus memorables interpretaciones.

Creador + emprendedor

Emprendedor y creador. Dos personajes que comúnmente son asociados como antagónicos. Dos perspectivas que por lo general se consideran diametralmente opuestas. El emprendedor asociado a la búsqueda de los beneficios económicos, al impulso de proyectos que generen negocio, que persiguen los fines lucrativos. El creador en cambio, vinculado con una actividad que es sólo posible una vez que el sistema económico genera un excedente. Un proceso usualmente vinculado más al ocio que a la productividad. ¿Cómo pueden resultar compatibles ambos mundos? El presente da cada vez más ejemplos de un vinculo directo entre ambas esferas. Las industrias culturales son un ejemplo en estos casos de una necesaria e inminente compatibilidad de ambos aspectos. ¿Cómo se integra la creación en la persecución del negocio? ¿Cómo se nutre una parte de la otra para resultar en una potente combinación de creatividad y eficiencia?
Sería bueno que vean este excepcional y motivador vídeo tomado del Congreso Internacional de Economía y Cultura. Rescatamos la frase del economista austriaco Joseph Schumpeter: "El éxito económico se deriva de vendavales de destrucción creativa". Tal vez valga la pena entender la creatividad como una herramienta para cambiar formas de actuar y entonces cambiar también el contexto. Este post llega vía transit.

Cerebro, creación, arte, cultura

El neurólogo portugués Antonio Damasio, Premio Príncipe de Asturias 2005, reconocido por títulos como El error de Descártes, presenta estos días su más reciente libro: Y el cerebro creó al hombre, un tratado sobre la capacidad creativa de la materia gris y las formas en las que el cerebro funciona en el ejercicio de creación, sus vínculos con el arte y la cultura.
Muy pocas personalidades del mundo científico entienden el cerebro como Antonio Damasio. Sus estudios en las universidades del Sur de California e Iowa han conseguido una proyección internacional sin precedentes. El suplemento El Cultural, publicó una pequeña entrevista a propósito de su más reciente publicación, destacamos aquí una de esas preguntas y la respectiva respuesta del portugués:
Tan explícitas como las imágenes literarias de Tolstoi, Shakespeare u Homero, que usted utiliza para ilustrar sus modelos de representación. ¿Cuál es la relación entre arte y cerebro?
Las artes fueron creadas probablemente por la necesidad de restaurar la homeostasis [algo así como el equilibrio] rota a consecuencia del dolor y el sufrimiento. La música, la pintura y la literatura nos procuran una vida más plácida y cómoda. Por supuesto, también ofrecen una manera de explicar el universo y sus problemas. En mi libro he tratado de explicar los diferentes niveles de homeostasis, ya sea a nivel básico, genético o sociocultural…
El maestro de Punset se pregunta ¿cuál es el origen de la consciencia?, ¿cómo pudo el cerebro, un órgano al fin y al cabo, elaborar pensamientos e ideas y generar emociones? El fascinante proceso debe ser complejo, mucho más debe ser el explicarlo. Ya queremos tener este libro entre las manos.

The followers

La instalación de Ximena Garrido-Lecca, artista de origen peruano domiciliada en Europa, viene causando revuelo en la Civic Room, galería londinense donde se exhibe desde hace unos días. Se trata de una pared completa convertida en un cementerio repleto de nichos, espacio donde caben nombres y retratos de fallecidos, además un sinnúmero de flores artificiales, crucifijos, estampas de santos y objetos que acompañan a los muertos.
Garrido-Lecca (Lima 1980), firme defensora de la reactivación de la cultura indígena del Perú, suele hacer referencia a las tradiciones del arte europeo desde una mirada crítica, para equilibrar la historia. Quien sabe sea el espíritu de nuestra herencia ancestral lo que más convoca y sorprende a quienes asisten a la muestra, esa intensidad tan latinoamericana, tan desconcertante, tan peruana. Lea la nota completa vía monkeyzen.

martes, 26 de octubre de 2010

Verástegui, un homenaje

De los libros de poesía que influenciaron grandemente en nuestro espíritu, en nuestra forma de ver el mundo, "En los extramuros del mundo", de Enrique Verástegui, ocupa un lugar especial. Difícil elegir uno de los quince poemas que contienen ese libro primigenio y beatnik donde es posible acercarse de extraordinaria manera a la disconformidad del poeta joven provinciano que se sumerge en el submundo limeño para cantarle con fervor. El suscrito accedió al primer libro de Verástegui empezando los noventas, con su lectura hicimos nuestra la actitud de su poesía: plena, rotunda, enérgica, rebelde frente a lo establecido.
Hoy a las 7:00 pm en Miraflores, la Feria del Libro Ricardo Palma le rinde homenaje a este gran poeta horazeriano, casi cuarenta años después de la publicación de un libro emblemático para muchas generaciones. La otra noche, en la Casa de la Literatura Peruana, Verástegui leyó un poema extenso, entonó una canción francesa y dijo escasas palabras, las suficientes para arrancar un aplauso enorme y prolongado de sus lectores, de quienes admiramos su persistencia (y resistencia) en la poesía a pesar de las enormes dificultades que representa dedicarse a la vida intelectual en un país como el nuestro.
Llevo un sol en mis bolsillos /pero ya no tengo nada en mí / no puedo soñar cantar pensar en cosas concretas / no puedo soñar cantar escribir ese poema para ti mi gatita / arañándome el hombro / y mis vecinos me tienen controlado / me ven llegar como una peste / y hablan de mí / entre comillas soy el ocioso el paria el que llega tarde en la noche / y corro por estas calles de Lima / buscando recordando a Vívian / cayéndome en pedazos consumido por mí mismo..." El fragmento ha sido tomado de "Primer encuentro con Lezama". Inserto aquí Esta noche abriré tus sueños con mi viejo abrelatas, una extensa e imperdible entrevista a Verástegui realizada a principios de siglo. También recomendamos esta excepcional entrevista realizada por La Siega. Larga vida al maestro.

"El sueño del celta" camino a librerías

"Cuando abrieron la puerta de la celda, con el chorro de luz y un golpe de viento entró también el ruido de la calle que los muros de piedra apagaban y Roger se despertó, asustado..."
Los primeros ejemplares de El sueño del Celta, la nueva novela de flamante Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, han comenzado a salir de la imprenta para estar en los puntos de venta el próximo 3 de noviembre. Alfaguara ha previsto una primera tirada de 500.000 ejemplares. El sueño del Celta narra la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Este héroe y villano, traidor y libertario fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo.
En declaraciones a Europa Press, la directora editorial ha explicado que el nuevo libro del Nobel reúne al "Vargas Llosa intelectual y al escritor". "En 460 páginas uno ve cómo la realidad se mueve y cómo el pensamiento de las personas también cambia y se mueve". Durante una visita a la imprenta donde están saliendo ya los primeros ejemplares de la novela, Pilar Reyes ha explicado que Vargas Llosa es una "apuesta global para la editorial" y tras las concesión del Nobel han empezado a percibir por parte de los lectores una "emoción" "muy grande" por todos los títulos del autor.
Lea la nota completa vía europapress. El vídeo de una visita a la imprenta donde se imprime el libro vía El País.

La educación en Finlandia

“(...) El sistema (educativo) finlandés es el que más empeño ha puesto en no ceder demasiado a las corrientes pedagógicas de moda y en insistir en una concepción de la escuela bastante tradicional, muy apegada a valores como el esfuerzo, la dedicación, el estudio, el respeto por la actuación de la familia, la libertad de acción del profesor... Hay un afán por conseguir el mayor rendimiento posible de cada alumno, contando con que el nivel de llegada y el de partida no tiene que ser igual para todos”...
La educación en Finlandia, un país a orillas del Mar Báltico, brilla por méritos propios. Los profesores son toda una institución social y los colegios fomentan las capacidades de cada alumno y se ocupan de que nadie se quede rezagado. Finlandia es el modelo al que todos miran y al que muchos les gustaría parecerse. ¿Dónde reside el secreto del éxito? Jouni Välijärvi, profesor y responsable de PISA en el país, lo tiene claro: “Se han tomado muy en serio la equidad, no es algo teórico. La alta densidad de escuelas ha facilitado un acceso igualitario a la enseñanza”. De las algo más de 3.000 escuelas de enseñanza obligatoria que hay en Finlandia, sólo sesenta son privadas, y de las 400 de educación secundaria superior, menos de cuarenta no son operadas por el Estado o las autoridades locales...
"(...) Quizá el más crucial de los elementos sea la educación del profesorado. Finlandia ha invertido mucho en ello desde los años 70 cuando implantó el máster y me atrevo a decir que los beneficios que el país ha recibido son mayores”. Virve Vakiala cuenta que para ser maestra tuvo que “estudiar entre cuatro y seis años de carrera”, pero reconoce que goza de mucha libertad pedagógica. “Además, recibimos clases prácticas donde te enseñan a enseñar y mucha formación continua una vez que empiezas a trabajar”, añade su compañera Mari Peteri. ¡Hasta les ponen un sustituto mientras están de cursillo! Ser profesor es una carrera tan demandada, que no todos consiguen acceder a la universidad. Se trata, en definitiva, de una profesión de gran reconocimiento social.
Una realidad que se encuentra a años luz de lo que vivimos en Perú, pero de la cual debemos aprender. Lea el artículo completo vía La Información.

viernes, 22 de octubre de 2010

Sinesio López sobre Gustavo Gutiérrez

Gustavo Gutiérrez es uno de los pocos peruanos universales. En esta época de los conocimientos especializados, Gustavo destaca por su erudición humanista. Se mueve con mucha facilidad y solvencia en diversos campos del saber. Conoce a los clásicos en su propio idioma, sea este el griego o el latín, discute con pasión diversos tópicos de la filosofía, trata con erudición los temas de la psicología y del psicoanálisis, está al día en los grandes debates de las ciencias sociales, especialmente de la sociología, la política y la cultura y se desplaza con fruición en el vasto campo de la literatura. En la feria internacional del Libro de Guadalajara en el 2005, en la que el homenajeado era Mario Vargas Llosa, Gustavo Gutiérrez fue invitado a disertar primero sobre la poesía de Vallejo y luego sobre las novelas de Arguedas. La sala de conferencias se llenó de bote a bote y deslumbró al auditorio que lo aplaudió con entusiasmo. Los jóvenes lo rodearon para felicitarlo y para tomarse unas fotos con él.
Como si todo lo anterior fuera poco, estudió también Medicina en San Fernando de la UNMSM. El campo en el que se mueve, sin embargo, como pez en el agua es la teología en la que ha producido una revolución copernicana. La Teología de la liberación (1971), su libro más conocido, es un discurso sobre Dios desde el pobre. Dios es mirado, no desde el poder, desde la jerarquía eclesiástica que dictamina sobre verdades y herejías y que condena y castiga a los herejes para mantener el orden, sino desde el pobre que se atreve a decir su propia verdad para entenderse a sí mismo, cambiar su situación de desamparo y reordenar el mundo. Es el diálogo entre el ser y la nada para producir algo: la historia de los que nunca la tuvieron porque los derrotados no han tenido derecho a la memoria. En la presentación del libro de homenaje que la PUCP acaba de publicar con motivo de sus 80 años, Gustavo Gutiérrez sostuvo, recordando unos versos de Marco Martos, que la teología de la liberación discurre entre el silencio y la palabra... Lea aquí el artículo completo de Sinesio López publicado hoy en La República.

miércoles, 20 de octubre de 2010

De la wich, unas cuantas reflexiones

El dinero, que no siempre ayuda para las relaciones humanas, sino que al contrario muchas veces las enreda y complica, ha sido motivo de reflexión desde tiempos inmemoriales. Hay quienes lo consideran "un arma de destrucción masiva", quienes como B. C. Forbes afirman que no sirve para nada (porque eso le habían dicho quienes lo poseían) o quienes como Woody Allen piensan que "el dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que se necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia".
El dinero es también una forma de energía. Desde la época de Einstein, se acepta la idea de que la energía es la base de todo y que lo que percibimos en la vida cotidiana como materia, es en realidad una forma de energía. Sin embargo; la idea de "tener billete" fue siempre un valor enfático en el imaginario popular, alrededor del cual surgen siempre mitos, pensamientos, conductas, frases y palabras que cuando uno las colecciona y analiza como parte de esa especie de registro básico de identificación del usuario lingüístico estándar (en que consiste la jerga), se llega a la conclusión de que no es sencillo ingresar en ella, a pesar que en esa comunidad comunicante donde se invierten los significados y los significantes nos podamos sentir muy cómodos. Antes -por ejemplo-, cuando se hablaba de andar con "la que habla", con la "guitarra" encima, con la música, con la que "baila el mono", nadie le llamaba "maracas" al equivalente en soles, "cheques" a los billetes de diez, pero se difundía sí la idea (y necesidad) de andar "cargado", "cargoso", de andar con "la siempre dulce".
El miedo originado por el hambre y la miseria en que siempre hemos vivido los peruanos habrá sido quien sabe el caldo de cultivo para que surjan paranoias como: "El dinero se acaba, si no lo cuidas te quedarás sin nada", creando la necesidad del ahorro, de ser tacaño también, el miedo a dar y a gastar, hasta el hecho de vivir con el traumático pensamiento de que no es justo recibir todo el dinero que uno merece por su trabajo. Ahí, entre los menos favorecidos, es común hablar de "sencillo", de "luca", de "ripio", de "una china, pe", en tanto se torna inalcanzable referirse a "palos verdes", "mangos", "cocos", "lucas gringas".
La posesión o no posesión del dinero ha dado lugar a la aparición de una serie de palabras que paulatinamente se han incorporado a nuestra habla cotidiana. Al "misio" o "misiazo" de ayer y al "tela" o "telaraña" de hoy, se han sumado los "agujas", los que están "lacios", los que tienen harto "villegas", los "yuppies" y (más melódicamente) los del "bee gees", los "de la wich". En el mundo en que vivimos, el que "la pone" o sea el que "dispara", el que "saca bien", el que "revienta a forro", es un personaje heroico, admirado, digno de imitar. El ser "ficho" implica un irresistible atractivo en la sociedad en que vivimos, una especie de plus de sobriedad y elegancia no siempre notorias, pero muchas veces sí (según sea el caso) escenográficas, dramatúrgicas. Tener "un culo de fichas", "un culo de billete", "plata como cancha", le otorga a su posesionario una imagen de la que no siempre está seguro, lo obliga al "apitucamiento" y a "desmarcarse" de quienes habitan las economías sumergidas, próximas a los recuentos mínimos y a las urgencias máximas.
Podríamos citar aquí una larga lista de adjetivos y términos relacionados con el dinero rescatados de la voz callejera y popular. Leíamos un ensayo sobre la teoría del consumo, nos detuvimos "un toque" para reflexionar sobre el valor del "money" y terminamos escribiendo (haciendo toda una apología) sobre nuestra habla pródiga, el espectáculo colectivo y anónimo que experimentamos en las calles, el "floro" nuestro de cada día. Para comentarios (sin "rocheteau", al punto), pasan "el yara" en el blog; cuándo llegará el día que en que baste clickear sobre esta superficie de papel para que se abra un nuevo enlace, un mundo inextinguible...

El secreto de sus ojos

"El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios, pero hay una cosa que no puede cambiar: no puede cambiar de pasión". La contundente verdad que encierra la frase pronunciada por Sandoval, personaje que encarna Guillermo Francella, va dirigida a Benjamín Espósito (Ricardo Darín) cuando en el transcurso del film analizan la forma de dar con el asesino, uno de los momentos cumbres de "El secreto de sus ojos", el genial y excepcionalmente logrado film de Juan José Campanella que al fin pudimos visualizar la semana que pasó.
Melodrama en dos tiempos y dos realidades (la vida y la ficción) en la que un jurista retirado se convierte en escritor de una novela que aborda un caso jamás resuelto por la justicia: el de una violación y asesinato ocurrido hace un cuarto de siglo. La escritura le ayuda al personaje-escritor a investigar más a fondo, a ver con otros ojos la historia y a rehuir a sus fantasmas, mientras constata nuevamente cómo ha dejado partir el tren del amor, el tren de su vida. Trama judicial y de corruptela, magníficos flashbacks, memorable escena en la tribuna popular del estadio de Huracán (cuyos detalles de filmación están aquí) e iluminadas escenas de amor y amistad en un film bastante narrativo que hace descansar en la mirada de Soledad Villamil las respuestas a tantas solicitudes no manifestadas. La vimos tarde, es cierto, pero valió la pena esperar. Ahora entendemos por qué la Academia de Hollywood le entregó el Óscar dejando atrás a "La teta asustada", sin que ello signifique menoscabo para el film peruano. Aquí está el trailer. Habrá que leer también el libro que dio pie al film y cuyo autor es Eduardo Sacheri. Una película inolvidable.

martes, 19 de octubre de 2010

El viejo y el mar

Revisando -una a una- las antiguas portadas de la revista Life, encontré ésta que decidí postear y comentar. El viejo y el mar fue publicado por primera vez en la edición del primero de septiembre de 1952 del magazine antes mencionado. Por entonces, Ernest Hemingway ya era famoso, lo que provocó que se vendieran 5.3 millones de copias de la revista en apenas dos días. En formato libro, la última novela que Hemingway publicó en vida, entró en circulación un mes después y permaneció en la listas de los más vendidos durante seis meses.
Llevada al cine en dos ocasiones, El viejo y el mar es una hermosa novela corta. El libro fue escrito en Cuba en 1951 y la mayoría de biógrafos del autor creen que quien inspiró al personaje de Santiago fue un pescador cubano llamado Gregorio Fuentes, a quien el escritor conoció 1928, y que en los años 30 cuidaba el bote de Hemingway, hecho que dio lugar a una amistad de más de tres décadas. En octubre de 1951 Hemingway le escribió a su editor Charles Scribner: "Esta es la prosa en la que estuve trabajando durante toda mi vida que debería leerse de forma sencilla y simple y que parece corta pero que igualmente tiene todas las dimensiones del mundo visible y del mundo del espíritu humano". Lea el libro aquí. Vale la pena difundirlo.

viernes, 15 de octubre de 2010

Leer para crecer: el país invisible

Las ocho y treinta de la mañana en El Arenal, nuestro vehículo avanza raudo entre los sembríos, mientras decenas de niños esperan nuestra llegada en la puerta de la improvisada capilla-escuela-auditorio-local comunal de la zona. Los sábados se celebra una especie de fiesta en la mirada de los pequeños, en sus vidas, y uno puede constatarlo con sus abrazos. Los voluntarios del Plan de Fomento a la Lectura "Leer para crecer" hemos llegado hasta este olvidado paraje de Cascajal Izquierdo para las sesiones de lectura de cada fin de semana, para los juegos de integración, las clases de pintura, la proyección de films, el espectáculo de cuentacuentos, títeres, la visita de algún escritor chimbotano o simplemente para conversar con los pequeños, cantar con ellos, compartir su mundo.
A una hora de Chimbote el aire es puro, el sol enorme y el arcoiris perfecto en lo alto del cielo. En la explanada, la jornada se inicia con una enorme ronda que nos permitirá jugar al ratón y al gato con los pequeños, entre otras dinámicas. La distribución de libros de cuentos en las dos aulas, la lectura, las preguntas y respuestas es lo que sigue y justifica largamente el día. A los niños de El Arenal les encanta dibujar, pero dejamos la parte gráfica para el final de la jornada. Cuentos infantiles clásicos, cuentos peruanos, relatos orales anónimos, comprensión de lectura. Los pequeños se interesan más en los cuentos que les hablan de su realidad, del campo, de los animales y de la niñez, esa etapa del desarrollo humano en la que se forman las capacidades individuales, cognitivas y productivas.
La intensa y hasta ahora silenciosa labor que realiza Ferreyros en el ámbito de la responsabilidad social demuestra el compromiso con el desarrollo sostenible que tanto necesitamos; ojalá así lo entendieran otras empresas y emprendieran la trascendental tarea de ejercer un rol decisivo en el cambio social que el país invisible (de tierra adentro) reclama.
Así lo han entendido Carlos, César, Alberto, Eusebio y el suscrito, integrantes del programa de voluntariado que aplica desde hace tres años el plan de lectura en este excluido sector del valle del Santa. “Los niños no sufragan, no protestan, no hacen huelgas ni toman carreteras, por eso siempre están postergados y viven al margen de la agenda política”. Recordamos la frase del padre Gastón Garatea y reflexionamos alrededor de las cifras macroeconómicas que los medios de comunicación difunden diariamente, olvidando el lado humano de los niños, su futuro, la humanización de los presupuestos.
En El Arenal los índices de deserción escolar son muy elevados (los padres envían a sus niños a trabajar al campo en lugar de llevarlos a la escuela), la desnutrición infantil es un problema latente, al igual que muchas enfermedades que podrían ser fácilmente controladas. Negar la prioridad de la infancia en salud, educación, nutrición y recreación es no tener una visión de país y no querer romper el círculo vicioso de la pobreza que se transmite de padres a hijos por generaciones. Urge aumentar el capital humano en el futuro, potenciar la triada esencial para una buena infancia: afecto-juego-buena alimentación, que les sirva a los más pequeños no sólo a sobrevivir, sino a florecer, a crecer plenamente.


Hoy, El Arenal ha recibe la visita de Marco Cueva, escritor, pediatra, profesor universitario y amigo, quien ha traído una guitarra atiborrada de canciones, una lectura y un lote de libros como obsequio. Nos acompaña también Carlitos, estudiante del Colegio Cervelló, quien ha venido a compartir un libro de valores y a experimentar in situ nuestra pequeña experiencia. Democratizar el acceso al libro, a otros soportes de la información, y promover iniciativas orientadas al fomento de la lectura es el mejor de los trabajos al que podamos dedicarle nuestro tiempo y energía. En Ferreyros se desarrolla también un Taller de Lectura con los trabajadores, espacio pedagógico que implica pensar en la educación como un aprendizaje permanente, en la que el participante juega un papel activo y protagonista mediante los elementos de análisis intelectual y social que se les brinda. En la lectura está todo, sin lectores no hay democracia ni ciudadanía, tampoco conocimiento, saber. El único camino hacia todo ello, hacia ser mejores personas, es la lectura y nada puede sustituirla. Por eso urge engrandecer y multiplicar espacios como el que estoy describiendo, orientar la responsabilidad social empresarial hacia la generación de impactos positivos, educar en valores y aportar al desarrollo.
Desde pequeños, en casa, nos enseñaron a ser agradecidos en la vida, desde niños aprendimos la importancia del libro, a compartir con los que menos tienen y a comportarnos de ese modo a lo largo de nuestra existencia. El ser escritor fue siempre (continúa siendo) otro asunto y lo aprendimos por cuenta propia: saber que lo importante no es el reconocimiento sino escribir (escribir bien), encadenarse de por vida a un noble pero implacable oficio, es pasión, necesidad, deseo de contribuir a que realmente seamos un país grande, un país de lectores. Para el suscrito, cuando escribe en soledad y aislamiento, los marcos referenciales de lo social y de lo político están en la defensa de la lectura, de la escuela, el vínculo con los maestros, con los bibliotecarios. En ese sentido, el trabajo que desarrollamos con los voluntarios en El Arenal está vinculado a esa necesidad, a esa permanente pedagogía, diría yo, de despertar la curiosidad y la imaginación, la alegría del conocimiento. Sin dejar de escribir, tenemos la oportunidad de hacer algo en la vida; en este blog recordamos siempre las palabras pronunciadas por el maestro Luis Jaime Cisneros el año pasado en la Casona de San Marcos: "Cuando compruebo que invertir en la infancia ayuda a erradicar la pobreza y estimula el desarrollo sostenible del país, me reconcilio con la vida y veo el porvenir muy cerca del horizonte". Nada es más contundente que la verdad, la vida, la lectura.

jueves, 14 de octubre de 2010

Hora Zero, Verástegui, Giordano Bruno...

De la noche inaugural del Festival Latinoamericano de Poesía "Un par de vueltas por la realidad" destacamos muchas cosas: el numeroso y cálido público que llegó a la Estación de Desamparados, el magnífico recital del legendario grupo Hora Zero, la presencia de poetas llegados de toda Latinoamérica y el gesto de hermandad en la mano y la conversación amiga de quienes se conocen muchos años de la lectura pero recién coinciden en la real life.
Párrafo aparte merece la presencia del ya célebre poeta Enrique Verástegui, autor de libros inolvidables como "En los extramuros del mundo", "Angelus novus" y "Monte de goce". El cañetano le obsequió al auditorio una canción francesa y "Giordano Bruno", su extraordinario poema que a continuación reproducimos.
Giordano Bruno
"Toda potencia de la naturaleza o del espíritu debe formar su opuesto como única condición y medio de su manifestación" (citado por Joyce, Cf. The Critical Writings).
Follajes de Noli
y aire suave de Labor,
Nápoles –fábricas de Nápoles tan llenas de Gramsci
y en Gramsci relampaguea el aura de Bruno:
Giordano Bruno nacido en 1548, poeta,
filósofo que en el temblor de la duda
encontró la verdad
tan delicado como sombras
de lilas que el viento arrastra –el
saber alejandrino brotó fresco
en el jardín ya florido
de una mente severa.
Tuvo lo que su época le dio (fue clérigo intratable)
mas convino que toda época está en retroceso
y el pasado -¿donde está?
que no esté arrumado
entre murallas de prejuicio
y largos trámites burocráticos, la represión,
las relaciones mercantiles.
Oh campo aún velado en nieve espesa
y con ligeros brotesde verdor: núcleos semánticos
núcleos de meditación
entre pétalos no más desesperados que este abismo
abierto entre el día y la noche mientras nuestro paso es un siglo
tenuemente vacío levemente extraviado como hipótesis
que van rechazándose y negándose en un texto que a lo a priori
prefirió la luz de lo móvil y el soñar y errar en la vida
buscando belleza y sabiduría = gramática de flores
aunque penumbras del vivir sin más pobre lumbre
que haber regado un poco este misterio del verdor
hoy signos sólo y flores turbias de un muy viejo manuscrito:
el tuyo, Giordano.
Y 30 años tenías, vestidos trashumantes cabellera oscura y larga:
hombrecillo de rostro moreno y oscura y rala barba –cuando
insultado y desterrado vagó vagaste vagón perdido como chispa rápida
de un detonante que ya en la mecha de tu propia expresión
revienta los sentimientos de tu/mi éxodo poético
al sueño –tierra de promisión inhollada.
Milán, Venecia, Niza, compuertas de Génova que han recibido a tantos extranjeros
te cerraban puertas y persianas
-sus bandos bien claro (decían) que no debías pisar sus yerbas
y has dormido al sereno contemplando la elíptica del cometa en tu estilo
el cabello escarchado la materia infinita y algún texto de Sedulius Scottus
te complace: Scriptor sum (fateor), sum Musicus et Orpheus, sum bos triturans, prospera quaeque volo, sum vester miles sophiae praeditus armis: pro nobis nostrum, Musa, rogato patrem...
(y seguiste recordando más versos).
Te amparaba tu propio desamparo
y cielo infierno: suggetto – á doi contrarii eterno,
Bandito son dal ciel, et dal infierno
están lejos de tini te reciben
vagabundo al llegar el día.
En Londres y París en Wittemberg
al dictar tus clases aprendías la pesada luz de tus alumnos. Y Praga te vio volar como una antorcha de Joan Huss, Caballería Roja, cerebro de flores en el sueño.
¿Quién decidirá-pensabas -entre Aristóteles y Platón? ¿Quién entre Tomás y Agustín? ¿Entre la forma racional y la forma ideal de un mismo lenguaje represivo?
Y ya habiamos decidido Giordano: contigo en tus escritos.
No la verdad –no sino el conocimiento de la causa en el efecto
y me crucé contigo en la penumbra de la ante cámara materialista
almácigos tiernos dialéctica aún suave como un crepúsculo.
Tu Opera de ligar/ desligarlos misterios y problemas de la física las leyes de la naturaleza que tu mnemotecnia dominaba (tu práctica analógica) te valió el lodo de tu nombre-ser el brillo que alumbra este pasado de hombres que pagaron caro su arrogante deseo de saber.
Y en Venecia te llevaron al miserable tribunal del Santo Oficio
y te juzgaron te desnudaron te maniataron te humillaron
y el proceso penoso y largo duró años:
Giordano Brunoni transa ni se retracta - no pierde
el nolano judío errantela altivez de su verdad.
Lo declaran ateo impío corrompido –lo excomulgan
y viene la condena: "que sea castigado
con la mayor dulzura posible y sin efusiónde sangre,
sine ulla sanguinis effusione"
que en maligna lengua eufemista represiva
y clasicista dictaminaban los Inquisidores de siempre
morir quemado vivo
y entonces Bruno replica
ya bellísimo su alto testamento:
más os intimida pronunciar mi sentencia a vosotros
que a mí el oírla
y entró sereno en la brasa
lúcido entre las ávidas llamas.
Toda época está en retroceso y todo presente es pasado
devorado en el futuro y aquel 9 de febrero 1600
Giordano Bruno, poeta, loco y filósofo
que en la duda encontró su verdad
nació para todos
y yo nací con él,
yo soy Giordano Bruno.

Un par de vueltas por la realidad (Primera mesa)

Vía limagris, publicamos el vídeo de la primera mesa del Festival Latinoamericano de Poesía "Un par de vueltas por la realidad". Miguel Ildefonso (Lima), Diana de Hollanda (Río de Janeiro), Augusto Rubio Acosta (Chimbote), Diego Lazarte (Lima). Más vídeos y fotografías en breve.

lunes, 11 de octubre de 2010

Lucho Oliva canta en el cielo. ¡Llora corazón!

El fin de semana Chimbote sufrió la irreparable pérdida de la mítica voz de Los Rumbaney, Lucho Oliva. El sonero mayor luchaba desde hace varios años contra una terrible enfermedad que lo minaba día a día, pero que jamás pudo arrancarle la sonrisa del rostro, la buena predisposición para conversar con los amigos, y sobre todo el afán de continuar entregándonos sus mejores canciones. En esta trinchera lo recordamos de las noches bohemias en La Taberna, subiendo al escenario de tantas jornadas musicales, conversando animadamente o ensayando en El Trapecio para aquel inolvidable concierto que dieran Los Rumbaney el día que Chimbote cumplió 100 años de vida política.
Lucho Oliva ya no está entre nosotros pero no ha muerto, Lucho Oliva vive porque su voz es leyenda y su entrega por la música un ejemplo para las futuras generaciones. Lucho Oliva vive porque Fernando Cueto lo convirtió en personaje de su célebre novela "Llora corazón" (2006), porque la crónica de una amplia entrevista que le hiciéramos fue publicada en Mundo cachina (2007), y porque los chimbotanos y galvistas de corazón continuarán cantando siempre ese himno portuario que se llama "A Chimbote", símbolo de pertenencia y cariño a esta tierra que nos ha visto nacer, crecer y desarrollarnos.
Comparto con ustedes una canción y la última entrevista que le hiciéramos en junio del año pasado (pueden visualizarla aquí). ¡Adiós Lucho, hasta siempre amigo!

domingo, 10 de octubre de 2010

Festival Latinoamericano de Poesía

Este martes 12 de octubre a las 5:00 pm se inaugura en la Casa de la Literatura Peruana el Festival Latinoamericano de Poesía "Un par de vueltas por la realidad". La primera lectura estará a cargo de los poetas Miguel Ildefonso (Lima) Diana de Hollanda (Río de Janeiro) Marina Ruiz (Ciudad de México) Augusto Rubio (Chimbote) y Gladys Gonzáles (Santiago de Chile). La vídeo poesía denominada "Jerónimo final", estará a cargo de Nicole Cuglievan y Pedro Favarón. En la segunda lectura estarán presentes los legendarios poetas del grupo Hora Zero: Jorge Pimentel (Lima) Enrique Verástegui (Cañete) Tulio Mora (Junín) Fernando Obregón (Lima) y Eloy Jáuregui (Lima). Nos vemos en la antigua Estación Desamparados (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
A partir de las 9:30 pm en Círculo Bar (Bolognesi 185, Barranco), el Festival Latinoamericano de Poesía continúa con la proyección del vídeo: "Europa. While we were watching TV”, a cargo de Janine Soenens. La tercera lectura estará a cargo de los poetas Feli Dávalos (Ciudad de México) Carlos Carnero (Lima), Víctor Ruiz (Lima), Bruno Pólack (Lima), Danitza Fuentelzar (Iquique), Kreit Vargas (Arequipa) y Juan de la Fuente (Lima). Cierra la noche la vídeo poesía: “Cuerpo poético”, de Zachary Payne (Utah). Entrada liberada.
La fiesta recién comienza. A partir del martes la poesía intervendrá la ciudad de Lima. Podremos asistir completamente gratis a la Casa de la Literatura Peruana, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Federico Villareal, el Cafe Bar Zela; el Bar De Grot, el Bar- Centro Cultural Albazos, la Alameda Chabuca Granda y el Jirón Santa Rosa, para contemplar y participar de una muestra completa de la poesía latinoamericana contemporánea con más de 50 poetas invitados. El Festival de Poesía de Lima será una fiesta de la lengua, una fogata encendida al subir la marea, una boca cayendo frenéticamente hacia a otra boca. Conversatorios, recitales, video, perfomance, entre otras serán las actividades del Festival. Ahí nos encontramos.

jueves, 7 de octubre de 2010

Vargas Llosa es Premio Nobel: ¡Que viva el Perú!

Mi relación con Vargas Llosa y su literatura empezó temprano (de manera fortuita), se inició cuando aún practicaba el básket, cuando iba a la parroquia Virgen de la Puerta los domingos, mientras leía los periódicos que compraba mi difunto padre, el tiempo en que aún no me atrevía a saltar la valla que la timidez me imponía y cuando todavía admiraba a los bisoños futbolistas del Alianza Miramar.
Tere -mi madre- me obsequió a los once años "Pantaleón y las visitadoras", sin saber a ciencia cierta lo que me estaba obsequiando. Libro magníficamente escrito (cuya primera edición de 1973 guardo como un tesoro en la biblioteca familiar), el recuerdo de su lectura trae a mi memoria las hermosas y alucinantes tardes en que me sumergí en el corazón de la amazonía peruana junto a un capitán del ejército peruano y su legión de prostitutas. En su momento, disfruté plenamente el humor del libro, reflejo fiel de los elementos culturales del Perú, de Latinoamérica toda.
El siguiente libro de Mario que llegó a mis manos fue "Los cachorros", prosa breve y fluida, impactante y simbólica, realista y total; crítica abierta a la presión que ejerce nuestra sociedad sobre el individuo diferente, Pichulita Cuéllar representó para mí la castración, el miedo y el fracaso:
"A veces ellos se duchaban también, guau, pero ese día, guau guau, cuando judas se apareció en la puerta de los camerines, guau guau guau, sólo Lalo y Cuéllar se estaban bañando: guau, guau, guau, guau..."
Así empezó el vicio, así se iniciaron las lecturas continuadas de cada una de las obras que Mario iba publicando. De "La casa verde" a "La ciudad y los perros", de "Conversación en La Catedral" a "Historia de Mayta", de "Los jefes", "La guerra del fin del mundo", "La fiesta del chivo", "El paraíso en la otra esquina", a sus notables ensayos literarios publicados en "García Márquez: Historia de un deicidio", "La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary" y "El lenguaje de la pasión". Podríamos llenar el post con los excepcionales libros que ha escrito uno de los más ilustres sanmarquinos, con su teatro y sus ensayos periodísticos, con sus memorias reunidas en "El pez en el agua" (libro donde narra la devastadora experiencia que le significó postular a la presidencia del Perú y ser derrotado en las urnas por quien se convertiría en el dictador Fujimori).
Recordamos a Mario en el mitin contra la estatización de la banca en la Plaza San Martín, la memoria va y viene y nos trae el célebre debate electoral de 1990 y los graffittis en las calles de Lima donde la escalera del Fredemo lucía cuesta abajo y de cuya parte superior pendía un ahorcado. Vargas Llosa ha sido siempre el gran novelista a imitar, a superar (aunque parezca imposible hacerlo). Durante mis años de vida teatral recorría Miraflores a pie con un grupo de amigos, tratando de ubicar los escenarios de sus novelas. Una a una fuimos consiguiendo las primeras ediciones de sus libros, bibliofilia que mantenemos hasta ahora y que se ha convertido en una enfermedad felizmente incurable.
Mario Vargas Llosa, el excepcional escritor peruano, fue galardonado esta mañana con el Premio Nobel de Literatura 2010. El anuncio oficial está aquí en inglés, sueco y español. El autor fue distinguido "por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual", despertando en éste blogger ese antiguo sentimiento de admiración que le tenía y que ha sido volcado en el time line, en el twitteo del jueves que recién termina. Gracias a Mario, hoy nos sentimos más orgullosos que nunca de ser peruanos, palpitamos desde Chimbote con esta grata noticia, regresamos a nuestra infancia y nos abrazamos también con ustedes nuestros queridos lectores. Vargas Llosa es Premio Nobel de Literatura. Soy peruano. ¡Que viva el Perú!


Lea un imprescindible dossier sobre la vida, obra y pasión del galardonado escritor peruano vía
El País. Su biografía está disponible aquí. Para visualizar las fotografías del Nobel basta un click. El primer capítulo de "El sueño del celta", la nueva novela de Vargas Llosa que aparecerá en noviembre lo lees aquí. Escribir es servidumbre y gozo.