
jueves, 31 de diciembre de 2009
¡Feliz año 2010 para todos!

lunes, 28 de diciembre de 2009
Un desastre en Aracataca

En esa ocasión, Gabo no puso los pies en su morada de infancia, pero se mostró complacido con la idea de que restauraran su casa y, semanas después, desde México aprobó los planos en los que se diseñaba el proyecto de “restauración”. Lo cierto es que el totémico proyecto de “reconstrucción de la casa” se puso en marcha... Lectura completa vía Arcadia.
sábado, 26 de diciembre de 2009
Lector miserable: "Pastoral americana", de Philip Roth
Primera de la trilogía de novelas que continuaron "Me casé con un comunista" y "La mancha humana", "Pastoral americana" fue publicada en 1997 y le sirvió a Philip Roth para acceder al Premio Pulitzer y a la Nacional Medal of Arts. La vida del "Sueco" en la palabra y el comentario de Lector Miserable, en esta su entrega sabatina como cada sábado en Marea cultural.
jueves, 24 de diciembre de 2009
Navidad, este brevísimo pedazo de mi existencia...

Cuando se ha vivido intensamente se recuerda como si fuese ayer. Y la memoria trabaja -a pesar del feriado- y el recuerdo aflora, quien sabe porque esta noche es Navidad. A esta altura de nuestras vidas ya no existen más las cálidas veladas de antaño, se han ido para siempre de nuestras vidas y en su seno se han abierto paso la evocación y el empeño de evocarlas con alegría. Éramos felices. Éramos niños y las velas, los dulces, el sorteo de regalos bajo el árbol de lucesitas tocaba y llenaba las fibras más íntimas de nuestras emociones. Así era entonces nuestra pequeña pero enorme dicha. Un árbol, un pesebre, animalitos de cerámica, villancicos en el tocadiscos y el nacimiento con todos los personajes que podíamos imaginar. De ese tamaño era la cena como también la dicha de montar bicicleta nueva en la Plaza 28 de Julio (que ilustra este post), de poseer un Boeing DC-8 a pilas y con luces (para volar alto, para llegar lejos) o de ser propietario de un tocadiscos personal, a pesar que el suscrito jamás se comía la ensalada (ni en la cena navideña siquiera, el muy necio)... A veces me he preguntado dónde estaba en ese tiempo mi soledad, dónde estaba la melancolía...
Es 24 de diciembre, son las seis de la tarde, esta noche es Navidad, y a pesar que este es un blog eminentemente cultural -mayormente literario, dicen- me tomo la licencia y este espacio para hablar de cosas importantes e imperecederas. Hoy vivimos otro tiempo, otra vida y otras emociones. Mucha gente se apena por estos días, por esta época, y es comprensible: hay tanta injusticia... Pero el suscrito ha llegado hasta aquí porque quería decir algunas cosas relacionadas con su mundo y pensaba -como siempre- solamente dejar fluir, sentarse al teclado y permitirse el libre albedrío que ha caracterizado a los grandes o pequeños emprendimientos escriturales y vitales que ha gestado a lo largo de su existencia. Pasaba por aquí (por aquí ando a veces). Quería desearles -again- una feliz Navidad, compartir con ustedes mi nostalgia, este brevísimo pedazo de mi existencia...
La historia nunca contada del Niño Jesús

En su libro sobre un niño "muy especial", Manguel (Buenos Aires, 1948) recopila relatos que van de lo más ortodoxo, como los sacados del evangelio de Lucas, a lo heterodoxo: los evangelios apócrifos y gnósticos, las fuentes islámicas o de Jacobo de Vorágine. El fin es dar una imagen lo más completa posible de un personaje del que nos han llegado también recreaciones de anónimos del siglo XV, canciones populares inglesas o aproximaciones que hacen del Cristo infante autores de la talla de los hermanos Grimm, Selma Lagerlöf, Giovanni Papini, Ernest Renan, Oscar Wilde o W.H. Auden. Habrá que leerlo. Mientras, la reseña completa llega vía El País.
"El perseguidor" en dibujos

Medio siglo después de su publicación, se edita por primera vez una versión ilustrada de la novelita que ha embaucado a generaciones de aficionados, a cargo del dibujante José Muñoz (Buenos Aires, 1942), y editada por Libros del Zorro Rojo.
"Nunca he dejado de ilustrar a Cortázar aunque fue él quien primero me ilustró a mí. Fue un faro que me iluminó en mi juventud durante los 60", explica Muñoz, mientras señala algunos de sus dibujos, expuestos hasta el 7 de enero en la sala Sins Entido de Madrid. Más lectura vía El País.
"Nunca he dejado de ilustrar a Cortázar aunque fue él quien primero me ilustró a mí. Fue un faro que me iluminó en mi juventud durante los 60", explica Muñoz, mientras señala algunos de sus dibujos, expuestos hasta el 7 de enero en la sala Sins Entido de Madrid. Más lectura vía El País.
Feliz Navidad para todos

Recuerdo que la niña lloraba a mares abrazada a una muñeca, en mi retina está el momento en que el suscrito quedó sin palabra que decir ni acción que realizar. En ese momento pensé escribir la crónica que jamás escribí y que todavía constituye una deuda enorme que me tengo... pero qué le iba a decir a una niña de mi patria que llora por su pobreza disfrazada por algunos instantes de felicidad, qué le iba a decir a alguien que es víctima de un sistema del cual formamos parte, de qué le iba a servir a ella la solidaridad...
Desde estas líneas, deseo que todos ustedes tengan una bonita y reflexiva navidad. Pongámonos a pensar en lo que estamos haciendo para cambiar la realidad en que vivimos, una vida plagada de imágenes y emociones como de las que fui testigo aquélla vez y estoy seguro ustedes también han vivido o viven a diario... Gracias por atender este mensaje de alguien que los estima. Feliz navidad en el compartir con los que nada tienen, con los que nadie escucha...
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Roberto Reyes Tarazona y la narrativa carcelaria en el Perú
Los narradores peruanos y la temática carcelaria: los años 30 y 40 y el tópico como tema recurrente, la persecución y el destierro. Narrativa peruana, intelectualidad y compromiso político. Una interesante entrevista al destacado escritor Roberto Reyes Tarazona. Marea cultural.
martes, 22 de diciembre de 2009
Con Armando Arteaga: Hablar de poesía
Conversamos con el poeta piurano Armando Arteaga, sus inicios en la poesía en los años setenta, los autores a los que siempre vuelve, sus recuerdos de Juan Ojeda. Marea cultural.
sábado, 19 de diciembre de 2009
Lector miserable: Tres novelas de Bernard Malamud
Autor de siete novelas que lo catapultaron como el principal exponente de la literatura judía en Estados Unidos, Bernard Malamud (1914-1986) ganó el Premio Pulitzer en 1966 y fue profesor en las universidades de Oregon y Vermont. Nuestro amigo Lector miserable comenta en esta ocasión tres de sus libros emblemáticos: "El hombre de Kiev"(conocida como "El reparador"), "Una nueva vida" y "Las vidas de Dubin". Marea cultural.
jueves, 17 de diciembre de 2009
Con Santiago Soberón, de Librería La Tertulia
Para que nos cuente acerca del origen de la Librería La Tertulia, al interior del Centro Cultural de la Universidad Católica del Perú, conversamos con Santiago Soberón. Los más de cinco mil títulos con que cuentan, los títulos, autores y géneros que los lectores prefieren. El e-book como circuito paralelo y la materialidad del libro físico y su valor. Una entrevista de Marea cultural.
Adelanto: Lector miserable y Bernard Malamud

Despertamos, lloramos, nos entendemos...
Sin duda, el mejor comercial peruano de televisión que he visto en décadas. Quería compartirlo con ustedes...
lunes, 14 de diciembre de 2009
Entrevista con Jorge Puccinelli
Escritor, crítico literario, maestro universitario y director del Instituto Raúl Porras Barrenechea, Jorge Puccinelli (Lima, 1921) está vinculado estrechamente con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue decano de la Facultad de Letras (1961-1964). El destacado hombre de letras ha recibido el Premio Nacional Javier Prado en 1946, y el de Toribio Rodríguez de Mendoza en 1952; es un impulsor de las actividades intelectuales de la generación del 50; ha recibido las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, en los años 50 fundó la legendaria revista Letras Peruanas y ha publicado una veintena de libros en todos los géneros. En esta entrevista nos cuenta el origen del Instituto Porras Barrenechea. Marea cultural.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Henry Córdoba, sobre Inn Cultural
Origen y perspectivas del proyecto "Inn cultural", publicación dedicada a difundir las expresiones culturales de la ciudad de Piura. Conversa con Henry Córdova, periodista y promotor cultural, quien también nos habla de la escena blogger en esa cálida ciudad. Marea cultural.
Autodidactismo e intelectualidad

Sin embargo, hay que dejar en claro que la universidad no es el único espacio donde se genera conocimiento, y sobre todo, donde pueden articularse “otros saberes”. La universidad en el Perú ha sido espacio de pensamiento, pero también los cafés y los bares, y últimamente, los espacios virtuales. El periodismo, como tradición, ha sido fuente inagotable de propuestas contundentes, de vanguardismo, de curiosidad por la erudición (ahora está a veces de capa caída, pero ese es otro cantar). Pero hay otros espacios que también han sido fuentes de conocimiento: las asambleas comunales, los mítines sindicales, las reuniones de los partidos políticos, los lugares privados donde las mujeres se juntan para tejer o coser.
Además hay en nuestra historia toda una serie de pensadores autodidactas, que no recibieron una educación formal, y que sin embargo se convirtieron en líderes intelectuales indiscutibles... Lea ela columna completa vía La República.pe. El título original del artículo de Rocío Silva es "Los autodidactas".
Vidas y viudas literarias

De Julio Ramón Ribeyro acabo de ver publicado un cuento inédito, “Surf”, dizque de 1994 en los dos tomos de “La Palabra del mudo” que acaba de publicar Seix Barral y que en la Feria Ricardo Palma vale un ojo y, felizmente te queda el otro, para leerlo. ¿Dónde estaba ese cuento? ¿Lo escribió él? ¿Lo encontró Alida Cordero, su viuda? No dudo de su autenticidad, dudo como Los Panchos.
Lo de Roberto Bolaño sí es sorprendente, han aparecido novelas descomunales y cuyas ediciones ha manejado con dedos de hierro Carolina López, la viuda del escritor chileno muerto el 15 de julio de 2003, e Ignacio Echevarría, quien encontró en la computadora de Bolaño decenas de archivos ordenados como cajas chinas, cuentos, luego hechos novelas y también poemas en prosa que hablan de ese furor por una textualización insondable y anchurosa.
No soy suspicaz, pero estos descubrimientos siempre me parecieron digno de sospecha... Lea la columna completa de Eloy Jáuregui vía La República.pe
Jam literario

Como en el caso del jam jazzístico, entre la producción del autor y su consumo público no median aquí el tiempo ni el espacio; ambas instancias son, en buena cuenta, simultáneas. Esto es lo nuevo.
Lo no tan nuevo es la figuración del escritor como centro del espectáculo. Cada vez más las imposiciones del márquetin convierten al creador literario en sujeto mediático, en atracción de ferias, desplazan los reflectores de los textos impresos a quienes los escriben... Más lectura de este texto de Abelardo Oquendo, vía La República.pe
sábado, 12 de diciembre de 2009
Lector miserable y "El miedo a la libertad", de Erich Fromm
Parte de un estudio más amplio acerca de la estructura del carácter del hombre moderno y de los problemas que observa Fromm en la interacción de los factores sociológicos y psicológicos, este libro aborda también el significado de la libertad para el hombre moderno, incluyendo los factores que principalmente no permiten el desarrollo de esta. Nueva entrega de nuestro amigo el marginal Lector miserable, aquí en Marea cultural.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Gabriel Rimachi y los "Clásicos Peruanos Contemporáneos"
Para conversar sobre la colección "Clásicos Peruanos Contemporáneos", que incluye la reedición de "El escarabajo y el hombre", de Oswaldo Reynoso; "Antología íntima. 40 años de Historias", de Carlos Calderón Fajardo; y "El tramo final", de Siu Kam Wen, entrevistamos a Gabriel Rimachi, editor del sello Casatomada. Marea cultural.
jueves, 10 de diciembre de 2009
¿Y nuestros derechos culturales, qué?

El suscrito ya sabe de memoria lo que sucederá todos los 10 de diciembre, conoce de antemano que los periódicos, la radio, la tevé, las webs, los blogs y las redes sociales llenarán sus espacios con lo antes mencionado. Sabe también que de lo que nunca se acuerdan es de los derechos culturales, aquéllos relacionados con el arte y la cultura, entendidos en su amplia dimensión. Derechos que deben garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en aquella que sea de su elección.
En esta fecha, nadie habla de asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación (a nadie le importa). La cultura es un derecho relativo a cuestiones como la lengua; la producción cultural y artística; la participación en la cultura; el patrimonio cultural; los derechos de autor; las minorías y el acceso a la cultura, entre otros, y al parecer no es prioridad como sí lo es la tortura y otras formas de violencia física. Luchemos para que esta realidad cambie, levantemos nuestra voz. Este es un blog cultural, aquí no nos quedamos callados. No lo olvidemos.
*Ilustra este post, un trabajo de Jorge Miyagui.
lunes, 7 de diciembre de 2009
El humor gráfico. Entrevista a Álvaro Portales
La primera vez que oí hablar de Álvaro Portales, fue cuando de casualidad llegó su libro "Màtate" a mis manos. Desde entonces lo seguí a la distancia en los diversos suplementos donde publicaba sus ilustraciones. En esta entrevista nos cuenta los orígenes, las influencias de donde se ha nutrido su trabajo, su concepto del suicidio (a propósito de su predilección por cioran), la difusión 2.0 de su trabajo, entre otros ítems de interés. Marea cultural.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Caroline Cruz: Una vida para la música
Rock, jazz, música clásica, pop, blues, música peruana, world music, los proyectos de una vida dedicada al difícil arte de la música. Conversamos con la cantautora Caroline Cruz y ella nos habló de sus canciones, de sus letras, las más íntimas y desnudas que ha escrito y le han ayudado en la búsqueda y consolidación de su carrera. Marea cultural.
Amanda, la hija de Víctor Jara

En Chile quedaba su casa de Colón, el cuarto básico en el Manuel de Salas, las tardes de asombro y aprendizaje. La humedad de los paisajes de Isla Negra que tanto le gustaba mirar. Los amigos, los sueños y su padre muerto con 44 balazos. Por estos días, los recuerdos son como un dedo impertinente apretando el corazón. La semana pasada, el ministro Juan Eduardo Fuentes Belmar cerró la causa de la muerte de Víctor como ella llama a su padre y ha tenido que recordar a la fuerza muchas de las cosas que su mente había intentado borrar... Una imprescindible lectura vía lanacion.cl a propósito del funeral y las exequias del inmortal cantautor chileno.
Conversa con Alejandro Benavides
Origen, retos y perspectivas de "Papel de viento", el sello editorial que conduce el poeta y editor Alejandro Benavides, desde Trujillo, en esta entrevista de Marea cultural.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Lector miserable: "La carretera", de Cormac McCarthy
Ganador del Premio Pulitzer por este libro, Cormac McCarthy escribió un libro que sabe enganchar al lector y que se lee de un tirón, un libro para conocer las vicisitudes de un padre que lucha por atravesar un terreno desolado, acechado por mil peligros, en un intento de poner a su hijo de corta edad a buen recaudo. Habla Lector miserable. Marea cultural.
"Orquesta de barro" en Chimbote

jueves, 3 de diciembre de 2009
Entrevista: Giuliana Llamoja y la poesía
Breve conversa con Giuliana Llamoja, dedicada estos días a estudiar y -como ha sido siempre- a escribir poesía. A continuación el meeting que sostuvimos con la también administradora del blog literario Página interior. Una entrevista de Marea cultural.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Mecenazgo Cultural: Entrevista a Luciana León
El proyecto de Ley de Mecenazgo cultural en el Perú, beneficios, proyecciones y posibilidades, ausencia de políticas de Estado en el campo cultural y exiguo presupuesto en el sector. Entrevista a Luciana León, congresista de la República e impulsora de esta iniciativa. Una entrevista de Marea cultural.
Ganadores del Premio Nacional PUCP 2009

Javier Pizarro Romero accedió al premio por su novela "La vereda más larga del mundo". Ildefonso lo hizo por "Libro de exilio" y Torres con el trabajo "El acorde perdido. Ensayos sobre la experiencia musical desde el Perú". Más lectura vía Premio Nacional PUCP.
martes, 1 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)