lunes, 30 de marzo de 2009

Si estos días no posteo...

Es lunes. Si estos días que vienen no posteo, a nadie le preocupe. Al fin y al cabo, a nadie le importará (yo sé), y como decía César Calvo: "vivo hace siglos en el aire como un trapecio vacío, yendo y viniendo de lo que he sido a lo que no seré...". Si estos días no posteo no será que mis manos fueron conducidas a la hoguera y mi cuerpo incinerado por el enemigo en las orillas de la playa. Tampoco nadie celebrará mi apuñalamiento. Será inútil la sed de victoria en las bocas de quienes presencien el incendio. Seguramente alguien alzará una copa de vino cuando pasen los días y los días sin postear. Habrá quien recorra la blogósfera, la cicatriz de mis agujas, y hasta telefoneen a mi madre y mi hermano ausentes, para preguntarles por mí. "Nada puede aprisionar al viento sino la libertad / nada sino la libertad podría rodearnos ahora / y hacerte comprender que estuve solo / porque la intemperie no cabía en aquel cuarto sórdido que tú insistías en llamar país / veinticinco millones de rostros pegados a los muros de un orden repudiable y desleído..." (Calvo dixit). Mañana es martes 31. Si recaigo (si posteo again and again), esta entrada se autodestruirá en cinco segundos. Cuatro, tres, dos...

domingo, 29 de marzo de 2009

Absolutamente anónimo

Calva incipiente, gafas, delgado: así aparece retratado el escritor Patrick Süskind en una de las últimas fotos autorizadas por él, de 1986. El autor del best seller mundial El Perfume es uno de esos escritores que prefieren la invisibilidad y el bajo perfil a la exposición en los medios.

Desde hace años no se muestra en público, mientras su rastro se pierde entre Munich, París y el sur de Francia. Se niega a dar entrevistas o a escribir columnas o comentarios. Hoy cumple 60 años, pero el escritor prefiere las celebraciones en privado.

Nadie lo reconocería si se mezclase entre la gente. Ni siquiera asistió al estreno mundial de la película basada en su de su obra más importante, El Perfume, en 2006.

El escritor saltó a la fama mundial en 1985 con El Perfume. La novela, concebida en principio como un cuento corto, relata la vida y muerte del joven Jean-Baptiste Grenouille, una criatura fea con un sentido del olfato sobrehumano. En la búsqueda de un perfume que le abra las puertas a su entorno, se convierte en asesino en serie hasta llegar a un trágico final. El libro figuró durante nueve años en la lista de los más vendidos en Alemania y fue traducido a 45 idiomas.

Süskind nació el 26 de marzo de 1949 en Ambach, una localidad a orillas del lago Starnberger See, al sur de Múnich, de padre periodista y escritor. Estudió historia en Múnich y Francia, y durante esta época comenzó a escribir sus primeros relatos y guiones.

También destacó como dramaturgo. El contrabajo (1980) es una de las piezas más escenificadas en los teatros alemanes. Dos años después del éxito de El Perfume publicó la narración La paloma. Le siguieron La historia del señor Sommer (1991), Amnesia in litteris (2002) y Sobre el amor y la muerte (2006). Pero ninguna fue tan bien recibida por el público como El Perfume.

Junto con el director Helmut Dietl escribió los guiones de las populares series televisivas Monaco Franze y Kir Royal y de la película Rossini, por la que recibieron un premio del Minalemán del Interior. Pero Süskind tampoco se dejó tentar por galardones y prefirió seguir disfrutando del anonimato.

Tablas

27 de marzo. Siete de la noche. Día Mundial del Teatro en el Centro Cultural Centenario de Chimbote y Karma Teatro presentando "Vida cotidiana", creación colectiva producto de los ejercicios dramáticos al interior del Taller de Teatro de ACAF, en La Victoria. Noche especial. Noche distinta, sobre todo para los noveles actores que saltaron a escena con el aplauso del público que se dio cita para acercarse a su trabajo y comprobar que el teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede.

Como conversación compartida con la sociedad, el teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida (qué duda cabe). Es un hecho vivo que se consume a sí mismo mientras se produce una comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma. Ahí estaban: Henry Moreno, Carol Felipe, Milagros Quiroz, Daniel Bejarano, Angélica Villarreal, Julia Tomas, Eduardo Salinas, Edith Layza, Raquel Luján y Ángel Temoche. Los muchachos del Taller de ACAF sobre las tablas. Gracias totales a todos los que se dieron cita el viernes en el Centenario y creen en la angusia existencial del hombre y en el desentrañamiento de la condición humana.

Marías: "Traducir para escribir"

El novelista madrileño Javier Marías dictó la clase magistral "El escritor que traduce", luego de recibir el Premio Iberoamericano de Letras "José Donoso", que otorga anualmente la Universidad de Talca, e incentivó a que los jóvenes traduzcan tanto como puedan, nos enteramos a través de Radio Cooperativa de Chile.

"Cuando un joven escritor me pregunta si tengo algún consejo que darle a la hora de abordar su incipiente carrera (...) si tiene la posibilidad de conocer una segunda lengua, le recomiendo traducir, traducir y traducir cuanto pueda", afirmó el escritor.

El autor de "Los dominios del lobo" (1971) y "Corazón tan blanco" (1992) abordó, desde su mirada como miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), la naturaleza del escritor y manifestó que no es posible "enseñar a escribir".

"Todo el mundo cree que puede escribir un libro o una novela, no sucede lo mismo con otras artes. Al momento de escribir, se dan cuenta de que la cosa no es tan fácil", sostuvo. Sin embargo, indicó que sí es posible indicar "cómo no hacerlo, por la vía negativa".

En este sentido, el narrador expresó que el mejor ejercicio es convertir textos a otro idioma. "Si alguna vez tuviera un taller literario, Dios lo prohíba, lo único que haría sería admitir a alumnos que pudiera traducir de una lengua a otra. Creo que éste es el mejor ejercicio posible para aprender a escribir, mucho mejor incluso que la lectura", indicó.

Javier Marías es el octavo escritor premiado por el galardón que entrega la Universidad de Talca, consistente en 20.000 dólares (casi 11 millones y medio de pesos), un diploma y una medalla que acreditan la distinción. Anteriormente, habían sido distinguidos el cubano Miguel Barnet (2007) y el portugués Antonio Lobo Antunes (2006).

viernes, 27 de marzo de 2009

La extraña muerte de Camaná

La blogósfera comenta ampliamente -no es para menos- el último post de El útero de Marita, sobre el extraño traslado de Edmundo Camaná al Hospital Militar y su repentina muerte. En el referido blog se anexan los certificados y documentos oficiales sobre la salud del comunero fallecido. Se necesita investigar a fondo, que el hospital señale la verdadera causa de su muerte. Con congresistas como Nuñez y manos manchadas de sangre entre los apristas es inevitable pensar mal. A continuación reproducimos el post antes citado:

¿Recuerdan a Edmundo Camaná? Era el último sobreviviente del ataque senderista a Lucanamarca. Hace un par de semanas, el congresista mentiroso Edgar Núñez intentó usarlo para desprestigiar a la Comisión de la Verdad. Pues ha muerto. Y no ha muerto en su casa. Tampoco murió en la clínica limeña a la que había sido trasladado. Murió en la clínica del Hospital Militar.

La historia es esta: la congresista Juana Huancahuari ubicó a Camaná precisamente cuando el señor necesitaba ayuda médica. Ella se comprometió a ayudarlo y lo trasladó al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, el lugar indicado para tratarlo. Pues bien. Hace una semana, apareció Raúl Jiménez Camaná -sobrino de Edmundo- y se llevó a su tío de la clínica, tal como consta en el registro. Anoche el programa Prensa Libre reveló que Raúl Jiménez es aprista.

Jiménez entregó a su tío a su compañero, el congresista aprista Edgar Núñez. Núñez procedió a internar a Camaná en la clínica del Hospital Militar. No olvidemos que Núñez -el legislador cuyo único oficio consiste en atacar a la CVR- es socio de un grupo de militares en la Universidad Alas Peruanas. Cinco días después, Edmundo murió en la clínica de los militares. ¿Qué pasó?

Hemos tenido acceso al certificado de necropsia, al informe de la clínica civil y al reporte del sospechoso traslado. Víctimas ayacuchanas, políticos apristas y muerte en un hospital militar. ¿A qué suena todo esto?

Tails of Manhattan

Que Bernard Madoff, el responsable de la mayor estafa de la historia en Wall Street (especie de Carlos Manrique peruano), se convirtiese en un personaje de ficción era cuestión de tiempo. El financiero Madoff hurtó casi 65.000 millones de dólares a miles de clientes de todo el mundo con un fraude piramidal. En diciembre fue puesto bajo arresto domiciliario. El 12 de marzo se declaró culpable e ingresó en prisión.

La sorpresa es que el primer creador de calibre en atreverse con la figura de Madoff haya sido Woody Allen, conocido sobre todo por su trabajo como cineasta, pero también un excelente escritor humorístico, informa Clarín. En el último número de la revista The New Yorker,su hogar literario desde los años sesenta, Allen publica un cuento donde dos estafados por el financiero se vengan de él de la forma más inesperada.

"Hace dos semanas, Abe Moscowitz murió de un ataque al corazón y se reencarnó en langosta", empieza este relato kafkiano, cuyo título, Tails of Manhattan, es un juego de palabras. Tail,en inglés, significa cola, pero suena como tale, cuento.

Quizá no sea tan sorprendente que Woody Allen haya sido uno de los primeros en atreverse con Madoff, que se movía por los escenarios de sus películas y vivía en su barrio. Incluso recuerda a algún personaje suyo como el oftalmólogo de Delitos y faltas,que contrata a unos matones para asesinar a su amante y sigue con su vida de ciudadano honorable.

Lleno de palabras yiddish como mensch y heimlich, Tails of Manhattan regresa al microcosmos de las mejores películas de Woody Allen: el Nueva York judío, el Upper East y el Upper West Side. Y recuerda, aunque sea con un divertimento, por qué está considerado una gran voz de la ficción judía neoyorquina, en la estirpe de Isaac Bashevis Singer.

jueves, 26 de marzo de 2009

Las cartas de Orwell

Un lote de cartas escritas por el escritor inglés George Orwell, que datan de principios de los años 30, fueron vendidas ayer por 84.000 libras (124.000 dólares) en una subasta celebrada en la casa Bonhams de Londres.

Las cartas ofrecen una visión de los años en los que el autor de Rebelión en la granja vivió en casa de sus padres en Southwold (este de Inglaterra) tras regresar de su estancia en Birmania, donde se gestó su militancia contra el imperialismo británico.

Se trata de una época de la vida de Orwell sobre la que había escasa documentación. Las cartas escritas por el autor de 1984 iban dirigidas a sus amigos Eleanor Jacques y Dennis Collings, y en ellas habla de la elaboración de sus primeros libros.

En esta correspondencia, explicó el portavoz, "también escribe sobre la manera de conseguir que sus obras tempranas se publiquen". George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair, nació en la India británica en 1903 y escribió dos de las novelas más famosas del siglo XX: Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), obras en la que expresó su rechazo a los totalitarismos nazi y soviético. Orwell murió en 1950 en Londres víctima de una tuberculosis.

Nueva carta para Jorge Noriega

La tarde de ayer estuvo en Chimbote y se trasladó a Santa, Ronald Gamarra, secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. El motivo de su presencia no podía ser otro: visitar a Jorge Noriega Cardoso, el legendario luchador social que desde hace unas semanas ha visto resentido su estado de salud y viene recibiendo muestras de afecto y visitas de amistades diversas. Gamarra charló in extenso con Noriega, le expresó su solidaridad con los desaparecidos de Santa, y le dejó una carta que a continuación reproducimos:

Esta tarde estamos aquí, en nombre del movimiento de derechos humanos entero, para rendirle nuestro más profundo homenaje y dedicar1e unas breves palabras. Palabras de solidaridad, de apoyo y de ratificación de compromisos. Señor Jorge Noriega, hace casi 17 años, el 2 de mayo de 1992, su hijo, el joven dirigente campesino Jesús Noriega Ríos, de sólo 39 años, fue víctima de la barbarie. El destacamento Colina, como hizo con tantas otras personas en nuestro país, lo detuvo, se lo llevó de su casa frente a su familia, y desde entonces no ha vuelto a saberse su paradero.

Desde entonces, la justicia ha sido esquiva, es cierto. Sin embargo usted no ha dejado de luchar porque su hijo aparezca, por conocer su suerte, porque la verdad y la justicia se abran paso en un país que parece apostar por el olvido y la impunidad.

Pero su lucha no ha sido sólo por su hijo. Su dolor y sus luchas se expresaron en la solidaridad hacia quienes como usted, sufrieron la desaparición o muerte de sus familiares. Sin desmayo, superando seguramente la tristeza, el desaliento, la natural desesperanza y duda que generan los años y la indiferencia de las autoridades y la sociedad; igual usted se ha colocado en la vanguardia de quienes han exigido la vigencia de los derechos humanos en el Perú.

Usted señor, forma parte de grupo de peruanos que han simbolizado las batallas por los derechos humanos y la memoria: las madres de ANFASEP, los familiares de La Cantuta, de Barrios Altos, de Pedro Yauri, de la familia Ventocilla, de Castillo Paéz, de tantos otros.

Aún antes de que estos hechos ocurrieran, usted ya era un luchador social. Nuestro país debe mucho a héroes anónimos, que en silencio, en largas y alejadas batallas, han ido construyendo la ciudadanía en nuestro país. Hoy queremos ratificarle nuestra amistad y nuestro compromiso irrenunciable para luchar por el esclarecimiento de la suerte de su hijo y -como ha sido siempre su deseo, en un gesto que lo ha enaltecido por años- ratificar nuestra lucha por la justicia para todos los peruanos y peruanas que también sufrieron por efectos de la maldad y la violencia. Porque sabemos que así continuamos el camino que usted nos ha señalado.

Hasta pronto,

Ronald Gamarra

Llanta de prensa

El Útero de Marita comparte desde ayer con la blogósfera un vídeo -especie de pre estreno- de "Llanta de prensa", el nuevo programa que dirigirán Mirko Lauer, Fernando Rospigliosi y Augusto Álvarez Rodrich, vía perúnet.tv. Que no hay debate en el periodismo peruano y sólo entrevistadores y sus presas o conductores con el audífono metido en la oreja, que no hay debate en el periodismo peruano... "Gente hablando con el micrófono abierto, libre y abiertamente (en el periodismo peruano) no hay. Nunca hubo mucho, ahora no hay nada. Así los propietarios de los medios duermen tranquilos", afirma Mirko Lauer, en el adelanto, mientras Rospigliosi cuestiona el intervencionismo del gobierno en los programas periodísticos (ahora magazinescos). La ausencia marcada de espacios de opinión en la televisión nacional. Anunciadores y contenidos de los programas periodísticos. Cultura política del público consumidor. Muchos temas para un largo diálogo. Sin duda, "Llanta de prensa" es un espacio necesario y largamente esperado.

martes, 24 de marzo de 2009

Legado de muerte

Leyendo el Times on line nos enteramos hoy que 46 años después del suicidio de su madre, la poeta Sylvia Plath, Nicholas Hughes, hijo también del poeta Ted Hughes, se suicidó el pasado 16 de marzo. Es por todos sabido que Nicholas sufría de depresión crónica; él sólo pudo estar junto a su madre hasta que cumplío el primer año de vida, pues Sylvia se quiatría la vida pocos días después. Nicholas Hughes se ahorcó en su casa de Fairbanks. Durante el único año de su vida que compartió con su madre, 1962, ella había escrito la mayor parte de Ariel, su más célebre colección de poemas. Incluyendo el más triste que una madre haya compuesto para señalar el nacimiento de su hijo, "Nick and the Candlestick". Ilustra este post una antigua fotografía de Sylvia y el pequeño Nicholas en brazos.

lunes, 23 de marzo de 2009

Teatro en el Centenario

Este viernes 27 de marzo a las 7 de la noche (hora exacta) y en el marco del Día Mundial del Teatro, Karma Teatro presenta en el Centro Cultural Centenario de Chimbote (jirón Alfonso Ugarte Nº 800) la pieza teatral de creación colectiva "Vida cotidiana". Desamor, alcoholismo, suicidio, machismo, infidelidad. Las viejas taras de una sociedad que se niega a cambiar de destino y nueve personajes que lo entregan todo. Actúan Henry Moreno, Carol Felipe, Milagros Quiroz, Daniel Bejarano, Angélica Villarreal, Julia Tomas, Eduardo Salinas, Edith Layza, Raquel Luján, Ángel Temoche y Jaqueline López, todos integrantes del Taller de Teatro que dirige este blogger y promueve ACAF (Asociación Civil de Apoyo Familiar), con sede en el pueblo joven La Victoria. Vamos al Centenario este viernes. El ingreso es libre.

El Alfaguara para Neuman

El escritor argentino Andrés Neuman se adjudicó hoy, con su novela El viajero del siglo, la XII edición del Premio Alfaguara, que está dotado con 175.000 dólares, informa Ñ. El galardón que obtuvo el autor residente en España es considerado uno de los de mayor prestigio en lengua castellana.

El fallo del premio tuvo lugar en la sede central de la editorial Alfaguara, en Madrid. Para el mismo se habían presentado un total de 523 manuscritos procedentes de España y de Latinoamérica. El jurado estuvo presidido por Luis Goytisolo y formado por Julio Ortega, Ana Clavel, Ignacio Polanco, Gonzalo Suárez, Juan González y Carlos Franz.

El jurado destacó en su fallo "la ambición literaria y la calidad de una novela que recupera el aliento de la narrativa del siglo XIX, escrita con una visión actual y espléndidamente ambientada en la Alemania post-napoleónica".

Neuman, que además de novelista es poeta y escritor de cuentos, nació en 1977 en Buenos Aires, aunque reside en Granada desde joven. Considerado uno de los autores más prometedores de los últimos años, a los 22 años publicó su primera novela, Bariloche, con la que fue finalista del Premio Herralde. Habrá que esperra que "El viajero del siglo" llegue por aquí aunque sea en edición pirata.

De la prohibición a las escuelas

Mientras en el Perú, los gobernantes se rasgan las vestiduras cuando se habla de la posibilidad de construir un Museo de la Memoria que permita hacer conocer a los más jóvenes y perpetuar en los adultos los aciagos años de la violencia política y el alto costo de muertes que produjo, nos enteramos que en Buenos Aires corren otros aires. Mejor ejemplo no podemos imitar o mejorar. Los dejo con la nota aparecida en Ñ:

La "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" que escribió Rodolfo Walsh antes de ser secuestrado el 24 de marzo de 1977 por los militares de la última dictadura, o la fantasía animada de "El Eternauta" de Héctor Oesterheld, el lunes próximo ocuparán un espacio central en las actividades académicas en las escuelas bonaerenses.

Como parte de las clases de conmemoración por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, las autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires decidieron recuperar textos, poemas y canciones prohibidos en la última dictadura militar (1976-1983) para que sean leídos y debatidos en las aulas. La iniciativa que impulsa la Dirección General de Escuelas y Cultura busca la "restitución de una parte del patrimonio cultural" que estuvo oculto, escondido, clandestino por más de cinco años.

"El rey grande del país chiquito, ordenaba, solamente ordenaba; ordenaba esto, aquello y lo de más allá, que hablaran o que no hablaran, que hicieran así o que hicieran asá". Es un párrafo que hoy parece ingenuo y que es parte de "El pueblo que no quería ser gris", de Beatriz Doumerc, ilustrado por Ayax Barnes. Este texto fue retirado de todas las librerías del país durante los años más oscuros. Es un cuento para niños que se repasará entre los alumnos del nivel primario de las escuelas públicas.

Las maestras tendrán como material de análisis también las estrofas de "Como la cigarra" de María Elena Walsh; "Un elefante ocupa mucho espacio", de Elsa Bornenmann y "La Torre de cubos" de Laura Devetach. Para los adolescentes de las escuelas secundarias, la Dirección General de Escuelas y Cultura eligió textos como "Todos los veranos", de Haroldo Conti, y obras de Francisco Urondo, de Eduardo Galeano ("Las venas abiertas de América Latina") y Carlos Aiub, entre otros.

Las autoridades esperan también captar la atención de los adolescentes con la música. Quienes se animen a rasgar una guitarra podrán entonar "Botas locas" o "Juan Represión", dos temas de Sui Generis que en su momento ni siquiera lograron ser editados. Los maestros y profesores tendrán la posibilidad de reunir más material para trabajar en sus clases en el sitio de Internet www.abc.gov.ar

Desde hace una década, el Ministerio de Educación Provincial realiza actividades alusivas para el 24 de marzo. Esta vez, habrá otra conmemoración. El director de Escuelas, Mario Oporto, participará del acto central en la escuela técnica de Florencio Varela que -por iniciativa de la comunidad- cambió su nombre. El establecimiento dejará de llamarse "Pedro Eugenio Aramburu". Desde el próximo lunes su nuevo nombre será "Rodolfo Walsh".

Literatura en la UNS

Este miércoles 25 de marzo a las diez de la mañana en el auditorio de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional del Santa (UNS) se presenta "Eva nibelunga", novela del escritor chimbotano Miguel Rodríguez Liñán, informan los organizadores en la ciudad universitaria de Bellamar.

Ambientada en los años 80 en Aix-en-Provence, el libro nos ofrece la visión de los inmigrantes latinoamericanos en Europa, y de las bellas muchachas que alegran la vida y la literatura, al más puro estilo de Henry Miller. A decir del blog de Ediciones Pasacalle (que ha publicado el libro) y del escritor Ricardo Vírhuez que llegará a Chimbote para esta actividad cultural, Eva nibelunga es más que una novela: un gozo carnal, una experiencia interminable.

El Tercer Reich

Tras siete meses de arduas negociaciones, Jorge Herralde, editor de Anagrama y que ha publicado en España a Bolaño, firmará la semana próxima el contrato de edición de la obra, que lanzará en enero de 2010, afirma El País. "Es anterior a sus dos grandes novelas", ubica Herralde, que dice casi aliviado no saber nada de las otras dos obras inéditas, como pidiendo tiempo, sabedor de que la literatura es la literatura... y sus circunstancias.

El legado Bolaño tiene diversos frentes. Al sonoro cambio de agente literario (de la todopoderosa oficina de Carmen Balcells a la del chacal Andy Wylie), se añade la hoy ya irresoluble polémica sobre si el autor, detallista hasta lo enfermizo, hubiera permitido que su viuda fuera desempolvando manuscritos de sus cajones.

The Wylie Agency destacaba El Tercer Reich, una novela "completa" mecanografiada "pero meticulosamente corregida a mano". Es puro Bolaño porque hay una especie de detective literario, personajes extravagantes y un sinfín de referencias literarias.

viernes, 20 de marzo de 2009

Teatro en La Victoria

Mañana sábado 21 de marzo a las 11 de la mañana se presenta en el salón juvenil de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, del pueblo joven La Victoria, la pieza teatral denominada "Vida cotidiana", creación colectiva de Karma Taller de Teatro. Desamor, alcoholismo, suicidio, machismo, infidelidad. Las viejas taras de una sociedad que se niega a cambiar de destino y nueve personajes que lo entregan todo. Actúan Henry Moreno, Carol Felipe, Milagros Quiroz, Daniel Bejarano, Angélica Villarreal, Julia Tomas, Eduardo Salinas, Edith Layza, Raquel Luján, Ángel Temoche y Jaqueline López. El ingreso es libre.

Warmi: puro, original y complejo

"Quemarropa", el blog de Sandro Mairata, comenta "Warmi", el disco que Magaly Solier presentó hace tres días en un abarrotado Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores:

Escrito en breves anotaciones desde que tenía unos ocho años de edad, Warmi, el disco debut de Magaly Solier, cumple dos sueños. Para Solier, el sueño del primer álbum propio, compuesto por ella misma con canciones que demoraron una vida en cobrar su forma final. Y el segundo para nosotros, un sueño nacional, al darnos un disco conceptual de música andina como no se ha grabado nunca antes en el Perú. Algo que todos, sin saberlo, habíamos estado esperando.

Warmi tiene el nivel de rigor de cualquier investigación musical hecha desde la perspectiva negra por artistas como Susana Baca, con la diferencia que la locación aquí es el ande y su cultura, y quien nos guiará en este carrusel emotivo -por momentos aterrador y en otros festivo- no es una investigadora, sino una protagonista testigo de lo que canta. Escépticos: abstenerse, pierden su tiempo. Warmi no es obra de un productor intentando sacar provecho de Solier, ahora que La Teta Asustada ha vuelto a su protagonista la engreída de casa. Con Oso de Oro o sin Oso de Oro, Warmi se estuvo gestando hace mucho, y si alumbra durante el mejor momento en la carrera de Solier no debe tomarse sino como el presagio de un futuro más grande para ella.

Solier pudo hacer un típico álbum mediocre de actriz-queriendo-ser-artista, llenándolo de ritmos tropicales, colgándose una guitarra acústica al hombro y usando faldas coquetas mientras declaraba amores ficticios con letras fabricadas por los profesionales del negocio. En su lugar, optó por grabar un tema embriagador como “Viento que Corre”, una evocación poética en que Solier se atreve a llamarle la atención a una de las fuerzas más poderosas de Natura por ser envidioso de los campos y praderas “porque a ti no te pueden tocar”. O gritar “¡Licuuuuuuuuuuuuucha!” en medio de una letra como “ya vienen las nubes negras / escoltadas por los truenos / por los rayos / por los relámpagos”. (”Para Para”, “Lluvia Lluvia” en castellano) “Ripu Ripusajmi” es más visceral y directa, sin tiempos para metáforas ociosas: “Seguro tu padre borracho / seguro tu padre machista / siempre que decides marcharte / siempre te golpea tu padre”.

Warmi es así: puro, original, complejo. Cuánto esnob local quisiera componer estas letras. Cuánto seudovanguardista estas canciones. Pero aún entonces, se necesitaría una Magaly Solier para poder interpretarlas como se debe. Eso es algo que en la ciudad pocas veces se aprende y tantas otras se olvida.


* La foto es de malaspalabras.

Candidato al Booker

ADN informa hoy que Mario Vargas Llosa es uno de los 14 candidatos que aspiran al premio internacional de literatura Man Booker 2009, anunciaron hoy en Nueva York los jueces del certamen.

El Man Booker, que tiene lugar cada dos años y está dotado de 85.000 dólares, premiará por tercera vez a un escritor cuya producción literaria sea en inglés o haya sido traducida a este idioma.

Con anterioridad a Vargas Llosa, han sido candidatos a este premio el colombiano Gabriel García Márquez, en 2005, y el mexicano Carlos Fuentes, en 2007. Otros candidatos en esta tercera edición del Man Booker son los británicos James Kelman y Mahasweta Devi, y los estadounidenses Evan S. Connell, Edgar Lawrence Doctorow y Joyce Carol Oates. La lista de aspirantes se completa con el italiano Antonio Tabucchi, el australiano Peter Carey, el checo Arost Lustig, la canadiense Alice Munro, el trinitense V.S. Naipaul, el keniano Ngugi Wa Thiong´O, la croata Dubravka Ugresic y la rusa Ludmila Ulitskaya.

El ganador del galardón se dará a conocer el próximo mes de mayo, y la entrega del premio tendrá lugar en el Trinity College de Dublín (Irlanda) el 25 de junio.

jueves, 19 de marzo de 2009

Desembarque cultural en la UNS

Para este viernes 20 de marzo a las 4 y 30 de la tarde está programado el denominado "Desembarco Cultural II", en el frontis de la Universidad Nacional del Santa (Puerta Nº 1), en Bellamar. A propósito de las Bodas de Plata de esa casa superior de estudios, los talleres de teatro, danza, música, pintura, judo y artistas de la comunidad, realizarán sus respectivas performances. Invitado especial: Miguel Ángel Olivares y la nueva trova. ¡Salud!

Murakami le guiña a Orwell

Un cable de EFE (¿todavía se dice cable?) informa: "Soñar de día". Así define el japonés Haruki Murakami la escritura, una actividad que le ha convertido en un fenómeno literario mundial y de la que hoy adelantó, durante su visita a Barcelona, que su nueva novela se llamará "1Q84", en un guiño a George Orwell.

"Orwell escribió ´1984´ mirando al futuro, y yo, con mi novela, quiero hacer lo contrario, mirar al pasado, pero sin dejar de ver el futuro. Es mi obra más ambiciosa, y la he entregado justo hace una semana, antes de viajar a España", señaló Murakami.

"Es la novela más voluminosa, espero que sea importante en mi vida y en la de los lectores", argumenta este tímido escritor, cuyo nombre suena para el Nobel y que se ha convertido en un ícono de la novela posmoderna, seguido por millones de lectores, muchos de ellos jóvenes. Murakami, que es una adicción para los que quieran viajar por los caminos que cruzan la ficción y la realidad, despierta grandes filias, pero también fobias, por ejemplo en su país, donde algunos lo acusan de querer "destruir la tradición japonesa" o de poner en duda a un clásico sagrado: Yukio Mishima, porque no le gusta.

"Yo no quiero hacer un retrato de la sociedad japonesa. Escribo mis cosas personales, de lo que conozco, de la música, de la comida, de la cerveza que conozco, de los personajes que se me aparecen", subraya el autor, para quien la soledad -una característica que rodea a la mayoría de sus personajes- "es fundamental".

Uno de los ganchos de Murakami estriba en su facilidad para hablar de la parte más oscura del ser humano, de lo más íntimo, sin prejuicio, porque asegura que quiere "sacar la parte más inconsciente, la zona que menos se ve". Este autor también ha publicado novelas importantes como "Tokio blues" y "Kafka en la orilla".


* En la foto Murakami (no es Man Bo Park), el destacado novelista japonés.

Ley del mecenazgo en Buenos Aires

¿Alguna vez en alguna ciudad del Perú podremos vivir algo así?...

Leyendo Ñ nos enteramos que en dos meses abrirá el plazo de recepción de proyectos culturales que busquen financiación a través de la Ley de mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires. Cineastas, artesanos, arquitectos, grupos de danzas o murgas (entre otros) podrán presentar entre el 18 y el 22 de mayo proyectos que se financiarían con parte de lo que hoy pagan empresas y particulares como impuesto sobre los Ingresos Brutos.La ley que establece el régimen de Promoción Cultural en la ciudad de Buenos Aires fue aprobada por la Legislatura en diciembre de 2006, aunque recién corre a partir de este año. Los proyectos deberán ser presentados en alguna de las trece categorías (teatro, circo, artes visuales, letras, diseño, etcétera) en las que se ha dividido la actividad cultural. Luego, el comité integrado por tres representantes del Ejecutivo, tres del Legislativo y tres artistas reconocidos en la disciplina que corresponda tendrán sesenta días para decir si aprueban o no cada proyecto. Y entre los aprobados, los "mecenas" escogerán cuál quieren patrocinar.En 2009 habrá tres plazos de entrega: del 18 al 22 de mayo, del 27 al 31 de julio y del 21 al 25 de setiembre. El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, le dijo ayer a Clarín que espera que se elaborare un código ético para los miembros del comité.

Como la respuesta a la interrogante que abre este post es negativa (con la clase política que tenemos siempre lo será), habrá que mudarse a la ciudad que Borges tanto amó. No hay otra.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Tiempos violentos

Auspiciado por el Vicerrectorado Académico de la UNMSM, este libro (que pronto llegará a nuestras manos), contiene historias contadas por periodistas que vivieron los años del terror y la insanía de la violencia política en el Perú, nos hace conocer cómo dicha situación extrema influía en la vida y el trabajo cotidiano del comunicador y de la población en general. Recordemos que en la década de 1980, el Perú era uno de los países más peligrosos para trabajar como periodista. El asesinato de ocho hombres de prensa en Uchuraccay en 1983 fue ampliamente conocido a escala internacional, pero es menos conocido cuán peligrosa era la situación cotidiana para los hombres de prensa que vivían y trabajaban en Ayacucho.

Aase Hjelde, la autora de esta publicación ha trabajado muchos años como periodista en la estación más grande de radio y televisión de Noruega (NRK). Desde el año 1985, Hjelde ha estado en el Perú durante varias y largas permanencias, cumpliendo labores como periodista e investigadora.

Diccionario abracadabra

A propósito del reciente lauro obtenido por el narrador Gregorio Martínez, quien el último fin de semana ganó la I Bienal de Ensayo “Premio Copé Internacional 2008” con su libro Diccionario abracadabra. Ensayos abechedarios, tomo prestadas (y condensadas de aquí y allá)parte de sus declaraciones al diario La República:

Diccionario Abracadabra es magia y realidad. Es un paquete de ensayos, 300 páginas, elaborado a todo pulmón. Se basa en un libro mágico que en mi infancia, en Coyungo, me dejó a guardar Alberto Adato, un mercachifle sefardí que recorría las aldeas a lomo de mula. Nunca volvió a Coyungo. Medio siglo después lo ubiqué en Seattle, donde él sacaba una newsletter de puño y letra, reproducida luego con recursos electrónicos. La hacía a mano porque estaba escrita en sefardí, es decir de derecha a izquierda como el hebreo, solo que usaba el alfabeto nuestro, el fenicio latino. Creo que originalmente los sefardíes hablaban arameo, el idioma de Jesucristo, no hebreo. En España, al cabo de 1,500 años perdieron el idioma. En verdad, el libro mágico de Alberto Adato era un vulgar muestrario de mercaderías con un bodoque de páginas en blanco al final que estaban cubiertas por infinidad de anotaciones. Entonces yo no sabía leer y con mi amiga Tina Vilca, que tampoco leía, jugábamos a encontrar palabras. Ella decía: ¡bichía! y yo tenía que decir el significado. La bichía era una horripilante rapaz nocturna que existía en los guarangales de Coyungo y que ya está extinguida. Entonces, me tocaba a mí y yo decía: ¡culiculí! Tina tenía que llenar el significado. Aparentemente era un juego arbitrario, como posiblemente podría parecer Diccionario abracadabra, pero el asunto era que todo estaba gobernado por un tremendo rigor.

No sé qué tienen los gramáticos y los lingüistas contra la ch. El diccionario de la Real Academia omite chuchumeca, por ejemplo. Excluye ese hermoso peruanismo que Arguedas usa en El zorro de arriba y el zorro de abajo. Desubica a la palabra chochoca y alguien como Rodolfo Cerrón se hace el desentendido. Sí, lo de “ensayos de abechedario” es un reclamo por la inclusión.

En todo narrador hay un ensayista. (Éste) es mi entrenamiento para entrar a tallar en el análisis concreto de la situación concreta, ahora que los teóricos marxistas se han quedado mirando las musarañas.

Gregorio Martínez (Coyungo, Nazca, 1942) ha publicado los cuentos “Tierra de caléndula” y “Cuatro cuentos eróticos de Acarí” y las novelas: Canto de sirena, Crónica de músicos y diablos, Biblia de guarango. Con “Guitarra de palisandro”, Gregorio Martínez ganó el Trofeo de Oro la XII Bienal de Cuento 2002.

martes, 17 de marzo de 2009

Adiós Nixa

"Nicanor de la Fuente "Nixa", Amauta del periodismo nacional y nacido el 16 de setiembre de 1902 en San José de Bellavista, distrito de la provincia de Pacasmayo, falleció el domingo último en Chiclayo a los 107 años de vida. Un paro cardiaco se llevó a este creador nato, que ha dejado un vasto legado de poemas y textos periodísticos a la sociedad norteña.

Por su importante trayectoria, Nixa recibió hace un tiempo el Grado de Amauta del Periodismo Nacional, además de la Medalla de Honor del Congreso de la República en el grado de Comendador.

En su obra poética destacan "Las Barajas y los dados del alba" (1938), "La perla de los romances" (1940), "El libro de los tránsitos eternos" (1943), "El aire y otros poemas" (1965), "Huacatil" (1966), "Paisajes para colgar en la pared" (1969), "La broma de los romances y el soneto" (1992) y "Jacinto Peje y otras audiencias" (1992). Hasta siempre Nixa...

Juan Cristóbal sobre Varela

El poeta Juan Cristóbal nos ha hecho llegar estas líneas tituladas originalmente "Pequeño brindis por Blanca Varela". Obvio, insoslayable lectura:

Blanca Varela, cuyo primer libro "Ese puerto existe" lleva prólogo de Octavio Paz), representa un hito importante que pasó desapercibido, no obstante participar en el famoso grupo de Westphalen que publicaba "Las Moradas". Luego Varela colaboró en editar "Amaru". Pero ¿por qué pasó desapercibida?

La Poesía de Blanca Varela

Se ha hablado mucho en los último años sobre la poesía de esta notable escritora. Añadiré solamente que su poesía me impacta por las siguientes notas que -para mi- pasan a ser fundamentales en la poesía peruana e hispanoamericana:

Una conciencia del desamparo y de la soledad, especialmente en el campo amoroso. Frente a ello una reflexión filosófica a partir de su propia existencia y de la realidad del mundo exterior, la hace ser profundamente racional y a veces lógica ante la presencia de lo cotidiano.

Un antiretoricismo desnudo y vital que va acompañado de una fina ironía (siempre negra), a pesar de la angustia envuelta en la pelea con lo absurdo. Cada palabra, cada verso aparece como una necesidad, pues hurga en la entraña del hombre pues quiere encontrarle su humanidad, lo que nos hace sufrir con sus emociones y emocionarnos hasta el descalabro con sus sufrimientos.

Es una poesia que jamás se pierde en el caos. Siempre conserva un centro, una armonía sólida y equilibrada, a pesar que trata con un mundo hostil, caótico y desarraigado.

Finalmente, hay un trasfondo popular a través del empleo de refranes, canciones infantiles, el mundo de sus hijos. Por lo que también trasluce una gran inocencia (no candidez) en sus expresiones poéticas.

La poesia de Blanca Varela no es optimista, pero tampoco negativa: ama la vida y la muerte de una manera franca, vital e inocente. Siente, sin embargo, una dificultad para optar por la esperanza humana.

Aportes de Blanca Varela a la poesia peruana

Parto de un principio filosófico-político: lo esencial no está siempre en el plano de lo real, en la realidad objetiva y visible. Sólo cuando la realidad alcanza en su desarrollo cierto nivel, es que se muestra la esencialidad, es decir, la plenitud de esa realidad, por lo que la esencialidad se vuelve indispensable. Y por supuesto, tienen que haber elementos orgánicos y pensantes asi como dinamismos colectivos que ayuden a esa visibilidad. (Ejm: una revolución)

Esta es la impresión y la respuesta que tengo de por qué hoy la poesía de Blanca Varela se torna importante, necesaria. Y por qué antes aparecia como desapercibida (aparte de haber sido la esposa de Syzslo): porque la realidad que ella poetizaba no se había desarrollado lo suficientemente y Blanca Varela había tocado fibras muy profundas de esa realidad que no podian ser comprendidas en ese momento. Y hoy, sí. (La crisis existencial de los años 50 se parecen a las de ahora, sólo que hoy es más profunda, pero puede ser mucho más comprendida porque, entre otras cosas, hay elementos culturales y sociales, que también se han desarrollado, que nos lo hacen comprender mejor). Aparte, por supuesto, del papel que hoy cumple y desarrolla la mujer en la sociedad.

Ese es el primer aporte fundamental de Varela a la poesía peruana: el tocar fibras muy profundas y fundamentales de la realidad peruana. El segundo es el silencio.

Se dice que toda gran poesía modifica o profundiza nuestro punto de vista, incluso nuestro destino, pues una obra de arte que no realice ello, que no quede en algún rincón de nuestra memoria, no es una obra de arte trascendente. Y la poesía de Blanca me hace comprender el destino de hoy más que por lo que dice, por lo que calla: por lo que dice el silencio de sus versos, que representa para mí la explosión del silencio. Pues su silencio me transmite la necesidad de la liberación del hombre -en su plano social y moral- y eso significa que su poesía refleja su tiempo, el tiempo histórico y existencial en que se desenvuelve.

Pero el silencio de Varela no es sólo en su producción poética, sino también en su actitud humana, en su comportamiento ético: jamás ha deseado ni querido un protagonismo social, ni le ha interesado aparecer o asomarse como una sobreviviente. Sino solamente como lo que es: una mujer peruana que escribe poesía. Y este es su tercer aporte.

A pesar que vivimos en un mundo de rápidos desgastes, la poesía de Varela no se ha desgastado. Todo lo contrario: ha cobrado una dimensión importante en la poesía peruana y latinoamericana. Y una influencia de primer orden en la poesía actual de las mujeres que se dedican al duro oficio del escribir (y que ojalá esa influencia literaria también vaya acompañada de la sinceridad moral y ética que fluye de la personalidad de Blanca), asi como en los grupos feministas, a pesar que en alguna entrevista (a Ultima Hora) Blanca señalaba que la mujer sólo se puede liberar a través de la lucha de clases y en una organización revolucionaria. Todo lo cual estructura su cuarto aporte.

Finalmente, creo que la poesía de Varela es ya una herencia cultural, pues nos ayuda a vivir, a comprender este mundo insano, corrupto y perverso. Y de paso, a comprendernos a nosotros mismos, y a exigirnos a ser lo más transparentes posibles. Y si bien su grito es distinto al de los poetas sociales de los 50 y posteriores, el destino literario ha elegido, como paradigma humano y poético, el lenguaje de su grito.

lunes, 16 de marzo de 2009

Carta abierta a Jorge Noriega Cardoso

Augusto Rubio Acosta

Santa, 16 de marzo de 2009

Estimado Jorge, amigo,

Dirás que he sido un ingrato, que te visito un día aquí en tu propia casa y al otro me olvido (me distancio), que vengo a verte sólo cuando hay alguna noticia de por medio o para “rebotar” declaraciones de otros, que te llamo únicamente para coordinar miserables –y mediáticas- entrevistas o cuando se acerca un aniversario más de la trágica desaparición de los de Santa. Dirás que soy una mierda, Jorge, un mal amigo (lo acepto), quien sabe tengas razón. Pensarás que el tiempo me ha hecho finalmente esclavo del sistema y de esta podrida sociedad que tanto tiempo hemos combatido y bien sabemos no funciona, no sirve, porque es irremediablemente injusta.

¿Sabes?, desde la semana pasada en que vinimos a verte no he podido dormir tranquilo. Aunque tal vez no lo creas, posteaba en mi blog por las mañanas y recordaba esta carta pendiente de ser escrita; salía a la calle (me atosigaba el calor) y en la cabeza (de libro) me daban vuelta las ideas. Dormía, despertaba, me iba al Taller de Teatro y en el camino me prometía a mí mismo escribirla lo antes posible. Recién hoy en este parque César Vallejo, en este espacio santeño, he podido dar rienda a suelta a éstas líneas. Y te escribo, Jorge, porque se me hace absolutamente imprescindible…

Sé que estos días –que hoy específicamente- estarás en Trujillo, que deberás someterte a nuevos análisis y evaluaciones médicas minuciosas, a pesar del riesgo que en tu caso significa movilizarte, viajar. Sé que andas no muy bien de ánimos debido al estado de semi postración en que te encuentras; también sé que en su momento no pudiste terminar el tratamiento médico que seguías por falta de dinero. Y todavía retumban en mis oídos tus palabras de la otra tarde:

“Siento un decaimiento orgánico total. Malestar; ya no puedo desempeñarme... Lamento no poder continuar en esta brega que ustedes y los organismos de derechos humanos tienen en defensa de la vida del prójimo, de tanta gente; pero es que es así, ya no doy para más. Mi salud está quebrantada, no puedo continuar. Ya varias veces no he podido ir (a las movilizaciones) tampoco, a pesar que he sido invitado y les hecho mención a los familiares. Las únicas instituciones que nos tendieron la mano solidaria (a los de Santa) en momentos difíciles fueron los organismos de derechos humanos, empezando por la Comisión de Justicia Social y el padre Lino Dolan, en ese entonces. Se van a cumplir 17 años de esa matanza injusta…

Si te escribo, Jorge, no es para lamentar que no haya justicia en el Perú (bien sabemos que no existe). Tampoco para que te pongas mal porque ya casi no sales de casa o te asalten fuertes dolores de estómago y el temor de salir, que algo pueda pasarte en cualquier trayecto. Si te escribo no es para que lamentes alimentarte sólo de chuño, puré y cosas sencillas todo este tiempo; mucho menos para que te pongas a pensar que antes pesabas 59 kilos y ahora sólo alcanzas los 45. Sabemos que la situación es dura, amigo, que no sólo son los males que acabo de mencionar los que te acosan, -que hay otros- pero debemos siempre mirar más allá, pasar por encima, sobreponerse –como antes lo has hecho- a las circunstancias más difíciles.

Escucharte decir que has arado en el desierto tantos años, me puso mal en determinado momento, durante nuestro último diálogo. El jueves pasado fue tu cumpleaños 81 y no pude venir para estar contigo, presente. A la distancia, -desde Chimbote- Jorge, deseaba que todo fuese como el año anterior: que llegara la familia, tus amigos del arte, los folkloristas, los luchadores sociales, y todos se echaran a tocar guitarra y compartir un almuerzo, una cena y también cantar, un brindis, rememorar todo el tiempo vivido...

Desde estas líneas te digo ahora (en realidad te decimos) que queremos verte de nuevo en las calles, viejo, reclamando –como siempre lo has hecho- la justicia que tanta falta nos hace. Queremos verte bien de nuevo y escucharte hablar en las movilizaciones, en los plantones, con la fuerza con que todo el tiempo te dirigiste a la gente. El otro día mencionaste que el destino te había ido cortando la velocidad, las ansias, el deseo de recuperar la vida de tus hijos:

“El destino se ha propuesto arrinconarme del reclamo que tanta falta hace. ¿Es que ya no tengo derecho a seguir viviendo?... Yo tengo una formación cristiana y creo en Dios, quien es el único que determina la vida. Siempre he remarcado en cualquier tribuna que nadie tiene derecho a quitar la vida sino Dios. Sin embargo, estamos rodeados de caínes y asesinos. Vemos recortes periodísticos donde los congresistas planean indultar a gente que ha matado a inocentes. ¿Esperanza de justicia en el Perú?, no podemos engañarnos...”.

“A mis hijos les he pedido llorando que vengan del extranjero, de Europa, donde se encuentran. Sé que es muy difícil, los pasajes cuestan caro y además con esta situación laboral complicada, es poco probable que puedan venir. Me estoy despidiendo anticipadamente, sí. Con mi hijita, anteayer hemos llorado por teléfono haciéndole ver mi situación. Tengo desesperación, como todo padre, al despedirme. Ella está con la idea (…) Yo, con este malestar, prefiero la muerte… Ojalá mis hijos, mis nietos, sepan tomar la bandera del poco trabajo que hemos hecho en el aspecto social. Ojalá…”.


Quien sabe dirás, Jorge, cuando leas estas líneas, que las cosas son –a pesar del enorme esfuerzo que has hecho, que se hace- como siempre han sido: periódicos, televisión, radio, internet: los asesinos declarando sin asco. Sosa Saavedra ante los medios: “no torturamos a los de Santa, sólo les hicimos cavar su sepultura y uno de ellos nos pidió que lo matáramos…”. Yo sé que no crees en los ofrecimientos de justicia de parte del gobierno, porque ellos (los gobernantes de turno) tienen las manos manchadas de sangre.

“Espero que la condena a Fujimori sea dura. Y no sólo es Barrios Altos y Cantuta. Son más casos: los de Santa, Pedro Yauri, la familia Ventocilla… En Cajamarca, Chiclayo, Jaén, hay gente que no está incluida en el juicio a Fujimori... Gianpietri, el vicepresidente de la República- es quien ordenó bombardear el pabellón azul de El Frontón. El mismo García. Ellos no quieren que se esclarezca nada, han matado a mucha gente en masa y por eso el pueblo reclama, está ansioso de la verdad. Ojalá que a Fujimori le caiga una sentencia justa, eso queremos. Como creyente en la justicia divina, ojalá Dios me permita unos días más para levantar nuestra voz: Dónde están los desaparecidos de Santa, dónde…”.


A esta altura del día, las sombras se empiezan a apoderar de este parque y las hojas de los árboles caen de a pocos con el viento. Las calles de esta zona, de todo Javier Heraud, fueron bautizadas desde su fundación por sus mismos pobladores con los nombres de insignes intelectuales y luchadores sociales: Vallejo, Mariátegui, el mismo Heraud, De la Puente Uceda... Caminar por este barrio aún sin asfaltar invita a rememorar las viejas luchas populares que encabezaste, Jorge, por los derechos de la gente, por un pedazo de suelo, un jornal digno, un espacio decente en la tierra.

“Cuando llegué de Laredo, yo ya sabía –siempre supe- lo que es la pobreza. Llegué de 11 años en 1942, pero ya trabajaba en los cañaverales desde los 9 años. En 1959 organizamos la primera huelga de hambre en Santa y nos enfrentamos a un alcalde que tenía 11 años en el municipio. Lo pasamos por encima. Tuvo que ceder. Nuestros derechos se impusieron. Han sido tantos años, tantas luchas, tantas cosas... Pero así es a veces. A veces, los pobres como yo se mueren de necesidad. Y hay que ser muy ignorante para no reconocer la virtud de Dios en todo esto…”.

Tu voz nos llega a los oídos de rato en rato como arrancada del suelo, como salida de las ramas de los árboles que tú mismo sembraste. Se acaba el papel donde escribo esta carta y ¿sabes, viejo amigo?, podría contarte aquí muchas cosas, podría escribir y escribir hasta el día siguiente sin detenerme en este parque, quedarme a dormir en Santa quien sabe, pero ya es hora de que vuelva a Chimbote para seguir con mi absurda rutina y mis nostalgias. Es tarde; acabo de decidir que mejor no te entrego estas líneas (sabrás disculpar), que mejor las publico en La Industria como vivo testimonio de una vida entregada a la lucha, como vivo testimonio de amistad. Que te mejores, Jorge, que te pongas bien. Levanta de nuevo ese ánimo y a ver si estos días me doy un tiempo y regreso, pues, a esta tierra tan soleada, antigua y olvidada. Saludos a la gente que ahora atiende en “El proletario”, a los de casa. A tu regreso de Trujillo, entonces, te caigo, amigo, sin falta, te caigo…

Chimbote: por la vida y la paz

"La muerte de Támara, una niña de ocho años, bajo los móviles del secuestro y el dinero fácil, nos convocan para reafirmar nuestro compromiso por el don de la vida, derecho fundamental de toda persona, valores supremos y vitales para el futuro de todos los habitantes de nuestra ciudad.

"La cultura actual tiende a proponer estilos de ser y de vivir contrarios a la naturaleza y dignidad del ser humano. El impacto dominante de los ídolos del poder, la riqueza y el placer efímero se han transformado -por encima del valor de la persona- en la norma máxima de funcionamiento y el criterio decisivo en la organización social. Ante esta realidad anunciamos una vez más el valor supremo de cada hombre y de cada mujer", manifiesta parte del pronunciamiento público por la vida y la paz que emitió hoy la Comisión de Justicia Social (CJS), a propósito de la multitudinaria marcha desarrollada esta mañana en Chimbote.

"A finales del siglo veinte, durante el conflicto armado interno, hemos sufrido en el Perú el flagelo de la violencia demencial, que con la gracia de Dios, hemos podido superar. Hechos recientes nos hacen reiterar la voz de alerta ante las secuelas que esta ola de violencia ha dejado en todos nosotros. Aquellas generaciones de jóvenes fueron testigos -por un lado- del horror y el terror de la violencia y -por otro- de la indolencia y la indiferencia frente a esa situación. Con el asesinato cruel de Támara estamos llamados a reevaluar nuestras vidas familiares y los valores que enseñamos a nuestros jóvenes, valores humanos y cristianos que deben ser enseñados en familia y que son garantía para la construcción de una sociedad más justa", se puede leer en otra parte del documento.

Hoy el puerto salió a las calles a gritar que ama la vida y condena la muerte. ¡Escoge la vida, defiende la paz, denuncia y rechaza los signos de muerte!, se podía leer en cientos de letreros portados por niños, adultos y ancianos de toda condición social. ¡Chimbote quiere la vida y la paz!, qué duda cabe. Que desgracias como la sucedida una semana atrás no se repitan...


* La foto es una cortesía de la CJS.

Bruce sobre Magaly Solier en Yuyanapaq

La semana pasada (viernes, si mal no recuerdo) envié a algunos amigos los vídeos registrados por Mario Sifuentes en el Museo de la Nación, escenario de Yuyanapaq y de la entrevista que le hizo a la actriz ayacuchana Magaly Solier, para su blog El Útero de Marita. Hoy posteo -de ayer domingo en La República- la columna de Jorge Bruce comentando al respecto. Imperdible.

"Marco Sifuentes, el conocido Ocram del blog El Útero de Marita, quiso entrevistar a Magaly Solier. La joven artista peruana le propuso hacer la entrevista visitando la exposición Yuyanapaq, exhibida en el Museo de la Nación. Era la primera vez que ella hacía el recorrido. Los videos están colgados en la web en dos partes y nadie se los debería perder. Nada más escucharla diciendo, con su delicioso castellano de sonoridades quechuas, “¡Aaasu! ¿Esto es Lima?”, ante la foto de los edificios destruidos en Tarata –atentado que ella ignoraba–, nos da una idea de lo indispensable que es la muestra para los jóvenes peruanos, pues de manera inversa muchos jóvenes limeños ignoran lo que ocurrió en la sierra. Al respecto, dice: “Mi interés de venir acá nace cuando el Presidente dice que no debe haber Museo de la Memoria (…), tiene miedo de recordar lo que ha hecho”. Luego agrega: “¿Cómo dormirá Alan García?”. Y cuando Ocram le pregunta si la gente debe recordar u olvidar, responde: “Que se enfrenten a su pasado, que hablen, que no sigan teniendo miedo.” Ya imaginábamos por qué el promotor del silencio y la amnesia no las quiso recibir a ella ni a Claudia Llosa, pero después de escuchar a esta bella y valiente mujer de los Andes, no queda lugar para la duda.

Para todo esto, esta persona de opiniones fuertes y claras reclama el derecho de su madre a no haber acudido a las audiencias organizadas por la CVR. Ya para qué, dijo su mamá, escéptica. Sería humillante volver a contarlo. Y Magaly recuerda que los cadáveres pasaban por debajo del puente de su chacra, y eran flacos, mientras los perros engordaban, ya se imaginan cómo (“a veces los reconocíamos por los sombreros”). Uno puede discrepar con la decisión de su madre pero cómo no respetarla: si el Estado los había abandonado o, peor, asesinado (“En Huamanga se los llevaban, los metían en costales y arrojaban a las tanquetas y nunca más volvían”), ¿cómo creer en una comisión que para muchos representaba al Estado? Mayor razón para saludar el formidable trabajo realizado por los comisionados, a fin de indagar sobre lo ocurrido en un clima de desconfianza y horror (“a mi abuela la degollaron (...), creo que fueron los terroristas”).

Siendo tan joven (22), inquieta verla sometida a esta andanada mediática, fruto del éxito de la película La teta asustada. Sin embargo, algo en su aplomo y lucidez inspira tranquilidad: “no he cambiado, sigo siendo Magaly… pero he aprendido”. Acaso lo más impactante es ver en las palabras, risa, mirada y dulzura de esa chica provinciana una inmensa promesa –no ella, que ya está en plena realización artística y humana– acerca del futuro de nuestra patria: “he aprendido a hablar, a pensar”. Ojalá que ya existan muchos chicos y chicas que se sientan tan cómodos con el huaino y Iron Maiden, la puca picante y el Internet. Pero lo ideal sería que a la par de esta modernidad fecundada por su cultura, otros jóvenes como Magaly no eludan la verdad ni se dejen amedrentar por las arremetidas retrógradas o autoritarias (en suma, tanáticas), ni por el huaico de prejuicios que aún infecta nuestro vínculo social: entonces el Perú sí que habrá crecido y abrazado la posibilidad integradora que Basadre soñó para nosotros".

Philip Roth regresa

Leyendo El Cultural nos enteramos que Mondadori acaba de lanzar el último libro de Philip Roth: "Acuciado por el tiempo, y quizá por los fantasmas de Norman Mailer y John Updike, este autor norteamericano se ha propuesto no dejar de sorprendernos. Y no dejarnos tranquilos, amodorrados, serenos. Sí, lejos de las reflexiones autorreferenciales de Elegía o Sale el espectro, protagonizadas por ancianos hombres de éxito al borde de la muerte, Mondadori lanza hoy en España Indignación, la historia de Marcus, un joven universitario de diecinueve años que ha puesto más de 800 kilómetros de distancia entre él y un padre hiperprotector que no le deja respirar, angustiado por la posibilidad de que las malas compañías puedan pervertirle. Sin mucho éxito. Porque Marcus, un universitario sin amigos ni apenas experiencia amorosa en los Estados Unidos de los años 50, está muerto. Habrá que esperar su lectura...

sábado, 14 de marzo de 2009

Róger Torres en la Biblioteca

Este jueves 19 de marzo se inicia la versión 2009 del ciclo de recitales de poesía chimbotana “Vates de mi pueblo”, que organiza por tercer año consecutivo la Biblioteca Municipal César Vallejo y Centenario y donde participan declamando estudiantes de diversos colegios del puerto. En esta ocasión, el homenajeado será el poeta Róger Torres, en palabras de Dante Lecca: "un escritor singular, que combina la creatividad literaria con el arte de la declamación, el teatro, la oratoria, la promoción cultural y el compromiso social".

"Como el poeta peruano César Vallejo (1892-1938) preso durante tres meses y medio en Santiago de Chuco por un incendio que no provocó pero que le permitió escribir “Trilce”, libro de poemas que constituyó una revolución de la vanguardia literaria hispánica; o como el poeta turco Nazim Hikmet (1902-1963), preso muchos años por cuestiones políticas debido a sus ideas de cambio social, Róger Torres tuvo la desgracia de ser involucrado como miembro del movimiento violentista Sendero Luminoso, que lo arrojó al penal “Miguel Castro Castro”, donde estuvo internado entre mayo del 2002 hasta agosto del 2005", escribe Lecca en una nota aparecida en La Industria de Chimbote.

"Finalmente (Torres) demostró su inocencia con el apoyo de los organismos de derechos humanos y del fallecido padre Hubert Lansiers, y salió en libertad; lo que no le quitó el sufrimiento y la soledad que significa estar tras las rejas en forma injusta..." Este jueves 19 estaremos en la Biblioteca Municipal para acompañar a Roger Torres, un hombre que ha hecho de la palabra su verdadera forma de existir.

viernes, 13 de marzo de 2009

Puerto Supe

Blanca Varela

Está mi infancia en esta costa,
bajo el cielo tan alto,
cielo como ninguno, cielo,
sombra veloz, nubes de espanto,
oscuro torbellino de alas,
azules casas en el horizonte.

Junto a la gran morada sin ventanas,
junto a las vacas ciegas,
junto al turbio licor y al pájaro carnívoro.

¡Oh, mar de todos los días,
mar montaña,
boca lluviosa de la costa fría!

Allí destruyo con brillantes piedras la casa de mis padres,
allí destruyo la jaula de las aves pequeñas,
destapo las botellas y un humo negro
escapa y tiñe tiernamente el aire y sus jardines.

Están mis horas junto al río seco,
entre el polvo y sus hojas palpitantes,
en los ojos ardientes de esta tierra
adonde lanza el mar su blanco dardo.
Una sola estación,
un mismo tiempo de chorreantes dedos
y aliento de pescado.
Toda una larga noche entre la arena.

Amo la costa,
ese espejo muerto en donde el aire gira como loco,
esa ola de fuego que arrasa corredores,
círculos de sombra y cristales perfectos.

Aquí en la costa escalo un negro pozo,
voy de la noche hacia la noche honda,
voy hacia el viento que recorre
ciego pupilas luminosas y vacías,
o habito el interior de un fruto muerto,
esa asfixiante seda, ese pesado espacio
poblado de agua y pálidas corolas. En esta costa soy el que despierta entre el follaje de alas pardas,
el que ocupa esa rama vacía, el que no quiere ver la noche.

Aquí en la costa tengo raíces,
manos imperfectas,
un lecho ardiente
en donde lloro a solas.

jueves, 12 de marzo de 2009

No te has ido Blanca Varela, te quedas siempre poeta...

La célebre y querida poeta peruana Blanca Varela acaba de fallecer en Lima a los 82 años de edad. Considerada una de las voces poéticas más importantes de América Latina, ingresó muy joven -cuando a las mujeres les era casi prohibido seguir una carrera universitaria- a la Universidad de San Marcos para estudiar Letras y Educación, trabando amistad con importantes intelectuales de la época como Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren y su futuro esposo el pintor Fernando de Syszlo, personajes que definitivamente marcarían su existencia.

Su vida poética se intensificó en 1949 cuando decidió mudarse a Paris, donde conoció a Octavio Paz, determinante personaje en su carrera literaria, pues la conectó con el círculo de intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en Francia. Así, Blanca conoció a Sartre, Simone de Beauvoir, Henri Michaux, Alberto Giacometti, Léger, Tamayo y Carlos Martínez Rivas, entre otros.

Posteriormente Varela vivió en Florencia y Washington donde se dedicó a hacer traducciones y eventuales trabajos periodísticos. En 1959 publicó su primer y célebre libro, «Ese puerto existe», en 1963 «Luz de día» y en 1971 «Valses y otras confesiones». Más tarde, en 1978, realizó la primera recopilación fundamental de su escritura en «Canto villano». Finalmente apareció su antología de 1949 a 1998 con el título «Como Dios en la nada».

Blanca Varela, la excepcional poeta peruana, obtuvo los galardones más importantes de la poesía en español destacándose el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 2001. En 2006 fue la primera mujer que ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federdio García Lorca, así como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.


A esta altura de la tarde una tristeza enorme embarga la habitación donde guardamos sus libros. El día se ha tornado gris mientras leemos tus poemas...¡Blanca Varela no ha muerto, ella y su poesía siempre vivirán, siempre vivirán entre nosotros!...

Peruanas que dejan huella

Los 53 mejores trabajos del concurso "20 mujeres que dejan huella", organizado hace unos meses por el Centro Cultural de España, Inca Kola y el restaurant oriental Wa Lok, vienen siendo expuestos desde el pasado 5 de marzo en el Centro Cultural Centenario de Chimbote (Alfonso Ugarte Nº 800).

En la muestra -inaugurada en el puerto, a propósito del Día Internacional de la Mujer- se aprecia a las 20 mujeres que a juicio de los artistas de la ilustración son las más importantes de la historia peruana. Peruanas del pasado y del presente que destacan en todos los campos del quehacer humano. La exposicón, de carácter itinerante, está abierta al público de lunes a viernes de 9.00 a.m. a 7.00 p.m. y los sábados hasta la 1 de la tarde. Ahí están Isabel Flores de Oliva, Clorinda Matto de Turner, María Elena Moyano, Blanca Varela, Chabuca Granda, Tilsa Tsuchiya, Sarita Colonia, entre otras (cuestionables y no cuestionables elecciones). Vamos a ver las ilustraciones y después opinemos. Un verdadero tributo al protagónico rol que juegan las mujeres en nuestra sociedad.

miércoles, 11 de marzo de 2009

La memoria somos todos

Augusto Rubio Acosta

Dicen, Alberto Kenya, que al ex dictador argentino Jorge Videla, procesado por 30 homicidios, casi 600 desapariciones y unas 300 torturas ocurridas durante el régimen militar (1976-1983), la justicia le impuso la pena de cadena perpetua. Dicen que al ex presidente serbio Milosevic -acusado de genocidio y crímenes contra la humanidad por su papel en los conflictos de Bosnia, Croacia y Kosovo, en los años 90- un tribunal internacional estuvo a punto de condenarlo a la máxima pena (sólo su prematura muerte llegó a salvarlo). Dicen que sobre tu inminente sentencia se duda tanto, se adelanta juicio... Por qué será dictadorzuelo, si todos sabemos –somos conscientes- de lo que verdaderamente mereces.

Que eres responsable –junto al siniestro grupo Colina y a Vladimiro Montesinos- de la masacre de 15 personas en Barrios Altos (1991), qué duda cabe; de la muerte de nueve estudiantes y un profesor de La Cantuta (1992), del secuestro de empresarios, periodistas, y del diseño de “novedosas estrategias” para enfrentar la subversión durante los años del terror (eso nadie lo duda). Dicen que hay pruebas de tus vínculos con las atrocidades de Colina; los casos fueron analizados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional (CVR) y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (ahí están sus respectivos informes).

Dicen -Kenya- que estabas al tanto de todo (y todavía tienes la conchudez de negarlo); dicen que la política de facto de tu gobierno aplicó estrategias de lucha contra el terrorismo que se manifestaron en incontables abusos de las fuerzas armadas y policiales. Dicen –decían- que eras japonés y no peruano. Que a tu asesor en la sombra, Vladimiro Montesinos (eso sí lo vimos todos), se le vio entregando dinero al parlamentario Alberto Kouri para que se pase a las filas de tu partido político. Nos consta que fugaste del país tras las nuevas elecciones en 2001, que desactivaste el SIN y supuestamente “perseguiste” por aire y tierra (en espectáculo circense) a tu antiguo asesor y confidente. Todavía recuerdo cuando te largaste a la APEC de Brunei y te desviaste a Japón para renunciar por fax. ¿Acaso crees que lo hemos olvidado?

Dicen, asesino (en realidad me consta), que hoy jueves habrá una marcha en todas las plazas públicas del Perú para exigir una sentencia justa respecto al megajuicio que se te sigue. Dicen que hoy jueves el país adolorido y postergado (ese Perú que es un mar por dentro) saldrá a las calles para demandar que el cuestionado y tristemente célebre Poder Judicial castigue ejemplarmente a quien no dudó en ordenar se esterilice a la fuerza a miles de mujeres pobres, jóvenes y estudiantes, a quien ordenó torturar a periodistas, empresarios y universitarios en los sótanos del SIE, al responsable de tanto dolor y tanta desgracia.

Dicen Kenya, que hoy jueves habrá mucha gente en el Plantón Cívico de la Plaza de Armas, que estarán los deudos de los desaparecidos, las víctimas, todos aquellos que demandan justicia y saben que la memoria no sólo es un edificio enorme (el Museo de la Memoria que el pueblo reclama y el genocida de García se niega a construir). La memoria -seudo japonés, ex dictador, torturador y asesino- está en nosotros, la memoria somos todos. Y eso nadie nos lo puede quitar.

El museo imposible

Posteado en Puente aéreo la semana pasada, este blogger no pudo evitar compartir estas líneas de Faverón Patriau:

Pídanle al ladrón que construya la cárcel. Es posible que se niegue, ¿o me equivoco? El rechazo del gobierno a la donación alemana de dos millones de dólares para la construcción de un Museo de la Memoria es mucho más que un exabrupto atrabiliario, una inelegancia supina y un atropello al recuerdo de los caídos y las condiciones en que cayeron.

Es, sobre todo, un síntoma de la corrosiva decrepitud moral del presidente García, su círculo y quienes lo apoyan en la negativa, es decir, aquellos que compartieron la culpa de los miles de muertes y ahora quieren echar tierra sobre el pasado, enterrarlo en una tumba tan negra y olvidada como cualquier fosa común.

Una cosa es especialmente triste, al menos para mí: recordar que García ya era esta misma persona, con este mismo pasado, estas mismas culpas y esta misma hipocresía cuando los peruanos lo volvieron a llevar a la presidencia. El hecho de que García sea hoy nuestro presidente es la mejor muestra de la violenta degradación que el olvido indiscriminado es capaz de producir: poco demora la memoria social en olvidar a los delincuentes, los ladrones, los incapaces, los corruptos, los criminales, la bajeza de sus actos, la caída a la que nos llevaron, a la que nos llevan.

Un Museo de la Memoria no sólo tendría que recordarnos los cadáveres de los asháninkas aniquilados por Sendero, los agricultores degollados en la sierra por el terror maoísta, los campesinos volados a dinamitazos por las fuerzas armadas.

No sólo tendría que mostrarnos otra vez la sonrisa de Fujimori caminando entre los cuerpos de los que mandó a acribillar cuando estaban rendidos. Ese museo también tendría que mostrar las ruinas de El Frontón destruido por García y Giampietri, los cientos de cadáveres, los documentos de su propia violencia, la ineptitud de sus respuestas al terror, la inmundicia de sus métodos.

¿En algún país del mundo, un gobernante criminal construye un museo que le recuerde al pueblo, entre otras cosas, los delitos que él mismo cometió, los abusos y las torpezas de su propia historia, la brutalidad que él representó en el pasado y que puede representar nuevamente, en cualquier momento?

García no va a construir ese museo; se va a encargar de que eso no suceda nunca. Y si no fuera así, si permitiera su construcción, trataría que la historia contada por ese museo apareciera cercenada de ciertas partes, todas las que lo recordaran a él, sus aliados y sus gemelos como lo que son.

Pídanle al ladrón que construya la cárcel. Si acepta, sabrá dónde poner el túnel para su escape. García (como Fujimori) no quiere que recordemos, para que no podamos limpiarnos. Nos prefiere amnésicos, más amnésicos que nunca. Porque sólo en un país atrapado y hundido en la impureza de las memorias reprimidas, alguien como García puede seguir teniendo poder.

El museo es importante, no por las cosas que encierre sino por la lógica con que las disponga, y más por su capacidad de promover acciones y reflexiones que por su valor como ruina o como reliquia.

Pero, por favor, no releguemos los simbolizado para privilegiar al símbolo: lo realmente importante es la memoria y su capacidad de guiarnos hacia afuera del túnel. La memoria la podemos ejercer sin que García construya museo alguno: la memoria no está en ningún edificio: la memoria somos todos.


* Ilustra este post una fotografía de los que se rindieron en el Frontón.

martes, 10 de marzo de 2009

Estamos orando por ti...

La pesadilla que viven los padres de la niña Tamara Valery Soto Caballero (08), quien a las 2 de la tarde del domingo fue secuestrada por un grupo de delincuentes, mientras paseaba junto a su tía, Lesly Caballero Domínguez (20), por la cuarta cuadra del Malecón Miguel Grau, en Chimbote, se ha convertido en desgracia.

El cuerpo de la menor fue hallado sin vida hoy en las afueras de la ciudad, a pesar que sus familiares habían depositado parte de los 7o mil soles que los delincuentes venían exigiendo. Se ha detenido a varias personas, entre ellos a los asesinos; sin embargo, nada nos devolverá la sonrisa de una inocente pequeña que no tiene por qué pagar los traumas y una vida plaga de antivalores de quienes la ejecutaron cruel y cobardemente. Desde estas líneas manifestamos nuestro más profundo repudio e indignación por este crimen que conmociona Chimbote. Todos en las calles y en sus hogares no hacen sino elevar plegarias al cielo por la niña que hoy nos une a todos. Esta no es una noticia cultural, tampoco tiene que serlo. Ya nadie defiende la vida, nadie. Támara Valery Soto Caballero. Ocho años. Santarrosina. Viva se la llevaron. Ya estás en el cielo. Aquí estamos orando por ti...

lunes, 9 de marzo de 2009

Se ha ido Thorndike

En la madrugada de hoy, producto de un infarto al miocardio, dejó de existir Guillermo Thorndike, destacado escritor y periodista que -a pesar de cierto pasado oscuro y mercantilista- llegó a fundar varios periódicos y escribió una serie de libros que retratan en gran medida el mejor momento del periodismo peruano.

Nacido en Lima en 1940. Fundador de La República, como escritor publicó el "Año de la barbarie", "El caso Banchero", "No mi general", "Avisa a los compañeros", "Las rayas del tigre", "El caballero de los mares", entre otros.

Hasta hace poco tuvo a cargo el área periodística del canal RBC y en septiembre del 2008 publicó "El rey de los tabloides", libro que retrata al periodista Raúl Villarán, hombre que llevó al diario "Última hora" a niveles de circulación impresionantes.

Los restos de Thorndike serán velados en la tarde en la iglesia Virgen de Fátima de Miraflores y este martes sus restos mortales serán cremados en el cementerio Presbítero Maestro en el mausoleo de los Thorndike frente a la Cripta de los Héroes.

El verdadero rostro de Shakespeare

El descubrimiento de un nuevo retrato de William Shakespeare que podría ser el único realizado en vida al dramaturgo inglés pretende cerrar, al menos de momento, el debate sobre su imagen real. El profesor Stanley Wells, quien fuera director del Instituto Shakespeare, aseguró hoy estar "convencido" de que este es el único retrato que se le hizo a Shakespeare en vida y que el resto de los conocidos hasta el momento son únicamente copias.

La imagen del escritor inglés más importante de todos los tiempos, presentada hoy en Londres, ha permanecido durante siglos oculta entre los cuadros que posee la familia Cobbe. Fue uno de sus miembros, Alec Cobbe, quien al visitar una exposición sobre Shakespeare organizada en 2006 por la Galería Nacional de Retratos, de Londres, se dio cuenta de que en su colección había uno muy similar al exhibido en este museo.

En esa muestra, los organizadores ya reconocían que la identidad de la persona que aparece en el cuadro que exponían -conocido como el retrato "Chandos" y que actualmente está en la biblioteca Folger- no estaba probada y que no existía la certeza de fuera un retrato hecho en vida a Shakespeare. El nuevo cuadro (que se aprecia parcialmente en la vista que ilustra este post)formará parte de una exposición que estará abierta al público desde el 23 de abril hasta el 4 de septiembre de este año, cuando se cumplen 400 años de la publicación de los Sonetos del escritor inglés.