miércoles, 30 de septiembre de 2009

Galeano y el lenguaje sentipensante

El autor de Las venas abiertas de América latina respondió categóricamente a la hora de contestar cómo planea sus libros. Galeano se encuentra en España, luego de recibir un premio en reconocimiento a su trayectoria.
"Ellos van creciendo de adentro hacia afuera y de abajo hacia arriba; me recorren el cuerpo desde los pies", señaló en declaraciones a la agencia EFE, durante su paso por el país ibérico para recibir la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes y el Premio Amigo de los Niños, de la ONG "Save the Children", de Madrid. "Voy escribiendo cuando la mano me pica, esos libros van creciendo y haciéndose a su manera, hasta que en cierto punto saltan a la boca y piden: 'ábrete, quiero darme a los demás'", relata el autor de El libro de los abrazos.
El narrador montevideano aspira a escribir en "lenguaje sentipensante", palabra que aprendió de los pescadores de la costa colombiana y que resume la capacidad "de sentir y de pensar" a través de las palabras... Más lectura vía Ñ.

Notas sobre "La hija del sepulturero"

Hace casi 6 años, era verano, descubrí a Joyce Carol Oates de la mano de “¿Qué fue de los Mulvaney?” y desde entonces he ido buceando en su extensa producción literaria – extensísima (dicen las malas lenguas que escribe una novela en menos tiempo que lo que tarda un lector en leerla) - asombrándome siempre por la calidad de sus libros. Y “La hija del sepulturero” no es una excepción. Joyce Carol Oates es una gran narradora, domina los tiempos, los ritmos y el lenguaje. Tanto da el tema, leerla es siempre el placer. Lo que en otras manos sería un culebrón se convierte en las suyas en una gran novela, en un clásico contemporáneo. La hija del sepulturero puede parecer una novela del XIX. Su estructura, la manera en la que afronta el tema de identidad, ese cuidado con el trazado de los personajes... pero esa apariencia esconde una novela totalmente moderna ya que Oates domina el ritmo, sabe cuando acelerar, cuando parar, cuando volver hacia atrás y saltar de nuevo hacia adelante añadiendo nueva información. Al igual que Richard Ford, en cada una de sus novelas, Oates nos ayuda a reconstruir la América del siglo XX. Una gozada. (Tomado de Diario de un ocioso).

Publican cuento inédito de Bolaño

"El contorno del ojo", un cuento que Roberto Bolaño presentó a un concurso literario en España obligado por la necesidad de conseguir algún dinero en los años 80, ha sido publicado por primera vez en un sitio web, la Revista digital 60watts. El director de "60watts", el joven escritor Diego Zuñiga, quiso compartir el "descubrimiento" con otros lectores del autor de Los detectives salvajes aun a riesgo de tener problemas legales. Gracias a haber presentado "El contorno del ojo" al Premio Alfambra, según cuenta el propio Zuñiga 60watts, Bolaño conoció al escritor argentino Antonio di Benedetto (1922-1986), que ganó el segundo premio del concurso y con quien a partir de entonces el autor de Los detectives salvajes entabló una relación de amistad por correspondencia. A partir de la historia real del joven escritor que merece una mención en un premio literario y descubre que entre los ganadores está un autor al cual admira, Bolaño escribió después otro cuento, Sensini, que forma parte del libro Llamadas telefónicas.El contorno del ojo, que lleva como subtítulo "Diario del oficial chino Chen Huo Deng, 1980", es por tanto la "historia detrás de la historia" de "Sensini", que es el nombre de ficción que Bolaño dio a Di Benedetto, autor entre otras obras de Zama... Más lectura vía Ñ.

Entrevista a Roberto Reyes Tarazona


Roberto Reyes Tarazona (Lima, 1947) es autor de La caza de la novela (Lima, Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma) y de Los verdes años del billar. Fruto de la primera selección surge La caza del cuento (2004). Ahora, Reyes Tarazona se ha dedicado con ahínco a recopilar los mejores textos de los propios escritores sobre el género literario emblemático del siglo XX. Una entrevista de Marea cultural.

martes, 29 de septiembre de 2009

Avatares del libro

A veces extraño mi máquina de escribir, que quedó sepultada en algún taller, aunque la vez que he tratado de aporrear sus teclas, he salido mal parado, y eso que era un campeón en dactilografía. Me he acostumbrado excesivamente al suave teclado de la computadora, pero hay un momento en el cual se hace imprescindible imprimir lo que uno ha escrito: el momento de la corrección. Es curioso que este adelanto tecnológico se parezca al viejo palimpsesto, al rollo bíblico, pues las letras se van perdiendo en la parte superior de la pantalla como si se enrollaran en un cilindro; lo cual torna dificultoso el arte de la corrección. Por eso, la escritora mexicana Ana García Bergua se pregunta qué pasará cuando la letra fantasma que escribe siga fantasma por el resto de sus días.
El Internet, el correo electrónico y la bloggomanía nos proporcionan un soporte jamás antes imaginado para archivar textos ajenos y propios, imágenes ajenas y propias. La mejor manera de conservar originales es tener blogs o aceptar la oferta de los servidores de correo electrónico, que nos proporcionan archivos interminables, y nos los guardan sin la fatiga de acumular papeles. O álbumes. Sin embargo, esto nos parece irreal y frágil; nos parece confiar algo tan valioso como nuestra memoria a una tecnología que no nos ha ganado la confianza... Lectura completa vía Bolpress.

La biblioteca de Cortázar

Libros dedicados por Pablo Neruda, una edición en japonés de Rayuela, una colección de novelas de vampiros y discos visuales de Octavio Paz forman parte de la colección de Julio Cortázar, cuyo legado bibliográfico se encuentra en Madrid. Descubrir a un escritor como Cortázar a través de sus lecturas, de sus obras de referencia, de sus anotaciones y de sus subrayados es un trabajo apasionante que la Fundación Juan March de Madrid permite a través de la biblioteca del escritor, donada por su viuda y albacea Aurora Bernárdez en 1993.
Con sus más de 4.300 piezas -entre libros y revistas-, esta biblioteca, que se esconde en los fondos de la fundación, es una aventura salteada similar a la que el escritor -nacido en Bruselas en 1914 de padres argentinos y nacionalizado francés en 1981- propuso en su celebrada Rayuela... Más lectura vía Clubcultura.

Carmen Alejos Valverde y "Simplemente trova"


Para hablar de “Simplemente trova”, el programa sabatino que conduce vía Radio Santo Domingo, entrevistamos a Carmen Alejos Valverde, comunicadora y melómana, quien nos habla de su pasión por la trova, el género musical que expresa el sentir de los pueblos latinoamericanos. Marea cultural.

Periodismo cultural: el brutal sacerdocio



El periodista y escritor Jacinto Antón (Barcelona, 1957), que hoy fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Cultural en su primera edición, asegura que esta faceta es un auténtico "sacerdocio" y que exige un "esfuerzo brutal". En declaraciones a Europa Press, el galardonado, a quien el fallo de este premio le ha cogido precisamente mientras asiste al Congreso de Misiones Catalanas del Mediterráneo, señaló que se trata de un "reconocimiento muy noble" por parte del Ministerio de Cultura "al trabajo que hacemos todos en este campo desde hace tantos años", indicó.
Antón dijo ser consciente de que muchas veces "se valora más el periodismo político o económico mientras el cultural ha sido un poco como el furgón de cola". A pesar de esto, resaltó el "esfuerzo brutal que hay en el día a día, en valorar las cosas y estar al tanto de los temas". "Llevo más de 20 años en esto y no ha habido una noche en que llegue a casa y no haya tenido que enfrascarme en un libro de historia, en una novela o en analizar ensayos arqueológicos", explicó. Jacinto Antón aseguró que ejercer el periodismo cultural es un "sacerdocio, aunque la gente cree que como nos dedicamos a cosas muy divertidas no es duro". Desde su punto de vista, esta profesión "empapa tu vida de una manera como pocas ramas del periodismo y son comprometidas y exigentes"... Más lectura vía Finanzas.com

Solzhenitsin: Shálamov y el Gúlag

Los encuentros entre Solzhenitsin y Shalámov tuvieron lugar entre noviembre de 1962 y septiembre de 1965. En estos escasos tres años los dos escritores se conocieron, se aproximaron y se distanciaron con una rapidez inusitada. A pesar de haber padecido experiencias semejantes en los campos de trabajos forzados (con más dureza y por más tiempo en el caso de Shalámov), eran, sin embargo, dos temperamentos muy diferentes, con visiones distintas sobre la vida y los acontecimientos históricos que sacudieron a Rusia durante la primera mitad del siglo XX. La obra y la vida de estos dos escritores, como las de Osip Mandelstam, Isaak Bábel, Boris Pilniak, Nikolái Kliúiev, Andréi Platónov y los más de dos mil escritores y artistas reprimidos por el estalinismo, representan lo más digno de la condición humana ante los abusos del poder demente en el siglo que acaba de terminar.... Interesante y amplia lectura vía Letras Libres.

Continúa migración de la literatura hacia lo online

El pasado domingo 27 de septiembre, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes presentó su portal sobre literatura electrónica hispánica. Con esta acción demostró una vez más su interés en la literatura de este tipo, la cual se compone no sólo de texto sino también de contenido multimedial y de una mayor interactividad.
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes lidera la digitalización del patrimonio literario hispánico y su libre acceso desde Internet. Hasta ahora la preservación y difusión de este tesoro común se limitaba a obras que han perdurado en el soporte tradicional del libro de papel”, se dice en la página principal.
Este hecho que viene acompañado de la constante trasformación de Internet, donde cada día más sucesos que sólo hacían parte de la vida offline toman su lugar dentro de la Web. En este sentido, se puede concluir que la migración de la literatura hacia lo online es una realidad y un ejemplo de ello son las editoriales web que a nivel hispano se han creado: Autoresdeargentina y Bubok, entre otras... Más lectura vía Pulso social.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Obras completas de Cabrera Infante

Todavía molesta por el concierto que Juanes ofreció en La Habana, al que calificó de “canallada total”, Miriam Gómez olvida su enfado en cuanto se pone a hablar de la publicación de las “Obras Completas” de su marido Guillermo Cabrera Infante, que se editarán en septiembre de 2010 en 10 volúmenes.
Según dijo Toni Munné, responsable de la edición, “el plan inicial se está viendo desbordado, porque ha aparecido mucho material que no estaba previsto”, parte del cual estaba guardado “detrás de los armarios” de la casa de Cabrera Infante en Londres. Hace un año se publicó la novela inédita “La Ninfa Inconstante” y a principios del próximo año aparecerá “Cuerpos Divinos”. Esta novela es “muy importante” y va a ser “muy útil para los cubanos”, porque, “si hubiera habido democracia en Cuba, Castro no se hubiera hecho con el poder” cuando se produjo la revolución... Más lectura vía La Vanguardia.

Galeano: Internet y el colonialismo cultural

Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) sigue manteniendo ese halo de enfant terrible, alguien que en ningún momento ha dejado de creer en el discurso crítico. Y es precisamente por ello por lo que el autor visita España: para recibir mañana la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes, galardón que ya han obtenido Jean Baudrillard, Umberto Eco o Günter Grass.
¿Puede la literatura llegar a ser incompatible con la responsabilidad social?
La literatura es un movimiento social. Proviene de la sociedad y a la sociedad se dirige. Alguna vez Juan Carlos Onettise enojó conmigo porque no le creí cuando dijo que escribía para él mismo. Le propuse que me entregase su material y yo se lo envié por correo a su nombre y dirección. Eso le cayó muy mal.
¿Seguimos sometidos al colonialismo de la industria cultural?
Es verdad que Internet lo ha reducido. Pero aún persiste la organización colonial. Y es ahí donde entran en juego los agentes culturales del mundo independiente, sometido y humillado, y que a veces llegan a hacer suya la mirada del amo. Una tradición de autodesprecio. La cultura de la impotencia con la que los países del Sur han sido entrenados por el Norte... Más lectura vía Público.es

domingo, 27 de septiembre de 2009

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Rea


Para hablarnos de su recientemente publicado Diccionario Científico Bibliográfico de la Literatura Peruana, un libro impresicindible para quienes siguen atentamente el proceso literario peruano, entrevistamos a Miguel Ángel Rodríguez Rea. Marea cultural.

John Martínez y "Collage de viaje"


Para hablarnos sobre Collage de viaje, su reciente poemario, entrevistamos brevemente a John Martínez, joven autor que actualmente dirige los Viernes de Poesía y Ficción en el Bar Yacana. Marea cultural.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Entrevista en Círculo D.M.

Para agradecer mediante el presente post el gesto de Rómulo Meléndez de entrevistar a este cimarrón en Círculo D. M., el sitio de internet que impulsa con acierto desde Amsterdam, Holanda. Un abrazo peruano hasta Europa. La entrevista completa la pueden leer aquí.

China, Borges y los laberintos

Posiblemente la China de Borges, la imagen de la legendaria nación en la mente del prodigioso literato, sea más valiosa por la sabia distancia con que contempla su dilema existencial. China para Borges podría ser la visión especular de Occidente, pero una perspectiva tan notable, que le presenta particularidades desconocidas, inauditas y fascinantes.
Occidente se maravilla de su propia condición reflejada en la pureza de ser de la esencia china. Lo que define a China es constituirse como un espacio amurallado, oculto, disimulado, en cuyo interior cualquier cosa puede suceder. De tal suerte que las sendas del laberinto que crece en torno a la idea de China en la mente occidental, son las diferentes perspectivas que se generan acerca de su inextricable naturaleza, sus crípticas honduras, el corazón secreto de su ser. Mucho se admira en el mundo a los acertijos chinos, esas artesanías preciosas y extremadamente lúdicas. Sin embargo, gracias a Borges podemos comprender, con el mismo azoro que caracteriza a los eternos extraviados en el Jardín de los Senderos que se Bifurcan, que China entera es un enigma, un acertijo un laberinto colosal en donde la realidad misma parece haber olvidado (voluntariamente) su nombre y sueña ahora, inventándose, nuevos, nueva, un instante tras otro... Más lectura vía Chinablog.

El infierno de Comala

Más que la infausta vida de un cacique rural, Pedro Páramo es una épica existencialista, que trata laberínticamente acerca de los murmullos de un infernal pueblo desolado: Comala, que se transformó, por los pecados y desgastados anhelos de redención de sus habitantes, en un purgatorio ardoroso, con muchas características de Dante, y de los reinos de ultratumba prehispánicos.
Hay también mucho de Joyce en la técnica de Rulfo, mucho de Camus y de Knut Hamsun. Pero el sentimiento más marcado de la trama, en general, es el de una mexicanidad profunda: aciaga sabiduría resignada a un fracaso vital. Pedro Páramo es como un bizarro personaje de Homero, una olímpica deidad arrojada a los tiempos de la Revolución Mexicana. Su particular odisea expone el trágico sino de los seres humanos, que no pueden sino deshacerse como piedras -literalmente para Rulfo- ante el empuje del devenir de lo real, que supera todo, hasta la razón misma, y la ilusión de cualquier trascendencia. Un pasaje muy destacado de la novela Pedro Páramo, es cuando Juan Preciado, el narrador de la trama, muere, y la historia prosigue por cuenta propia, impulsada por los difuntos en pena, de Comala, que tratan de sobrellevar su melancolía eterna, relatando los avatares de su propia perdición... Más lectura vía Educacionyformacion.

Ian McEwan y su defensa de la novela

Cada vez que Ian McEwan se sienta a escribir, le pasa lo mismo: "No tengo idea qué diablos estoy haciendo", dijo en Chile. Expiación iba a ser una novela de ciencia ficción y de Chesil Beach apenas tenía la primera frase cuando comenzó. Con suerte, McEwan parte con una idea general a la que va sumando personajes, acciones y un argumento. Lo repitió cada vez que pudo ante sus lectores chilenos; tanto, que se volvió evidente: despistaba. Echaba a correr la idea de que esas maquinarias perfectamente ensambladas que son sus novelas, eran fruto de la improvisación. Intragable.
Es raro que McEwan mienta. Quizás es su forma de alardear. La única. De estatura media, delgado, canoso, mirada penetrante y tono gentil, en vivo es cercano, afable, muy lejano a lo que podría ser la más legitimada de las estrellas de la literatura británica. Aceptó el mal inglés local, no evitó ninguna pregunta de sus fans, firmó cuanto libro le pusieron por delante y leyó dos pasajes inéditos de Solar, su última novela. Pero no sólo fue amable. Entre el 8 y el 23 de septiembre en Chile, con una arrancada a las islas Galápagos, McEwan desplegó una incansable artillería intelectual para entregar un mensaje: "La novela es la mejor herramienta para explorar al ser humano"... Interesante lectura vía La Tercera.

Marea cultural en La Industria de Chimbote

Hace trece días apareció en el diario La Industria una nota de Juan Salazar sobre el trabajo que desplegamos en "Marea cultural", el blog que ustedes visitan. Desde estas líneas nuestro agradecimiento al autor del texto y al medio de comunicación escrito por el gesto de rescatar el trabajo que realizamos diariamente. Hace tres años y medio, cuando empezamos a postear en "Marea...", no imaginábamos que con el paso del tiempo el blog nos daría las satisfacciones que hoy nos otorga. Apostar por la disusión cultural es siempre un trabajo pesado, difícil, incomprendido. Renovamos nuestro compromiso en ese mismo camino.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Recuerdos con Juan José Arreola

Colaboré con él en la lectura y la corrección de pruebas, en su casa o en un pequeño café vecino, y creo que en esos días me enteré de que, según una encuesta de la Unesco sobre las profesiones más fatigosas, que incluía las de leñador, conductor de locomotora, labrador, minero, carpintero, fundidor, herrador, qué sé yo cuántos más, aparecía en los primeros lugares la de corrector tipográfico, profesión heroica y sin gloria, que no en balde a las primeras pruebas de imprenta se les llamaba galeras. Arreola mismo hacía ese trabajo en las galeras de los textos publicables, pues veía en la corrección de pruebas una variedad de las artesanías tradicionales, una humilde pero imprescindible y querible profesión compañera de la de las letras, y sin duda lo mismo sentía por todo lo que abarcaba la confección de los libros. Por ejemplo, la encuadernación...
La encuadernación era, cuando menos en aquel entonces, una de las pasiones menores que giraban en torno a su gran pasión de la literatura. Un libro amado era para él un ser vivo que pertenecía simultáneamente a la vida privada y la vida pública de su poseedor, como una lujosa amante secreta que debía ser acariciable en la privacía de uno solo y a la vez debía estar muy bien vestida ante las miradas de los demás. Sigue leyendo vía Correo fantasma.

Sobre la locura y Horacio Quiroga

Entre todos los cuentos que nacieron de la aguda y oscura imaginación del uruguayo Horacio Quiroga, es difícil encontrar uno que sea tan inmisericordemente trágico como la vida de su autor. Es conocida la hilera de desgracias que se entretejió en su existencia: el padre, muerto de un escopetazo accidental apenas nacido el futuro escritor; el padrastro, muerto por mano propia; el mejor amigo, muerto por un disparo azaroso del mismo Horacio; los dos hermanos, muertos en una epidemia de tifoidea; la esposa que se suicidó ante la negativa de Quiroga de abandonar la selva para vivir en la ciudad; el diagnóstico del cáncer avanzado; el suicidio de Quiroga en 1937. Un año después de su muerte, más suicidios: sus dos cómplices literarios, uno de ellos su amor imposible, Alfonsina Storni, y el otro, el crucial de sus mentores, el maestro Leopoldo Lugones. En ese mismo año, 1938, se mató también su hija Eglé Quiroga. Trece años más tarde, el menor de los hijos del cuentista uruguayo siguió el mismo camino... Imprescindible lectura vía Puente aéreo.

MVLL y el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2009

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha ganado hoy el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2009, dotado con 30.000 euros, por su libro "El viaje a la ficción ", una obra en la que analiza con profundidad la vida y la obra de Juan Carlos Onetti.
La decisión del jurado, adoptada por mayoría, ha sido hecha pública en la Casa de América por el periodista y crítico literario Fernando Rodríguez Lafuente, quien ha destacado que la obra premiada "recrea el complejo, inquietante y a veces perturbador mundo de Onetti con un ejercicio de gran intensidad crítica".
Además de por Rodríguez Lafuente, el jurado que ha fallado el premio, convocado por la Fundación Caballero Bonald y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ha estado formado por Victoria Camps, José María Pozuelo Yvancos y Santos Sanz Villanueva.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Edwards: Descubrimiento personal de Vallejo

En los tiempos de la Escuela de Derecho y de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en los del antiguo Pedagógico de la Alameda abajo, en los de interminables conversaciones en el Parque Forestal, conocí a poetas para quienes Vallejo ocupaba un sitio especial, único, legendario: Enrique Lihn, Jorge Teillier, Alberto Rubio. Rubio, que acababa de darse a conocer con La greda vasija, tenía una forma de forzar el lenguaje, de sustantivar, de adjetivar (como ya se notaba en su título), que era de clara línea vallejiana. Por admiración, por deseo de identificación, por lo que fuera, había llegado a adquirir un parecido físico notable con el poeta de los Andes peruanos. Vallejo hablaba de los burros serranos, de las piedras, de “la pura yema infantil innumerable” de los bizcochos que fabricaba su madre en la infancia perdida, y parecía que Alberto Rubio, en versión chilena, en un tono quizá menos áspero, menos dramático, hacía variaciones sobre lo mismo. Ver ahora que un nieto suyo, Rafael Rubio, también poeta, participaba en la selección y explicaba en público su visión de la obra de Vallejo, me pareció una vuelta de la rueda del tiempo. Hasta conservaba, pensé, el parecido de su abuelo con el poeta de Santiago de Chuco.
Pocos años después, en el París de la primavera de 1962, conocí al joven Mario Vargas Llosa antes de que fuera conocido en la literatura, puesto que aún no había publicado su primera novela. Hablamos largamente, en interminables caminatas los días domingo, de la poesía de Vallejo, del Neruda de Residencia en la tierra, de Octavio Paz, de un nuevo poeta del Perú que se llamaba Carlos Germán Belli... Imprescindible lectura vía Letras Libres.

García Márquez: Una vida

La biografía en español del escritor Gabriel García Márquez ya está disponible en algunos mercados y su autor, el inglés Gerald Martin, asegura que luchó por darle un trato justo, sin ser sensacionalista, al contar lo más que pudiera de su vida “increíblemente llena''.
El biógrafo dijo que conoció a García Márquez hace unos 20 años en La Habana y que para completar el libro “Gabriel García Márquez: una vida'' realizó unas 300 entrevistas, no sólo con su familia y amigos, sino también con quienes dejaron de serlo.
Este libro demuestra toda una trayectoria, una vida de innumerables actividades y de muchas dificultades, y una vida de sufrimiento y a veces de pobreza'', dijo el autor al periódico mexicano La Jornada en su edición del miércoles. “Verán que el García Márquez que ahora conocen no es el que durante tantos años luchó para triunfar o a veces para sobrevivir'', adelantó... Más lectura vía La verdad.

Stalin: Historia y crítica de una leyenda negra

Hace algunos años era impensable ver a jóvenes con poleras y chapitas estampadas con la cara de Stalin; sin embargo, desde que se cumplieron los 50 años de la acusación que hizo el Partido Comunista soviético sobre los crímenes de Stalin, hemos comenzado a asistir a una especie de “Stalinomanía”. Si para algunos se trata de una limpieza de imagen, para otros significa una justa reivindicación histórica. Un nuevo libro sobre el personaje que dirigió la Unión Soviética por 30 años viene a dar nuevas pistas para entender ese fenómeno; se trata de “Stalin: historia y crítica de una leyenda negra”, del italiano Domenico Losurdo.
La demonización de Stalin comenzó en los años 20, adquirió proporciones mundiales con el XX Congreso del PCUS, fue retomada durante la Perestroika y prosiguió después de la desaparición de la Unión Soviética, aunque con características diferentes. Al proclamar “el fin del comunismo”, la intelligentsia burguesa, empeñada en demostrar la inviabilidad del socialismo, diversificó la ofensiva, atribuyendo a Marx, Engels y Lenin grandes responsabilidades por el “fracaso inevitable de la utopía socialista”... Más lectura y polémica vía El Ciudadano.

Carlincaturas

Alcalde de Miraflores, Manuel Masías, a propósito de la tradicional e inminente Feria del Libro en su distrito.

Stieg Larsson y la violencia de género

Eva Gabrielsson, la compañera del fallecido escritor sueco Stieg Larsson, autor de la exitosa trilogía Millenium, recibió ayer el V Premio de Reconocimiento a la labor más destacada en la erradicación de la Violencia de Género. Esta distinción fue otorgada por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial de España. "Este es el primer premio que recibe Stieg Larsson por una causa muy cercana a su corazón", la situación de las mujeres en las sociedades patriarcales y los derechos de las mujeres, afirmó Gabrielsson tras recibir el premio.

Amos Oz, principal candidato para el Nobel 2009

El escritor israelí Amos Oz es el favorito para ganar este año el Premio Nobel de Literatura, según las apuestas online dadas a conocer el martes por la empresa especializada Ladbrokes.
Por detrás del israelí se ubican la argelina de origen Assia Djebar ("Los impacientes") y por sorpresa el español Luis Goytisolo ("Las afueras", "Oído atento a los pájaros"), una novedad este año en las apuestas. Oz ("El mismo mar") es un candidato habitual al premio. Otros favoritos son los estadounidenses Joyce Carol Oates y Philip Roth, seguidos del sirio Adonis, los italianos Antonio Tabucchi y Claudio Magris, así como el japonés Haruki Murakami y el norteamericano Thomas Pynchon, que completan los diez primeros. Otro escritor iberoamericano, Mario Vargas Llosa, se ubica en el décimo séptimo puesto, y Bob Dylan, eterno candidato, en el 22. La Academia Sueca entrega el Nobel de Literatura en octubre, pero aún se desconoce en qué fecha concreta, aunque siempre suele ser un jueves. Vía Ñ.

Conversa con Carlos Eduardo Zavaleta


Nacido en Caraz en 1928, Carlos Eduardo Zavaleta es uno de los narradores peruanos más prolíficos y celebrados del siglo XX. Entre sus obras destacan los siguientes libros; Los Ingar (1955), El Cristo Villenas (1956), Unas manos violentas, (1968), Vestido de luto, (1961), Muchas caras del amor (1966), Los aprendices (1977), Cuentos completos (1977), Pálido pero sereno (1997). Zavaleta ha cultivado tanto el cuento como la novela y el ensayo. La crítica ha señalado su condición de pionero, pues fue el primero que introdujo técnicas literarias aprendidas de James Joyce y William Faulkner. Una entrevista de Marea cultural.

martes, 22 de septiembre de 2009

Lo último de Calderón Fajardo

Qué duda cabe que Carlos Calderón Fajardo es un escritor de lectura obligatoria, un autor de culto, desde hace años Altazor le seguía la pista, ahora es un privilegio tenerlo como uno de nuestros autores. Nos resulta gratificante que casi un mes después de ese primer café en Miraflores, nos haya confiado su novela El viaje que nunca termina (La verdadera historia de Sarah Ellen), proyecto que empezó hace más de una década con los entonces jóvenes escritores Ricardo Sumalavia, Iván Thays y José Donayre, del que se publicó un adelanto en 1993, ahora se edita completo, lo cual ya es una invitación para leerlo y sorprenderse con ese viaje gótico hacia la vampiro sepultada en Ica. El libro se presenta este jueves en el Centro Cultural de España a las 6: 30 p.m. Comentan: Willy del Pozo, Luisa Fernanda Lindo y Rossana Díaz Costa.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El 11-S en la nueva novela de Martin Amis

El novelista Martin Amis ha reunido en un libro sus artículos y sus relatos sobre el 11-S escritos entre 2001 y 2007. Desde el desconcierto inicial ante el ataque de quienes demuestran un total desprecio de la vida y de la muerte, que, una semana después del atentado, le hace escribir "de ahora en adelante tendremos que arreglárnoslas sin la necesidad de sentir que podemos proteger a nuestros hijos", texto a texto, año a año, Amis va trabando un relato explicativo, que lleva siempre el deje de la mirada subjetiva del novelista, y que gana en profundidad y riqueza a medida que se aleja del acontecimiento. ¿En qué radica la singularidad de este libro? En la mezcla de géneros: el ensayo, la crítica, y el relato que permite diversificar los puntos de vista sobre el acontecimiento. Y en la crítica sistemática de las ideas recibidas: tanto la equivocada respuesta idealista -en clave religiosa- de Bush, como la regla de "la equivalencia moral" que lleva a un sector de opinión liberal o de izquierdas a un relativismo capaz de contemporizar con una doctrina "racista, misógina, homofóbica, totalitaria, inquisitorial, imperialista y genocida"... Más lectura vía El País.

Toda la vida con Ribeyro (Entrevista de 1994)

Poco antes de su muerte, Ernesto Hermoza entrevistó al maestro del cuento peruano y latinoamericano Julio Ramón Ribeyro. Esta essu voz, ésta también su sentimiento...

II Parte


Ribeyro, voz de los marginales y escritor peruano de excepción habla de la forma en que concibe a los personajes de sus cuentos.

III Parte


El autor de "La palabra del mudo" se confiesa en esta extensa entrevista.

IV Parte


Cuarta y última parte de la extensa entrevista al más grande de los cuentistas peruanos Julio Ramón Ribeyro.

Nevsky Prospects y la literatura rusa

A pesar de crisis, de supuestas reducciones de títulos, de devoluciones, de los cambios que se están produciendo en el sector, siguen naciendo editoriales con proyectos específicos que permiten llenar vacíos que otras empresas no están cubriendo. Es el caso de Nevsky Prospects, que dedicará sus esfuerzos a traducir y publicar literatura rusa inédita o poco conocida, lo que permitirá completar bibliografías y descubrir joyas de autores no editados hasta ahora en España.
Los fundadores de la editorial con sede en Madrid son James Womack, licenciado en Literatura Rusa por la Universidad de Oxford y premiado en varias ocasiones por sus trabajos de traducción; y Marian Womack, traductora y asesora de literatura en lengua castellana para editoriales británicas. Se anuncia ya el lanzamiento, en octubre, del libro de cuentos Historias de Belkin, de Alexander Pushkin y en noviembre la antología Rusia Gótica, con narraciones de Baratynski, Somov, Zagoskin, y Pogorelski, prologados por Espido Freire. Larga vida a este proyecto. Más detalles vía Revista de Letras.

Andahazi y la sexualidad en la escritura

La pulseada entre el poder del deseo y el deseo de poder, el misterio de la vida y lo inevitable de la muerte, la pelea entre el sexo y la represión, todos esos tópicos que el escritor Federico Andahazi (Buenos Aires, 1963) volcó en sus novelas más recientes, ya asomaban -unos más logrados que otros- en los nueve cuentos que escribió hace más de 20 años, reunidos ahora en su nuevo libro "El oficio de los santos".Desde su casa de Villa Crespo, el autor el El Anatomista, la novela que lo consagró y fue traducida a 30 idiomas, habla de la génesis de estos cuentos y de la "incomodidad" de tener una mirada crítica en la situación política actual. ¿Cómo fue que aparecieron estos cuentos ahora?
Es la historia de un reencuentro emotivo, porque la mayor parte de estos cuentos fueron escritos en la década del '80, y yo los daba por perdidos. Porque yo empecé a escribir en una vieja máquina Remington, y si bien en un momento los había digitalizado -en uno de esos discos de cinco y un cuarto- los di por perdidos. Además, no encontraba tampoco el viejo disco. Pero en una mudanza, dentro de una caja, lo encontré; estaba la etiqueta pero no había forma de leerlo. Yo tenía solamente los tres cuentos que estaban publicados en "El árbol de las tentaciones", pero el resto estaba en ese diskette. Fue una odisea conseguir a alguien capaz de descifrar aquellos jeroglíficos... Más lectura vía Ñ.

Más biografías

Los amantes españoles del género biográfico, y que cada día aumentan, seguirán teniendo en los próximos meses muchas vidas donde asomarse sobre personajes que de una u otra manera han protagonizado parte de la historia, pequeña o grande. Será un otoño con un variado, atractivo y largo apellido: Kafka, Naipaul, García Márquez, Newman, Hernández, Zweig, Himmler, Shakespeare…
El capítulo de escritores tendrá una oferta especial. Dos de los libros más esperados tienen que ver con sendos premios Nobel: Gabriel García Márquez y V. S. Naipaul. Un mago (Debate) es el título de la biografía del narrador colombiano elaborada por Gerald Martin. Han sido 17 años en los que el biógrafo inglés ha incursionado en la historia del autor de El coronel no tiene quien le escriba y que lo han llevado a viajar varias veces por Colombia y América Latina. Un libro que se une al que hace 12 años publicó Dasso Saldívar, Viaje a la semilla. Entre tanto, la vida de Naipaul ha sido titulada El mundo es así (Duomo), escrita por el inglés Patrick French. El libro cuenta con la autorización del propio nobel británico de origen trinitario, quien, incluso, le facilitó el acceso a sus papeles personales. Otro título que llega con gran expectación es El mundo formidable de Franz Kafka (Alba), de Louis Begley. El volumen promete arrojar nuevas luces sobre la cotidianidad del autor de El proceso, y su relación con el momento histórico.
Tras la reciente publicación de la biografía que hiciera el prestigioso Peter Ackroyd sobre Shakespeare en Edhasa, los españoles podrán leer otro acercamiento al dramaturgo inglés por parte de Hill Bryson, en RBA. En ella no sólo se trata de ahondar en la existencia del creador de piezas como Ricardo III y Macbeth, sino de conocer su época. Y del periodo shakespereano, de entre los siglos XVI y XVII, se puede dar un salto al siglo XX con Las tres vidas de Stefan Zweig (Global Rhythm), de Oliver Matuschek. Entre los escritores españoles cuyas historias llegarán a las librerías está la Biografía de Unamuno (Taurus) de Jean Claude Rabaté. Más lectura vía Algún día en otra parte.

La literatura latinoamericana después de Bolaño

El escritor mexicano Jorge Volpi considera que en la actualidad no hay una literatura que pueda denominarse latinoamericana y cada escritor de la región tiene "poéticas y obsesiones distintas".
"Después de (Roberto) Bolaño ya no existe nada que pudiéramos llamar literatura latinoamericana. Ninguno de los escritores posteriores a Bolaño está interesado en mostrar una especie de esencia latinoamericana particular", afirmó hoy Volpi en una entrevista con Efe en Madrid, donde participa en un debate sobre el momento científico actual, invitado por CaixaForum.
Los nuevos autores latinoamericanos son "escritores cada vez con poéticas y obsesiones distintas, individuales, que no responden necesariamente a la antigua tradición latinoamericana y en donde hay muy pocos rasgos reconocibles", señaló... Más lectura vía El Economista.

Notas sobre "Papeles inesperados"

Desde hace quince años, Aurora Bernárdez, viuda, heredera y albacea de Julio Cortázar, había declarado que la obra inédita o no recopilada del autor de Rayuela era considerable y el paso del tiempo no la ha desmentido. Editadas por Saúl Yurkiévich, su amigo cercanísimo y crítico de cabecera, se publicaron postumamente novelas primerizas (Divertimento y El examen), ensayos como Teoría del tunel o Imagen de John Keats, tres tomos de correspondencia y algunas otras cosas que irán tomando su lugar en la edición en nueve tomos de las Obras completas de Cortázar que está en curso de publicación en Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores.
Papeles inesperados (Alfaguara, 2009) no es, entonces y para decirlo con propiedad, un libro inesperado. Y no lo es porque una buena cantidad de los artículos recogidos por Bernárdez y Carles Álvarez Garriga se habían publicado en muchas partes del mundo, en los últimos años de la vida de Cortázar, fallecido en París el 12 de febrero de 1984. El lector de Papeles inesperados se reencontrará, si vivía en México en aquellos últimos diez años de la vida de Cortázar, con textos que habrá leído en El sol de México, en Proceso y en el suplemento Sábado de unomásuno.... Más lectura vía Letras Libres.

La nueva novela de Pamuk

La confesión de un amor obsesivo, de una ilusión infeliz, con el trasfondo de la historia del Estambul de los últimos 30 años llena las páginas de la nueva novela de Orhan Pamuk: El museo de la inocencia (Mondadori). "Un libro muy ambicioso en el que he trabajado durante más de una década", asegura el Nobel turco y donde palpita la pregunta de ¿qué es el amor en realidad?
La vuelta del amor como epicentro de la narrativa contemporánea sigue su andadura imparable con esta obra de Pamuk. La novela no es sólo un recorrido por los sentimientos y divergencias del amor, las relaciones, el sexo, los temores y del espejismo de la felicidad amorosa como motor de vida, sino también un gran retrato de un Estambul que despega hacia su futuro más moderno.
Orhan Pamuk empieza la narración con la escena donde anidan futuro y pasado, y sobre la cual todo el mundo suele dar vueltas y vueltas: "Fue el momento más feliz de mi vida y no lo sabía. De haberlo sabido, ¿habría podido proteger dicha felicidad? ¿Habría sucedido todo de otra manera? Sí, de haber comprendido que aquel era el momento más feliz de mi vida, nunca lo habría dejado escapar. Ese momento dorado en que una profunda..."... Lea la nota completa vía El País.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Humor y terror del siglo XIX

Un vampiro en Maracaibo (Alfaguara), el policial de Norberto José Olivar sobre el profesor de historia que anda tras la pista de un hombre obsesionado en beber sangre y alcanzar la vida eterna, se hizo del Premio de la Crítica a la Novela del 2008, según decisión unánime de un jurado conformado por Carlos Sandoval, Mariana Suárez y Arnaldo Valero.
Un vampiro en Maracaibo no se preocupa por los géneros. Es una novela perfectamente encuadrada dentro de la literatura del siglo XXI, que juega, que se atreve en un mar agitado y sale airosa. Como novela modernísima (o postmodernísima), Un vampiro en Maracaibo hecha mano de varios registros; toma el género detectivesco, la crónica roja del periodismo (no pude dejar de pensar, por ejemplo, en esos programas mexicanos o de Miami que hablan del chupacabras), la pequeña historia local y el cine clásico, y a todo esto le inyecta humor y terror, en una demostración lúdica fenomenal de lo que puede hacer un escritor de nuestros tiempos con la forma sin caer en hermetismos vacíos y sin darle la espalda a sus lectores. Porque Un Vampiro en Maracaibo es un libro ágil, divertido, terrorífico y cinematográfico.(Caja virtual). Todos hablan de este libro, habrá que conseguirlo y leerlo como se debe.

"Conversación en la Catedral: 40 años

Novela íntima por un lado, y política por el otro. Alguna vez, Vargas Llosa dijo que esta había sido la obra que más le había costado escribir. Ahora, otros escritores peruanos –de varias generaciones– manifiestan su admiración por el texto.

Carlos Calderón Fajardo:
Hasta el momento en que Vargas Llosa publica Conversación en La Catedral, nuestros escritores aparecían muy circunscritos al país. Con él, en cambio, se sintió que, pese a escribir sobre temas peruanos, lo hacía con una literatura dirigida hacia el mundo. Ahora, en la obra se hace bastante notorio el desencanto y escepticismo que produjo Odría: la dictadura de este militar era el camino final de una situación jodida en la que ya estaba el país con anterioridad. De ahí la famosa pregunta de Zavalita –aunque, también, debo confesar que a veces me he preguntado si no se refirió a si ya nos jodimos para siempre–. La novela tiene mucha actualidad para esta época de tendencias autoritarias, en el que las democracias parecen una especie de dictadura disfrazada y donde la coacción ha sido reemplazada por la sutileza. Eso, si consideramos que la preocupación de Vargas Llosa, antes y ahora, parece haber sido sobre cómo podemos hacer para vivir en una auténtica democracia”.... La opinión de Alonso Cueto, Santiago Roncagliolo y Guillermo Niño de Guzmán está aquí vía Peru21.

Mirando el otro margen

Abelardo Oquendo

Que hay una amplia producción literaria que se escribe y publica en el país, fuera de la capital, es algo que se sabe pero interesa poco o nada a la mayoría de los estudiosos de la literatura peruana. Habría que marcar ese ‘la’, como lo hace Enrique Ballón Aguirre, para poner en cuestión la propiedad del singular, dado que existen no una sino varias literaturas peruanas, como las que se expresan en lenguas nativas y las llamadas populares, a las cuales la historia y los registros oficiales desconsideran. Pero no solo esas literaturas son desatendidas entre nosotros: también aquellas que sin estar fuera del castellano ni ser mayormente ajenas al canon occidental se publican en el interior del país y no llegan al mercado limeño: las literaturas regionales.
A contrapelo de esta relación habitual entre los centros y las periferias culturales, hay quienes aplican su inteligencia y sus conocimientos al estudio de esa producción preferida y al rescate de sus valores. En el Perú el caso de Manuel Jesús Baquerizo es paradigmático en cuanto a las artes y las letras provincianas. Para honrar su memoria, proponer su ejemplo y contribuir a la continuación y expansión de su tarea se han instituido los “Encuentros Nacionales de Escritores Manuel Jesús Baquerizo”, cuya sexta realización tuvo lugar en la Casona de la Universidad de San Marcos, en el 2007. En el pasado octubre, en vísperas de VII Encuentro, un volumen editado por Arteidea dio a la luz las ponencias discutidas en el VI, bajo este título: El otro margen. La literatura peruana: una visión desde dentro. (Más lectura vía La República)

Otra novela de Gabo al cine

La novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, "Memoria de mis putas tristes", será llevada a la pantalla grande con locaciones en el estado de Puebla y una inversión de ocho millones de dólares. El rodaje iniciará entre octubre y noviembre, por lo que se espera una visita previa del escritor al estado, aunque aún no se menciona quienes serán los actores, director, ni aquellos que conformarán el equipo de trabajo.
"Memoria de mis putas tristes", aborda la historia de un longevo periodista, quien al cumplir 90 años, decide celebrar su aniversario con una niña virgen de 14 años, a quien, para obtenerla recurre a su antigua conocida, Rosa Cabarcas, dueña de un prostíbulo que frecuentó durante muchos años. A los pocos días, Rosa consigue a la joven, en el primer encuentro, Delgadina, como la llama el periodista, es sedada por la matrona, para que pierda el miedo, entonces, el anciano la encuentra dormida y se dedica a contemplarla. La peculiar relación se prolonga durante un año, la cual le hará recordar el pasado, su carrera, el amor a la música, los libros preferidos y el gusto por las prostitutas. (Condensado de Informador.com)

En busca de un Aleph literario

Muchos escritores, ensayistas y sobre todo editores han soñado y sueñan con un manual de literatura universal que resultara insoslayable, que conjugase un canon indiscutible y una aproximación a autores y obras que fuese valiosa por sí misma; un manual, en suma, que sirviera a la vez como obra de consulta, de lectura y de incentivo para recurrir directamente a los textos comentados. De hecho existen miles de estos ensayos (bajo la forma de diccionarios, de recorridos cronológicos, de comparatismos varios, de agrupaciones según lenguas, países, géneros, etcétera), pero muy pocos de ellos escapan de ser una simple exposición histórica de la literatura, y de repetir por enésima vez una nada reveladora lista de nombres y de noticias bibliográficas.
Christiane Zschirnt, ensayista alemana nacida en 1965, se propone en “Libros. Todo lo que hay que leer” una guía “sobre textos que han dejado su huella en la cultura occidental” y que “contienen el saber cultural de Occidente: se trate de novelas, dramas, epopeyas, tratados teóricos o ensayos”, especifica. Una guía, pues, de grandes ambiciones. Las distintas categorías en las que Zschirnt organiza esta biblioteca ideal están supeditadas a dos órdenes generales: la del saber de las civilizaciones (ciencias, sociedades, económicas, políticas), y la estrictamente relacionada con la creatividad literaria, que a su vez es dividida por Zschirnt en temas (amor, sexo, niños, etcétera). Esta última forma de agrupar autores y títulos es quizás la más discutible, si bien está avalada por una tendencia de gran auge en el mundillo académico, consistente en elegir un tema y ocupar toda una cátedra, remitiéndose a estudiar los autores que (bien o mal, de casualidad nomás, a veces) se ocuparon del motivo en cuestión, pudiendo así dejar al educando en el desconocimiento de quienes quizás sean los autores más importantes de una época o una lengua. Más lectura vía El Litoral.

El embustero Mandeville

Famoso por sus travesías, que narró en uno de los mayores best seller de la Edad Media, hoy John Mandeville es considerado un embustero que jamás visitó los parajes exóticos que luego describió con detalle.
"Java es un lugar donde viven muy pocas personas, pero que está muy bien dotado. Ahí crecen todo tipo de especias, más abundantemente que en cualquier otro país, como el jengibre, los clavos de olor, la canela y la nuez moscada", escribe, sin escatimar detalles, John Mandeville. El pasaje corresponde al inicio del capítulo 21 de "Los viajes de Sir John Mandeville", uno de los libros de no-ficción más vendidos de la Edad Media, que, con el tiempo, se comprobó que era un relato de fantasía. Al menos, en gran parte. Incluido el autor, quien también sería producto de la ficción.
El libro es considerado hoy un refrito de relatos de otros grandes exploradores, que tuvo la suerte de convertirse en uno de los textos más célebres de la Edad Media: se reprodujo en más de diez idiomas (todo un récord para la época) e, incluso, sirvió como moneda de cambio entre los comerciantes de algunas ferias. Embustero, el gran mérito de Mandeville fue pasar con maestría a la primera persona del singular relatos de misioneros franciscanos y dominicos, las aventuras de Marco Polo, cuentos e información extraída de enciclopedias. Más lectura vía El Mercurio.

Vila-Matas y "Dublinesca"

Siempre reflexivo, el autor de 'El viaje vertical' o 'París nunca se acaba' -entre otros- protagonizó recientemente el traspaso del verano de nuestras letras; tras veinticinco años y dieciséis libros publicados en Anagrama, acaba de terminar una novela de 200 folios, 'Dublinesca', que será publicada por Seix Barral en marzo de 2010. Un cambio de aires del que prefiere no hablar, pero que, en lo práctico, multiplicará la repercusión humana y comercial de sus obras.
¿Cómo será la trama de 'Dublinesca'?
Es un libro sobre alguien que tiene un sueño premonitorio y apocalíptico que ocurre en Dublín. Por eso, anunciará su viaje a la capital irlandesa. Una vez ahí, la novela transita y muestra los sentimientos de ese sueño, dentro de una atmósfera relacionada con la ciudad que ha visto pasar la cumbre de la literatura desde la era de la imprenta. Será una especie de paseo por el puente que uniría esa cumbre -representada por el 'Ulises' de Joyce-, con su posterior descenso: la figura y obra de Samuel Beckett. Al mismo tiempo, actuará como comentario y observación a la etapa de transición entre la era Guttenberg y la era digital, que es la época en la que hoy vivimos. Más lectura vía El Mundo.

César Aira y la lectura

El diálogo serpentea entre la palabra y la fuga. César Aira (Buenos Aires, 1949) reconoce que es difícil hablar con él: "soy ’ahuecante’, como dice un amigo. Tiendo a crear un vacío en el que la gente tiene miedo de caer". Sonríe y se parapeta en el silencio. La conversación parece desbarrancarse, pero con una voz suave, casi susurrante, Aira explica que, sin embargo, nunca se sintió bloqueado frente a la hoja en blanco: "escribo poco, media paginita por día. Siempre en papeles muy buenos (cuadernos sin renglones) y con lapiceras preciosas (unas Mont Blanc). Y todo muy despacio, eligiendo cada palabra. Mis libros son una acumulación de medias paginitas, más parecidos al proceso de dibujar que al de escribir. Dejé de traducir hace unos años; cuando me preguntan cuál es mi ocupación, no sé qué contestar. Leo casi todo el día, hago mis caminatas y veo dibujitos animados en la televisión". Ese trazo deliberadamente lento no le ha impedido ser prolífico. Más de medio centenar de novelas y varios ensayos constan en el haber bibliográfico de este autor de aspecto huidizo y parco, que viajó a España en calidad de invitado de honor de La noche de las letras. Cada 23 de abril, las librerías y bibliotecas de la Comunidad de Madrid permanecen abiertas hasta la medianoche con motivo del Día del Libro. Pero Aira, que aceptó encantado el convite, no se siente, precisamente, un profeta de la lectura. "Que lea el que quiera. Y si a los jóvenes no les gustan los libros, mejor dejarlos tranquilos. No soy ningún evangelista. Mi filosofía es esta, aunque no coincida con la de los libreros y editores", expresa con tono indiferente. Lea la entrevista completa César Aira vía La Gazeta.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Bolaño: el marketing y la redefinición de la cultura latinoamericana

Me había propuesto no volver a hablar o escribir sobre Roberto Bolaño. Ha sido objeto de demasiado manoseo en los dos últimos años, sobre todo en cierta prensa estadounidense, y me dije que ya bastaba de intoxicación. Pero aquí estoy de nuevo escribiendo sobre él, como un viejo vicioso, como el alcohólico que promete que ésa es la última copa de su vida y a la mañana siguiente jura que sólo se tomará una más para salir de la resaca. Y la culpa de mi recaída la tiene mi amiga Sarah Pollack, quien me hizo llegar su agudo ensayo académico precisamente sobre la construcción del "mito Bolaño" en Estados Unidos. Sarah es profesora en la City University de Nueva York y su texto, titulado "Latin America Translated (Again): Roberto Bolaño`s The Savage Detectives in the United States", será publicado en el próximo número de la revista trimestral Comparative Literature. Interesante lectura vía adn.

Pushkin, la visión interior

Antes de cumplir 40 años, en 1837 y en un bosque, el poeta ruso Pushkin (así conocido esencialmente, sin nombres propios) fue muerto en duelo por un militar francés, de nombre D`Anthés, que le pegó un tiro en el estómago. A esa altura Pushkin vivía una vida bastante pesadillesca. No hay nada peor que ser apreciado por un todopoderoso, aquí el Zar, sobre todo si lo que más aprecia no es tanto al poeta (en este caso) como a su mujer. No por intereses románticos o sexuales, sino básicamente porque la dama es encantadora y le viene bien al brillo de su corte. Para el propio Pushkin un resultado de esa orden del Zar fue la obligación de hacer pasar todos y cada uno de sus poemas por el censor oficial, que podía aceptarlos, recortarlos o rechazarlos. Una investigación erudita y ejemplar de la especialista Serena Vitale, El botón de Pushkin (Muchnik, 1999) desmonta e interpreta con mano maestra la época, la vida y la obra del gran poeta ruso. Sobre todo de ese complejo período final.
Una década después aparece traducido un breve libro (menos de 100 páginas) de la poeta rusa Marina Tsvietáieva (ver El País Cultural Nº 877) que emplea un enfoque si no opuesto, sí muy distinto al de la especialista italiana. Desde sus primeras páginas, su recorrido está signado por el título: Mi Pushkin. Tanto la figura como la obra de Pushkin quedan arrebatadas, sacudidas y finalmente, comprendidas en lo más hondo por el método intenso, pasional y personal de Tsvietáieva. La nota completa vía El País.

Mario Bunge y "Una tragedia griega contemporánea"

Los hechos que voy a contar sucedieron hace casi medio siglo, cuando Grecia era aún un reino. Ocurrieron en una aldea fundada por espartanos que huían de la arrolladora invasión otomana. La aldea fue llamada Lákones, en recuerdo de la tierra natal, pero los lakónides son cualquier cosa menos lacónicos.
Lákones es una aldea sin pretensiones, montada sobre una cumbre, a salvo de piratas. Sus habitantes gozarían de una vista maravillosa del Mar Jónico si lo miraran, cosa que nunca hacen. No tienen tiempo: cuando no trabajan, conversan.
Si un sociólogo me preguntara por la estratificación social de Lákones, yo le diría que todos sus habitantes son aldeanos de profesión. Solamente cuatro de ellos ejercían un oficio calificado en la época a que me refiero: Miltiades era el secretario de la Comuna o Municipalidad, y de vez en cuando pescaba a la red (porque en aquellos tiempos aún había peces); Alexandros vendía aceite y vino, en compañía de su hermoso gallo; Yannis lograba ganarse el sustento atendiendo un minúsculo almacén; y Sokratis era el zapatero, y quien le había regalado a Miltiades su primer par de zapatos. Para leer el cuento completo clickear en La Nación.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Con Arturo Corcuera, sobre "Noé delirante"


Estudió Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se perfecccionó en la Universidad de Madrid. Ganador de innumerables premios internacionales de literatura como el Premio Nacional de Poesía (1963) y el Casa de las Américas (2006), en esta entrevista el excepcional poeta Arturo Corcuera nos habla brevemente de su poemario Noé delirante, libro con once ediciones, cuatro de ellas con ilustraciones de la paisajista Tilsa Tsuchiya… Marea cultural.

Ana María Intili sobre la poesía de Juan Cristóbal

En sus numerosas obras , Juan Cristóbal nos habla en lenguaje directo, el que se desborda, para comunicar su dolor existencial. Logra nutrir sus poemas con dolorido sentir cuando reúne el alma en una estética, donde la pérdida y la pasión, evoca(n) imágenes profundamente humanas capaces de habitarnos. En sus poemas lo corpóreo y lo espiritual se rozan creando una nueva conciencia que muestra una fuerza desvastadora, y como resultado de este encuentro, la palabra surge, en su violenta desnudez.
Esta palabra desnuda hace eco en nuestro mundo interior y nos interroga. ¿Cómo no responder frente al verbo sagrado que es la poesía? ¿Cómo no sostener su plegaria frente al mensaje esencial que nos ofrece? ¿Cómo no leer en voz alta su legado que humaniza saltando por encima de las convenciones?

Silvia Hopenhayn, la literatura en TV

Hace más de quince años, la periodista Silvia Hopenhayn arrancaba con El fantasma y desafiaba la premisa televisiva de que los programas culturales (casi) no tienen público. El ciclo se convirtió en clásico y reunió a escritores y lectores formando duplas impensadas –Marcelo Cohen con Adrián D’Argelos, por ejemplo–; entre idas y venidas, estuvo al aire hasta el año pasado por Canal (á). A partir de mañana la literatura vuelve a ocupar ese espacio con Biografías fantásticas, ya no en la voz de quienes la crean o la disfrutan, sino de quienes la protagonizan.
“Como el nombre indica, o confunde, son biografías de personajes literarios –explica Hopenhayn–. No es algo paródico o apócrifo: utilizamos el formato clásico de biografía para contar la vida de un personaje de ficción: Gregorio Samsa (La metamorfosis), Funes (Funes, el memorioso), Erdosain (Los siete locos), Madame Bovary, Pedro Páramo... Hay una frase de Lacan que dice “la verdad tiene estructura de ficción”; acá, la ficción tiene estructura de verdad.”... Lea la nota completa vía Crítica de la Argentina.

Pedestal para César Calvo

El vate pensaba que no escribía solo para demostrar que la poesía no era privilegio de los poetas. Lo pensaba porque sabía que en el fondo no le interesaban los beneficios a largo plazo del oficio, las mieles burocráticas de la pasión. Calvo sabía que lo suyo era crear belleza con cada palabra que salía de su boca y se plasmaba en un papel. Escribió su primer poemario a los 18 años y a los 26 ya había publicado El cetro de los jóvenes, Colección Premio de la Casa de las Américas, en 1966. También existirían Poema a dos voces (escrito conjuntamente con Javier Heráud), Ausencias y retardos, Como tatuajes en la piel de un río, y, claro está, Pedestal para nadie. También el Premio Poeta Joven del Perú, el Premio Nacional de Fomento de la Cultura, el Premio Nacional de Poesía.
Aquél hombre que parecía sonero y amaba como cosaco, aquel poeta estruendoso e imparable, era el mismo que, a los 12 años, avergonzado y solo, contemplando un paisaje de techos ruinosos, escribió a su abuelo una larga carta pidiéndole que no envejezca. Aquel letrista implacable, aquella fuerza natural que creaba poesía como quien vivía a plena luz (y entre sombras), estaba destinado no solo a ser leído. Calvo estaba destinado a ser escuchado. A sentir sus versos como pequeñas historias que se cantaban, que se inundaban de melodía. Como dice Hildebrandt, la de Calvo era poesía galopando en endecasílabos, poesía en combate de armonías y, como toda verdadera poesía, no abría ninguna puerta ni disimulaba ningún concepto. De ahí que lo hayan cantado e interpretado notables como Pelo Madueño, Raúl Vásquez, Susana Baca, Cecilia Barraza, Miki Gonzáles, Rafo Díaz, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, David Byrne y tantos más... Interesante lectura vía Diario de IQT.

Con Carlos Meneses, sobre "El héroe de Berlín"


Nacido en Lima, Carlos Meneses estudió Letras en la Universidad de San Marcos. En 1958, obtuvo el Premio Nacional de Teatro. Ha publicado varias novelas entre las cuales podemos citar “La muchacha del bello tigre” (Gijón, 1983), “Bobby estuvo aquí” (México, 1990), “El amor según Toribia Ilusión” (Barcelona, 1994) y “A quién le importa el prójimo” (México, 2000). En 2004 obtuvo el Premio de Narrativa Vicente Blasco Ibáñez-Ciudad de Valencia, y en 2005 el Premio de Cuentos Ciudad de Peñíscola. En esta entrevista nos habla brevemente sobre su libro "El héroe de Berlín". Marea cultural.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Con Mario, recordando...




"Te dejo con tu vida tu trabajo tu gente con tus puestas de soly tus amaneceres sembrando tu confianza te dejo junto al mundo derrotando imposibles seguro sin seguro (...) pero tampoco creas a pie juntillas todo no creas nunca creas este falso abandono estaré donde menos lo esperes por ejemplo en un árbol añoso de oscuros cabeceos estaré en un lejano horizonte sin horas en la huella del tacto en tu sombra y mi sombra..."