sábado, 29 de mayo de 2010

Paco Bardales sobre la escena cultural en Iquitos


Autor, blogger, cinéfilo y ex director del INC Loreto, Paco Bardales habla sobre la realidad de la escena cultural en Iquitos. Una entrevista de Marea cultural.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Conversa con la escritora trujillana Karina Bocanegra


Para hablar de poesía, de sus motivaciones a la hora de escribir, y de los temas que aborda de sus versos y en Café sideral (el blog que administra desde octubre de 2009), conversamos con la poeta y fotógrafa Karina Bocanegra, quien -como señala el perfil de su blog- aspira transformar el mundo a través del arte, única herramienta capaz de la revolución social. Marea cultural.

viernes, 21 de mayo de 2010

Juan Peralta, sobre "La verdad múltiple. Discursos sobre las vanguardias"


Para acercarnos a La verdad múltiple. Discursos sobre las vanguardias. Francia y la plástica peruana del siglo XX, dialogamos con Juan Peralta, curador de la muestra del mismo nombre que por estos días está abierta en la Alianza Francesa de Miraflores. 18 artistas peruanos y la simbiosis cultural biunívoca entre Francia y el Perú. Marea cultural.

José Donayre Hoefken, sobre la crítica literaria peruana


Egresado de Lingüística y Literatura de la PUCP y autor de La fabulosa máquina del sueño, La trama de las moiras, Entre dos eclipses, entre otros libros, José Donayre Hoefken acaba de ser considerado finalista del Premio Copé de Poesía con su libro Inconclusión. La conversa que a continuación sigue está relacionada con su trabajo como blogger, comentarista de libros y con la visión que tiene sobre la crítica literaria peruana. Marea cultural.

sábado, 15 de mayo de 2010

Conversa con @elmorsa: Twitter y las nuevas tecnologías


Arqueólogo, con maestría en antropología por la Universidad de San Marcos, investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y blogger interesado en uso de nuevos medios, Roberto Bustamante (a) El morsa dialogó con nosotros sobre Twitter y el escenario de las nuevas tecnologías. Marea cultural.

viernes, 14 de mayo de 2010

Poesía femenina en Trujillo

Para el sábado 22 de mayo está programado Feminópolis. I Encuentro Poético, recital femenino que contará con la participación de trece poetas llegas de varios puntos del país: Piura, Chimbote, Trujillo, Chiclayo y Lima. La relación completa de participantes puede ser visualizado en el afiche que ilustra este post. La cita es en el INC La Libertad. Ahí nos vemos.

El estado de las ficciones

Estuvimos en el CCE Lima y pudimos apreciar "El estado de las ficciones", propuesta de posicionamiento activo o participativo frente a la realidad social del país. Siete artistas en una muestra que busca visibilizar las ficciones que fundan el imaginario peruano. Ficciones que arrastramos históricamente pero que se (re)crean y superponen ante nosotros, convirtiéndose en potentes fantasías que movilizan y moldean las interacciones que nos definen como comunidad.
Juan Javier Salazar, Luz Letts, Alfredo Márquez, Cherman, “Huanchaco”, Giancarlo Scaglia y Naf, bajo la curaduría de la psicóloga Florencia Portocarrrero, nos presentan piezas que no sólo dan cuenta de la complejidad de nuestra realidad nacional, sino también de las múltiples maneras en que nuestro país es imaginado desde el arte contemporáneo.
La muestra está abierta al público hasta el 30 de mayo. En la foto: "La máquinita de García". Do you remember?...

Las regiones en la ciudad letrada: Twitpics













lunes, 10 de mayo de 2010

Las regiones en la ciudad letrada. Contando culturas

¿Cuáles son los relatos que son tomados en cuenta en el cine, música y literatura peruana? ¿Qué identidades de género, clase, región o nación contribuyen a construirlos? ¿Cómo garantizar que la mayor diversidad posible de relatos sobre nuestra diversidad puedan ser contados?, son tres de las preguntas que se buscarán responder en el ciclo de charlas “Contando culturas. Arte e identidad en el Perú” a través de la opinión tanto de especialistas provenientes de las ciencias sociales y las humanidades, así como de músicos, escritores y cineastas de distintas regiones de nuestro país.
La narrativa regional ha tomado en los últimos años un poder y una presencia que reta a los viejos cánones literarios de la ciudad letrada de Lima. Tema que será tratado el miércoles 12 de mayo en la conferencia “Contando y narrando: Las regiones en la ciudad letrada” a cargo de Oswaldo Reynoso, escritor arequipeño y autor de clásicos de la literatura peruana como "Los Inocentes" y "El escarabajo y el hombre". Reynoso estará acompañado por Augusto Rubio Acosta, de Chimbote, autor del volumen de crónicas "Mundo Cachina", del poemario "Poquita fe", entre otros libros; y Julián Pérez de Ayacucho, autor del libro "Retablo", ganador del Premio Nacional de Novela Federico Villarreal 2003. Alfredo Villar, escritor y editor independiente, moderará y presentará la mesa.
En la cita se homenajeará merecidamente a Oswaldo Reynoso, por su vasta y trascendente obra literaria. Organizan: Centro Cultural de España y Asociación Civil Tándem. Gestión cultural para el desarrollo. El ingreso es libre.

En Trujillo, conversando con Enrique Plascencia


Para conversar sobre su trabajo al frente de "Gatito lindo", librería trujillana dedicada a la distribución de obras literarias liberteñas, convocamos al escritor Enrique Plascencia, directivo del Frente de Escritores de La Libertad. Marea cultural.

sábado, 8 de mayo de 2010

Un poema de Oquendo de Amat, en el Día de la Madre

Porque siempre ha representado el amor y la solidaridad para con quienes de verdad lo necesitan, porque me enseñó a leer, a escribir y ha estado a mi lado en las circunstancias más adversas y en los mejores momentos de mi vida, este abrazo y la foto posteada -a manera de saludo- es para Tere, mi madre, y para todas aquellas madres peruanas que con su enorme e impagable esfuerzo sacan adelante sus familias, la sociedad y el país. ¡Feliz Día de la Madre!... Para ellas este poema inmortal:
Madre
Carlos Oquendo de Amat
Tu nombre viene lento como las músicas humildes
y de tus manos vuelan palomas blancas
mi recuerdo te viste siempre de blanco
como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante
un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura
a tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso
entre ti y el horizonte
mi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos
porque ante ti callan las rosas y la canción.

martes, 4 de mayo de 2010

La grabadora no registra los latidos del corazón...

Milton Rojas Chávez
Anoche se hizo eterno el camino a casa, llegue casi sobre la hora al evento organizado por la Comisión de Justicia Social, se trataba de la Audiencia Pública Testimonial con los familiares de los desaparecidos de Santa, quienes vienen desde hace 18 años exigiendo justicia, me ubique en la penúltima fila y estuve atento a cada una de las participaciones de los familiares de los desaparecidos de Santa, conociendo en detalle lo que ocurrió en ese fatídico día, como es que fueron arrebatados cada uno de sus hijos y de como las autoridades de turno y los medios tradicionales decidieron darles la espalda, acusándolos de terroristas, eran tiempos difíciles, tiempos donde Fujimori, quien se empeño en una absurda guerra interna sin cuartel con los bandos terroristas, sin importarle el costo de inocentes vidas humanas que traería esto consigo. En aquel tiempo, se tenia el control absoluto de los medios masivos por lo que era complicado tener un espacio donde conocer sus casos, se tenia el control sobre el poder judicial, por lo que poco o nada podían esperar del Estado Peruano. Pese a que lo mio es la tecnologia, debido a mi incursion del lado cultural en este ultimo año y a raíz de la cobertura de la Feria Internacional de Lima, recuerdo unas palabras que me impactaron mucho del maestro César Levano (Diario La Primera), quien dijo y en alusión a una llamada telefónica con una madre de la matanza de la Cantuta, al preguntarle por lo que hacia su hijo los domingos y oír solo el llanto del otro lado del hilo telefónico: "Gabriel Garcia Marquez en 'Una entrevista mas no por favor' decia que la grabadora no registra los latidos del corazón, la grabadora no registra las lagrimas de una madre", ayer pude comprobarlo esto en carne propia, al ver como se quebraron algunos familiares al tener que recordar estos terribles momentos, pese al tiempo transcurrido, ellos lo sienten como si hubiera sido ayer y era imposible no sentir su dolor como si fuera nuestro propio dolor. Terminada la audiencia, solo me despedí del amigo periodista con quien me encontré en pleno evento y camine raudamente buscando el camino de vuelta a casa, tenia solo en mente escribir este post, aunque no sea en mi blog, ya que por una cuestión técnica, tuve que abandonarlo semanas atrás, mientras cruzaba por la Av. Galvez camino a Pardo, lamente no haber estudiado periodismo en vez de Ingeniería de Sistemas, no haber hecho nada en este tiempo por hacer conocer su caso y haber vivido esos convulsos años inmerso y luchando por mi propia supervivencia con las matemáticas dentro de la universidad...

lunes, 3 de mayo de 2010

La máquina expendedora de libros de 1937

Vía Twitter accedí hoy a un interesante artículo de James Bridel a propósito de la figura del editor inglés Allen Lane (1902 – 1970). Lane fundó en 1935 la editorial Penguin Books y revolucionó el panorama editorial con el lanzamiento de títulos en formato rústica con el objetivo de hacer llegar al mercado de masas ediciones literarias de calidad a un precio asequible. Estas nuevas colecciones pronto alcanzaron un gran éxito comercial en el Reino Unido.
El artículo recuerda que Lane ideó la primera máquina expendedora de libros a la cual llamó “Penguincubator”. En 1937 coincidiendo con el lanzamiento de la colección Penguin Shakespeare y el nuevo sello Pelican dedicado a obras de no ficción sobre temas de actualidad, fue instalada la primera máquina “Penguincubator” en la estación de metro de Charing Cross Road de Londres.
Parece ser que la idea de crear ediciones en formato rústica se le ocurrió a Lane un fin de semana que volvía de visitar la escritora Agatha Christie en Devon, y buscando en el quiosco de la estación de tren de Exeter algo para leer durante el viaje de regreso a Londres, sólo encontró revistas populares y reimpresiones de novelas victorianas. Las primeras obras en rústica de Penguin aparecieron en 1935, e incluían obras de Ernest Hemingway, André Maurois y Agatha Christie. (Post completo vía mediabistro)

La relación entre el café y el intelecto

La relación entre el café y el intelecto es muy antigua. En los tiempos modernos, sin embargo, su consumo se masifica entre artistas y escritores. Una curiosa anécdota señala que Voltaire bebía 50 tazas al día en Le Procope de París, el más antiguo café de Francia, junto a los enciclopedistas Diderot, Rousseau y D´Alembert porque este lugar les servía como despacho.
En el mismo local, Napoleón Bonaparte tuvo que dejar su sombrero por carecer de dinero para pagar la taza que había tomado. El emperador tomaba 20 tazas diarias. Pero quien se consagró como un extraordinario bebedor de café fue Honoré de Balzac, que podía tomar hasta cien tazas al día, sobre todo durante el éxtasis de su trabajo creativo.
En el siglo XX, el café siguió alumbrando ideas y revoluciones culturales. El existencialista Jean Paul Sartre organizaba tertulias en el Café de Flore con Simone de Beauvoir, su pareja e iniciadora del pensamiento feminista.
(...) Pero el placer de tomar una taza de café también ha saltado de manera notable a la ficción. Personajes como Arcadio Buendía de “Cien años de soledad” y la Maga de “Rayuela” aparecen tomando o preparando la dichosa bebida en las respectivas novelas. En “Borges y yo” el célebre autor argentino aclara que ambos personajes después de tantas disyuntivas coinciden en el gusto por el café. Y entre los nuestros, César Vallejo no escapa del conjuro del oscuro brebaje... (Aquí, el post completo de Diana Gonzales)

domingo, 2 de mayo de 2010

Juan Gelman: 80 años de vida y poesía

Mañana lunes 3 de mayo Juan Gelman cumple 80 años y aquí en "Marea cultural" quisimos recordar la fecha con este post publicado hoy por Milenio:
(...) Le pregunté si había manera de atrapar la poesía en una definición. “No la hay —respondió—, la poesía es indefinible”. Después se remontó a un coloquio que se realizó en París, al que asistieron más de 100 poetas, cada quien con su definición sobre poesía. “No había dos iguales. Hay una definición de José Emilio Pacheco muy linda, a mí me gusta; dice: la poesía es la sombra de la memoria. A mí la que me gusta es la definición propia: la poesía es un árbol sin hojas que da sombra. Pero la poesía es indefinible. Se hacen aproximaciones, descripciones. La poesía no se deja definir. El poeta puede hacer su definición si quiere, lo cual no significa que sea certera”. Ríe cuando piensa en aquella especie de congreso francés: “Se publicó un tomazo, enorme, grande, creo que tenía 30 centímetros de largo y unos 20 de ancho, gruesísimo. Yo creo que la poesía por eso se mató de risa”.
Será por eso, pensé, que el cuerpo del poema, vulnerado por su propio lenguaje, conforma en sí una dicotomía que sólo la descifran quienes son capaces de desafiar el filo de los arrecifes y la densidad de la vida cotidiana, sin necesidad de meterla en la camisa de fuerza de las definiciones.
(...) Un poeta como Gelman, a quien, como dijo Julio Cortázar, “le han segado la familia y que ha visto desaparecer a los amigos más queridos”, pudo haber seguido la ruta poética cercana a los códigos de una escritura militante o meramente combatiente. ¿Cómo sobrevivir a la palabra después de padecer una dictadura como la argentina, donde la muerte, la persecución y el hostigamiento se hicieron actos cotidianos? ¿Qué hace la poesía ante la irreparable pérdida de seres cercanos, el secuestro y la muerte de un hijo, o la búsqueda y el encuentro con la nieta desconocida? ¿Cómo plantearse el exilio desde el poema sin caer en la queja, la angustia, la amargura, el odio o la blasfemia discursiva? ¿Cómo evitar lo que Evodio Escalante llama una épica del derrumbe?. (La entrevista completa vía Milenio)

Ginsberg: sus fotografías y la generación del 50

La National Gallery abre hoy la primera retrospectiva de las fotografías del poeta Allen Ginsberg, quien al comprarse una cámara de 13 dólares se convirtió en el retratista inesperado de unos jóvenes que darían nombre a la generación Beat. Hasta el 6 del septiembre, la galería de Washington muestra esta crónica íntima y testimonial de la vida de escritores como Jack Kerouac, Neal Cassady o William Borroughs, de sus aventuras sexuales y viajes exóticos que solían acompañar con la experimentación de LSD y todo tipo de drogas.
Las ochenta fotografías roban "momentos sagrados", como Ginsberg decía, desde el grito de una juventud dorada, como la expresión de Kerouac imitando una cara "a lo Dostoievski", a una vejez atormentada, en el último día que el escritor de "On the road" visitó el apartamento del poeta antes de morir. Ginsberg fue el mayor promotor de aquel grupo de artistas bohemios que se acogió a las ideas de su provocador "Aullido", el poema síntesis de su crítica a una cultura carcomida y que llevó a su editor ante el juez por la "obscenidad" de la obra. Pero al mismo tiempo que sus ideas inspiraban a una generación que corrompió la moral puritana y conformista de la década de los cincuenta de Estados Unidos, Ginsberg se convirtió, sin pretenderlo, en su mejor retratista. (La nota completa vía epa)