viernes, 30 de julio de 2010

Taller gratuito: "Más mediadores y gestores: cultura y arte descentrados"

Desde que Marcel Duchamp hace casi cien años presentó un inodoro como una pieza de artística, se ha buscado quebrar el discurso tradicional de lo que puede ser considerado ‘arte’ o ‘cultura’. Varias décadas después, ¿cómo va ese proceso y cuáles son sus objetivos? Hace tiempo que el arte ya no es visto sólo como una mera apreciación como sino pieza que el mercado ha utilizado para subjetivizar a los individuos. Si en algún momento se pensó que el gusto estético era únicamente producto de una experiencia personal, ésta ha cambiado gracias a una maquinaria bien elaborada que puede predecir incluso nuestros gustos y deseos.
Pero al mismo tiempo los movimientos culturales encuentran la posibilidad de descentrar los discursos oficiales y ofrecer más mediadores, más posibilidades de acceder a nuevos puntos de vista y así lograr una mejor concepción del mundo que nos rodea.
Con el fin enriquecer el debate veremos tres propuestas. La primera, más teórica, es la del escritor español Agustín Fernández-Mallo denominada ‘Postpoesía’ que encuentra que la poesía y en general el arte se han adormitado en una fórmula que da vueltas sobre sí misma y en donde la lógica se basa en que ‘lo que funciona es bueno’. Como posible solución o escape, él se aboca a lo ‘residual’ y risomático como nueva esencia del arte.
El segundo caso consiste en la propuesta del brasileño Marcus Faustini, gestor cultural en las periferias de Rio de Janeiro. Para Faustini el arte va más allá de ser una alegoría para contemplar; sería una metodología para la transformación social, empoderando a la población a utilizar el arte (su propio arte) como vehículo de expresión y en donde la ‘subjetivización’ ya no sea propiedad única del mercado. Aquí participan también las políticas culturales que en Brasil han comenzado hace algunos años bajo el nombre de ‘Puntos de Cultura’.
La tercera propuesta es la que surge de algunas preguntas y debe ser analizada con la participación de los talleristas: ¿Qué hacer con el arte y la cultura desde donde estamos? ¿Es posible reflexionar sobre ella utilizando elementos locales de la actualidad? ¿Cómo articular esto con nuestro desarrollo intelectual y el de nuestra sociedad?
El Taller "Más mediadores y gestores: cultura y arte descentrados", a realizarse este 7 de agosto en la Biblioteca Municipal César Vallejo y Centenario de Chimbote es gratuito y será dictado por Américo Mendoza Mori, doctorando en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Miami, egresado de Literatura de la Universidad de San Marcos y director de la Red de Literatura Peruana. El evento busca conversar y debatir respecto a los temas antes mencionados, a propósito de la inminente realización del Foro Público Chimbote: Políticas culturales y gobernabilidad. La capacidad del taller es de 20 personas, agradeceremos confirmar con anticipación su asistencia al siguiente correo electrónico: mareacultural@hotmail.com para la respectiva distribución de separatas de lectura. Los esperamos.

jueves, 29 de julio de 2010

28 de Julio en Chimbote. Notas sobre el mensaje presidencial

Para empezar, la primera estrofa del Himno Nacional que ayer fue suprimida por la sexta durante la ceremonia oficial en el Congreso, aunque polémicamente apócrifa (habrá que revisitar la historia), representa el sentimiento patriótico, el espíritu del país en que vivimos, la tradición popular que hay que respetar, y eso está por encima de la invocación subliminal al pesimismo o al añoso síntoma de derrota que nos persigue por culpa de quienes como García y el gobierno que conduce alientan la polarización de los peruanos a través de una errada política económica, represión e impunidad.
Hablar de nueve regiones del país "libres de anafabetismo" (porque así lo dicen dos encuestadoras de dudosa credibilidad) es irresponsable y demagógico de parte del Presidente de la República, en tanto es imposible demostrarlo. Sin embargo, reflexionamos a través de algunas preguntas elementales: ¿Y el analfabetismo funcional en el Perú? ¿Y los peruanos que saben leer y escribir (hasta cierto punto y sólo en su lenguaje nativo) pero son incapaces de resolver de una manera adecuada tareas necesarias en la vida cotidiana como -por ejemplo- rellenar una solicitud para un puesto de trabajo, entender un contrato, seguir instrucciones escritas, leer un artículo en un diario, interpretar las señales de tránsito o consultar un diccionario? ¿Y los peruanos limitados seriamente para interactuar con las tecnologías de la información y la comunicación, los que son incapaces de usar una computadora, trabajar con un procesador de texto, una hoja de cálculo, utilizar un navegador web o un teléfono móvil de manera eficiente?... ¿De qué le sirve a un peruano salir del "analfabetismo" que tanto pregona García, si finalmente lo seguirá siendo funcionalmente y le será imposible acceder a las imprescindibles condiciones de vida que exige el mundo contemporáneo?
Nos referiremos también aquí a la evaluación y capacitación docente: falacia y mero trámite burocrático que estamos seguros sólo ha servido para maniatar a quienes como docentes no se repetan a sí mismos y venden su conciencia en aras de un supuesto "prestigio" ingresando con nota superior a 14 en la llamada "carrera pública magisterial". Lo que afirmamos aquí no necesita mayor demostración: la enorme mayoría de profesores en las escuelas del Perú son concientes de sus enormes limitaciones cognitivas y pedagógicas, saben que si finalmente "se alinearon" con el Estado lo hicieron para acceder al monstruo burocrático peruano que jamás les exigirá calidad de enseñanza y les permitirá un ingreso económico exiguo -pero fijo- con el cual se conformarán el resto de sus días. Más profesores en la carrera pública magisterial no es mejor calidad de enseñanza para los peruanos porque no hay filtros adecuados que aseguren una verdadera meritocracia ni justicia para quienes de verdad son docentes en todo el sentido de la palabra y sienten el llamado del país y de su niñez ansiosa de surgir mediante la educación.
Las cifras que ha dado García en cuanto a comprensión lectora y razonamiento lógico matemático son sólo eso: cifras que naufragan en el mar del analfabetismo funcional en que estamos sumidos (y a eso nos hemos referido líneas arriba). La entrega de libros, uniformes y lap tops a los estudiantes de diversas regiones, la construcción de colegios y reparación de aulas a lo largo del país, la implementación de créditos a los maestros, no son logros del gobierno sino una obligación del Estado (para eso pagamos impuestos) que debería dar verguenza divulgar en tanto se colige que antes no se había venido realizando. Y aquí nos detenemos a reflexionar sobre los ciertos contenidos sumamente cuestionables de los textos escolares que reparte el gobierno (otra vez la necesidad de un filtro que asegure calidad y veracidad de conocimientos).
García anunció asimismo la construcción y entrega antes de finalizar su régimen, del edificio del Teatro Nacional, de la nueva sede del Ministerio de Educación y del Archivo Histórico Nacional, así como se refirió brevemente a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y a la reciente creación del Ministerio de Cultura, al cual ya nos hemos referido antes en este blog.
Podríamos analizar uno a uno los diversos temas abordados u omitidos en el mensaje presidencial, pero preferimos citar aquí los que más nos incumben, los que más nos tocan, por tratarse de asuntos que tienen que ver con nuestra forma de vida, con nuestra manera de entender el mundo, con la necesidad de justicia que abrigamos los peruanos libres que todavía existimos y creemos que el Perú merece otro destino.

martes, 27 de julio de 2010

Arguedas, Chimbote, "El zorro de arriba...", 100 años...

Arguedas, el escritor de los encuentros y desencuentros de todas las razas, de todas las lenguas y de todas las patrias del Perú, cumplirá 100 años de nacimiento en enero del próximo año. Testigo de excepción, fotógrafo activo y escritor comprometido en la lucha por cambiar nuestra realidad, Arguedas nutrió siempre su vida y creación literaria de lo que pasaba en su tierra, de lo que sucedía con el pueblo, especialmente con los campesinos, artesanos, músicas y artistas populares.
José María Arguedas llegó a Chimbote en los sesentas con un proyecto de investigación apoyado por la Universidad Agraria de La Molina, en cuya área de Ciencias Sociales era profesor; el escritor visitó varias veces nuestro puerto para entrevistar a los migrantes recientes, pero su proyecto académico pronto se transformó en el plan de una novela póstuma que empezó llamándose «Harina mundo», luego «Pez grande», y finalmente «El zorro de arriba y el zorro de abajo».
Nuestro puerto se le aparece a Arguedas como un formidable laboratorio humano, tan infernal y terrestre como sobrenatural y utópico. Y en Chimbote sus huellas siempre han estado ahí, aquí viven y siempre estarán presentes porque los chimbotanos le debemos mucho.
Por estos días, un colectivo humano formado por gestores culturales, escritores y anónimos ciudadanos de Chimbote enhebran lo que dentro de poco se hará público como una serie de actos culturales en Homenaje al Centenario del natalicio de José María Arguedas. Proyecto e iniciativa que nace de la sociedad civil y que espera contar con el respaldo de instituciones públicas y privadas para conmemorar como se merece al personaje que quien sabe -a través de su mítica novela- más le ha dado a nuestra tierra y la hecho conocida en los más distinguidos círculos académicos. ¿En qué consistirá el homenaje? Ya les contaremos, de momento les adelanto que se realizará en varias jornadas y en diversas fechas y rubros: desde la literatura hasta la sociología, desde la plástica hasta activismo cultural en las calles de la ciudad que amamos. Este es el primer post de una serie, de los muchos que seguramente vendrán en los días que siguen. Por aquí nos encontramos...

El Perú

No es éste tu país
porque conozcas sus linderos,
ni por el idioma común,
ni por los nombres de los muertos.
Es éste tu país
porque si tuvieras que hacerlo,
lo elegirías de nuevo
para contruir aquí
todos tus sueños.

* Tomado de El vidrio es un líquidos tus ojos de agua, poemario en español, francés y portugués, de Marco Martos, publicación que acaba de salir de imprenta.

domingo, 25 de julio de 2010

Jorge Miyagui: Museo Itinerante Arte por la Memoria


Artista visual egresado de la Facultad de Arte de la PUCP, Jorge Miyagui, dialoga con nosotros respecto a la importancia de la memoria, la violencia política y nuestro pasado reciente desde una reflexión de los derechos humanos. Museo Itinerante Arte por la memoria, una entrevista de Marea cultural.

jueves, 22 de julio de 2010

Entrevista en La Mula


Patricia Yovera, de La Mula, me entrevistó respecto a mi trabajo como gestor cultural, en el periodismo digital, el mundo físico y en las redes sociales. Comparto con ustedes el vídeo, muchas gracias por la deferencia. Marea cultural.

Santiago Alfaro y el Ministerio de Cultura


La polémica creación del Ministerio de Cultura del Perú en el análisis del sociólogo y gestor cultural Santiago Alfaro. Veinte minutos de reflexión acerca de los errores cometidos y las posibilidades de un ministerio largamente esperado que marca un hito histórico en la forma de entender la cultura en nuestra sociedad. Marea cultural.

martes, 20 de julio de 2010

Adelanto: Santiago Alfaro, sobre el Ministerio de Cultura

A escasas horas de promulgarse en Pachacamac la Ley que crea el Ministerio de Cultura, dialogamos ampliamente con Santiago Alfaro, sociólogo y gestor cultural, quien analiza detalladamente el tema. Ya viene la entrevista, es cuestión de time...

viernes, 16 de julio de 2010

Penal de Chimbote: la cultura nos hace libres

En el marco de una inédita e inolvidable jornada cultural al interior del Penal de Chimbote, la mañana del último jueves se desarrolló “Poquita fe en Cambio Puente. La cultura nos hace libres”, evento dirigido a quienes por diversas razones -justas o injustas- se encuentran privados de su libertad. Al interior del centro penitenciario se presentó "Poquita fe" (libro de poesía del suscrito), se bendijo la novísima biblioteca al interior del centro penitenciario y los presentes disfrutaron de lectura de poemas, declamación a cargo de Róger Torres, y música que fue del agrado de todos.
La jornada se inició con la coronación de la Virgen del Carmen al interior del Penal, con la bendición sacerdotal de la biblioteca y con las palabras de bienvenida de Silvia Alayo, directora de la Comisión de Justicia Social, institución que junto con el blog “Marea cultural” organizaron el evento, el mismo que también contó con el apoyo de la Universidad San Pedro y Río Santa Editores.
La sorpresa la pusieron los reos del Pabellón 8 quienes de manera sorpresiva interrumpieron la ceremonia oficial y “tomaron” el Penal de Cambio Puente libros en mano, enarbolando pancartas con mensajes que hablan de su sed de lectura y de resocialización.
Podríamos decir mil cosas a través de estas líneas, pero preferimos dar paso a la reflexión respecto a la solución urgente al problema del hacinamiento carcelario que debe partir de esfuerzos multilaterales, del Estado y la sociedad civil. Necesitamos concretar el cambio de la dura realidad carcelaria peruana con reformas serias al sistema judicial, legislativo y penitenciario poniendo fin al hacinamiento, la tuberculosis, los problemas de alimentación, el trato cruel, inhumano y degradante, así como garantizando la educación y readaptación a la sociedad de quienes muchas veces ni siquiera han sido sentenciados y purgan prisión injustamente. Al momento de abandonar Cambio Puente nos prometimos volver, regresar con más libros, más lectura y en otra jornada cultural que nos acerque al país invisible, al Perú marginado. (Más fotos vía Habla cabeza e` libro)
















miércoles, 14 de julio de 2010

Aprueban creación de Ministerio de Cultura

La Comisión Permanente del Congreso de la República, con la conducción del titular del Parlamento, confirmó con una segunda votación la aprobación de la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo para crear y determinar la organización y funciones del Ministerio de Cultura. La votación fue de 24 votos a favor y cuatro abstenciones, con lo cual la propuesta quedó expedita para su promulgación.
La ley que crea la nueva cartera define su naturaleza jurídica y áreas programáticas de acción; regula las competencias exclusivas y compartidas con los gobiernos regionales y locales; además de establecer su propia estructura orgánica básica.
El Ministerio de Cultura nacerá como un organismo del Poder Ejecutivo con personería jurídica de derecho público. Como máximo organismo rector en materia de cultura, este nuevo ministerio gozará de una serie de competencias exclusivas como la formulación, planeación, dirección, coordinación, ejecución, supervisión, evaluación y fiscalización de las políticas nacionales del Estado en materia de cultura, aplicable en todos los niveles de gobierno. Formulará planes, programas y proyectos nacionales en el ámbito de su sector para la promoción, defensa, difusión y puesta en valor de las manifestaciones culturales. Asimismo, tiene como competencia implementar y administrar el sistema de registro nacional de bienes de patrimonio cultural, creadores, productores de arte, y de especialidades afines; entre otros.
Dentro de las funciones exclusivas y compartidas que se le asigna respecto de otros niveles de gobierno está el de coordinar la implementación de la política nacional de su competencia con los demás sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Se hace realidad un sueño largamente esperado por quienes trabajan silenciosamente en el sector cultural peruano, quien sabe el más invisible y olvidado de todos; se hace realidad un sueño pero nacen también con él nuevos retos que exigirán de los responsables de la nueva cartera un manejo adecuado, transparente y capaz de los recursos humanos y financieros que posibiliten el despegue cultural del Perú que todos anhelamos.

"Poquita fe" en el Penal de Chimbote

Mañana jueves 15 de julio presento "Poquita fe", mi libro de poemas, en el Penal de Cambio Puente, de Chimbote. El evento (un esfuerzo de la Comisión de Justicia Social) constituirá sin duda un hito en las formas de acercar cultura y poesía a quienes por distintas razones (justas o injustas) lo han perdido todo, pero siempre abrigan la esperanza. El evento cultural denominado "Poquita fe en Cambio Puente, la cultura nos hace libres" incluye representaciones teatrales, performances musicales, presentación del libro, lectura de poesía y la inauguración y bendición de la Biblioteca especializada en Literatura "José María Arguedas" al interior del centro penitenciario. Un gran motivo para acercarnos a la lectura, una gran razón para tener esperanza. Muchas gracias a todos los que han hecho posible esta jornada cultural, la sexta presentación del libro, y a quienes se van a dignar acompañarnos.

lunes, 12 de julio de 2010

Políticas culturales en Chimbote: de dónde partimos, a dónde vamos...

Los días que han seguido a la publicación de mis dos anteriores post (1) y (2) relacionados a la necesidad de implementar políticas culturales en Chimbote y Áncash, conversé con diversas personas relacionadas con el quehacer cultural y el quehacer público (en materia de administración para ser exactos). A todos ellos les quedó claro que las políticas culturales pueden contribuir decididamente al desarrollo y que un paso clave es la incorporación de gestores culturales en la administración pública, para que éstos puedan brindar información cultural, visión de conjunto, crear interrelaciones con los demás sectores y agentes, así como participar en el diseño de gestión y políticas a implementar y además en la formación de nuevos gestores.
Las políticas culturales deben proponer proyectos culturales que permitan una permanente reflexión y cuestionamiento del orden establecido, deben involucrar a los ciudadanos en la construcción de una nueva imagen de sí mismos y movilizarlos hacia mayores cambios sociales. En ese sentido, estamos hablando de un intento de pasar de la inercia desmoralizante en que estamos sumidos históricamente a un proyecto que proponga el futuro de nuestra ciudad desde el trabajo cotidiano en el presente; en suma: enfrentar los problemas sociales de Chimbote mediante prácticas culturales y ubicar a la cultura como un agente de cambio y desarrollo social.
En Áncash necesitamos implementar políticas culturales que deben ser diseñadas por los gobiernos locales manteniendo un diálogo constante con las desarrolladas por otros agentes del sector, con las de otros sectores (educación, salud, empleo, etc.) y con las políticas diseñadas por la administración pública central para el ámbito nacional. Este complejo tramado requiere de gente capaz que pueda responderse a sí misma de dónde parte una política cultural (de conocer la dinámica cultural poblacional y las necesidades o problemas de la población), hasta dónde llegan las políticas culturales (a la satisfacción de las necesidades y problemas de la población mediante procesos de consulta y participación ciudadana) y quiénes pueden aportar a su diseño e implementación (los gestores culturales conscientes de la necesidad urgente de cambio).
Los días que han pasado han servido para continuar reflexionando sobre lo que queremos para nuestra ciudad en materia cultural y para ir afinando detalles respecto al Foro Público "Chimbote: Políticas culturales ¡ahora!" que convocaremos para las semanas siguientes. Cosas concretas y planeamiento estratégico cultural enhebrado dentro de las políticas públicas es lo que deseamos, no mero asistencialismo o falacias que nos conducen a nada, al fondo del hoyo donde estamos atrapados desde tiempos inmemoriales sin mirar hacia arriba, sin pensar en el desarrollo.
* La fotografía que ilustra este post le pertenece a Nadia Rain.

viernes, 9 de julio de 2010

Seminario sobre Periodismo en la UNMSM

La crisis de los medios y el reto de la prensa del Siglo XXI. Seminario. Bill Silcock (University of Missouri and Arizona State University), Dale Cressman (Brigham Young University), Pedro Rivas (El Comercio), Ernesto Carlín (El Peruano), Tomacini Simche (Expreso), Pedro Escribano (La República), Jorge Paredes (El Comercio), Marco Paredes (RPP), entre otros destacados comunicadores, figuran en la lista de ponentes. 19 y 20 de julio en el Porras Barrenechea, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. @mareacultural estará en la moderación. Para más detalles ver el afiche (después no digan que no les pasamos la voz).

jueves, 8 de julio de 2010

"Los perros hambrientos": Simposio en la UCV

La de ayer en la UCV fue una jornada interesante: primero José María Arguedas (cuyo primer centenario de su natalicio se cumple el 2011) y luego Ciro Alegría. Intensa en tanto ambos narradores, nítidos representantes del indigenismo, abordan en sus libros principales la problemática más profunda del hombre peruano, para quien desde tiempos remotos -desde el principio- la tierra y el agua constituyen lo más sagrado y de ellos dependen no sólo su economía sino también las relaciones humanas. Gracias por invitarme a participar del simposio de anoche, me hizo bien hablar de "Los perros hambrientos", el doloroso drama donde se encuentran el hombre y la sequía, la sequía y el hambre, el libro donde los perros se humanizan en sus más profundas contradicciones.

domingo, 4 de julio de 2010

"Marea cultural", la otra orilla del social media

Desde muy jóvenes, cuando caímos en la cuenta de que la historia del periodismo cultural en el Perú había sido escrita siempre desde épocas inmemoriales por unos cuantos escogidos: los responsables de las páginas que la mayoría de medios escritos nacionales le dedican a la cultura, supimos que ésta ha sido siempre una historia de copy-paste de cables, de entrevistas, de promoción de escasos debates e ideas sobre hechos culturales en el país y el mundo, pero también de marginación y desconocimiento respecto a la escena cultural de las provincias.
Desde jóvenes oímos a los defensores del periodismo cultural tradicional aducir que el nivel educativo de la gente (sobre todo en el interior del país) es pobrísimo, que han descendido los lectores, que la mayoría de publicaciones especializadas continúa naufragando y que por eso los escritores y artistas carecen de espacios donde hacer visibles sus trabajos. Hay quienes –con los tiempos que corren y en su condición de geeks o de simples ciudadanos tech- señalan que las publicaciones de papel “están de salida” y que la crisis del formato obliga a mirar a la Internet como única tabla de salvación.
Se podrán decir muchas cosas, pero pocos o nadie manifiestan que la realidad del periodismo cultural peruano está en crisis y que sus propios actores son responsables de ello. El culto a los premios, el apego de las efemérides, el “amiguismo”, la tendencia a las modas culturales, el inevitable cambio en el modelo de negocio (aún por resolver) y esa especie de condicionamiento a publicar lo que viene de afuera, están matando el periodismo cultural, que por ahora –al estar sometido a intereses externos- se dedica mayormente a reproducir la agenda de las instituciones culturales públicas o privadas, olvidándose de las propias discusiones que deberían nacer de su seno. El otro gran responsable del problema es el Estado, ese monstruo burocrático y podrido que siempre le ha negado el apoyo a las publicaciones de carácter cultural.
Pero no llegamos aquí -ante esta página en blanco- para llenarla de lamentos y divagaciones, sino para dejar un suscinto testimonio de nuestra modesta experiencia en el periodismo cultural a través del social media.
Marea cultural nació como blog en julio de 2007, luego de seis años de haber sido un programa de radio, un colectivo ciudadano dedicado a organizar y promover eventos de cultura y hasta un programa de tv. Desde el principio supimos que el audio, los gráficos animados, las fotografías y poco después el vídeo y las redes sociales nos acercaría mucho más a los lectores que –acostumbrados al papel y modo de lectura tradicional- poco a poco migrarían a estas nuevas plataformas para poder producir y transmitir conocimientos, dejando olvidados a los diarios y revistas que pierden lectores por su arrogancia e insistencia en pensar que sólo ellos tienen información digna de ser publicada. Desde el inicio nos preocupamos por constituirnos como el espacio que permita expresar, describir, informar, debatir y proponer visiones respecto a nuestra cultura y a fomentar el espíritu crítico de los ciudadanos. En el camino fuimos estrechando alianzas, sintonizando con la audiencia, generando fidelidad, acercamiento y debate entre ellos.
Desde mayo de 2009, “Marea cultural” dejó de ser el proyecto individual del suscrito. La fusión con Viadescape.TV, del geek @mijarosoft -quien pese a no ser periodista y proceder de la ingeniería de sistemas aporta una visión distinta en cómo plantear las cosas al momento de estar en Internet, pues la perspectiva que propone es la del usuario, de lo que este está esperando al otro lado del monitor- permitió que nuestra iniciativa emprendedora nos conduzca a afinar el trabajo de equipo, a potenciar el soporte tecnológico y afinar la paciencia para verificar y editar los contenidos que nuestra audiencia (la más grande en la red peruana interesada en temas de cultura) consume ávidamente en diversos formatos. La nuestra es una fusión entre el periodista tradicional (por llamarlo de algún modo) y el periodista ciudadano. En el trabajo diario siempre están presentes la minuciosidad, la precisión, la imparcialidad, la transparencia y la independencia que todo periodista debe poseer; a pesar de las enormes dificultades que conlleva trabajar sin respaldo financiero alguno (no contamos con patrocinadores ni auspiciador que respalde nuestro proyecto), nos basta una flip para poder grabar, nos basta lo que tenemos en la cabeza producto de nuestras lecturas y de la experiencia, nos alcanza la tenacidad para no rendirse y el escaso dinero que egresa de nuestro propio bolsillo (kamikaze times) para las decenas de viajes recorriendo el Perú.
En todo este tiempo, “Marea cultural” le ha dado voz a quienes nunca la han tenido. Escritores, poetas, artistas plásticos, actores de teatro, gestores culturales, educadores, músicos y ciudadanos comunes y corrientes que tienen mucho que comunicar en cada una de sus disciplinas han sido entrevistados en vídeo, así como se han realizado coberturas de los más importantes eventos del rubro en el país. Consagrados o emergentes, todos han tenido espacio en la medida que poseen conocimientos que aportar o compartir. En suma, se ha hecho posible la participación activa de los actores culturales que intervienen en todo el procesamiento de la información de interés, formando opinión y promoviendo la participación ciudadana.
Darwin decía: “no sobrevivirán las especies más inteligentes ni las más fuertes, sino únicamente las que logren adaptarse al cambio”. Las claves para poder sobrevivir todos estos años residen en la capacidad de poder reinventarse de acuerdo a como se mueven los tiempos pero manteniendo una audiencia cautiva, apostando por el vídeo en plataformas al margen de Youtube, por la anticipación a la hora de publicar, por habitar la red durante más de 14 o 16 horas diarias, por el contradecir todo tipo de lógica, pero atendiendo siempre la experiencia del usuario. Hoy contamos con una vasta comunidad: diez mil seguidores en Facebook (sumando las audiencias del perfil privado y del perfil público), mil quinientos en Twitter (180 listas), miles que visitan el blog diariamente, pero sobre todo el poder que significa la calidad e influencia de los seguidores y el sintonizar con los followers y con mucha gente que se ha sumado en la red a nuestra iniciativa para seguir creciendo.
Antes, la cultura sólo estaba presente en las portadas de los periódicos cuando algún personaje mediático fallecía o cuando se concedían premios importantes o se inauguraba algo. Ahora el sector cultural es protagonista en la red porque se ha empoderado a los ciudadanos que desean (y necesitan) un país distinto. “Marea cultural” seguirá apostando por el cambio social a través del social media, a pesar que existan todas las condiciones para nuestro cierre inminente. Desde estas líneas les agradecemos a todos.

viernes, 2 de julio de 2010

Chimbote: Políticas culturales y años perdidos

La mañana de ayer, en la radio, en el transcurso de la entrevista a propósito del comentado post Chimbote: Políticas culturales ¡ahora! (que publicamos hace un par de días), el suscrito y el periodista conversábamos sobre la necesidad de que la intervención cultural se desplace de "la situación marginal" en que se encuentra, hacia el núcleo donde se toman las decisiones políticas. Dialogábamos también sobre cómo ampliar el concepto de "cultura" más allá de las artes y el patrimonio (que es la forma tradicional en que se ha etiquetado a la cultura) y cómo hacer evolucionar la noción estática de una "cultura inalterable" hacia una aceptación de la diversidad dinámica que le es intrínseca y permitir que ésta se refleje en las actitudes individuales y colectivas del chimbotano.
Como ciudadanos que amamos este suelo, necesitamos reflexionar sobre la forma de ampliar el marco de lo que se conoce como "políticas culturales", urge formar el capital humano con el que se cuenta y diseñar e implementar todos juntos (gobiernos municipales, regionales, artistas y sociedad civil) las políticas culturales que nos hacen falta para caminar hacia el desarrollo.
Las políticas culturales, conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales de los organismos públicos y de otros agentes sociales y culturales, en la cultura; deben ser entendidas tanto en su versión restringida (el sector concreto de actividades culturales y artísticas) como de manera más amplia (el universo simbólico compartido por la comunidad). ¿Por qué las necesitamos? Porque la cultura tiene un valor estratégico como difusor de estándares simbólicos y comunicativos en nuestra sociedad; porque la cultura es la base fundamental de las identidades colectivas, y por tanto las identidades de las naciones y de los estados; porque la cultura genera efectos positivos, tanto económicos como sociales, al desarrollar la creatividad, la autoestima y una imagen positiva de las personas y los territorios; y porque en Chimbote y Áncash existe la necesidad de preservar el patrimonio colectivo de carácter cultural, histórico o natural.
No existen razones más contundentes que éstas como para pretender obviar lo que es impostergable de implementar en Chimbote. En ese sentido, el conversatorio que se convocará en las próximas semanas tendrá un carácter crucial si aspiramos a que nuestro puerto cambie de rumbo y se encamine al verdadero desarrollo (sin políticas culturales nunca tendremos desarrollo) o si permitimos que se prolonguen nuevamente los años perdidos bajo la sombra de la incapacidad y la ignorancia de quienes dicen gobernarnos.