
jueves, 29 de abril de 2010
Borrada de cassette

Conversatorio sobre Periodismo en la UCV Chimbote

En su momento, abordamos el conflicto armado interno que asoló nuestro país a lo largo de dos décadas y el rol del periodista en los momentos más difíciles de la patria. ¿Se ofreció información sobre el conflicto armado y el proceso de construcción de paz, construida periodísticamente desde criterios de independencia, equilibrio, exactitud, contextualización y creatividad? ¿Se enriqueció la oferta informativa de los medios de comunicación locales, regionales y nacionales sobre estos temas, a través de la publicación de productos periodísticos de alta calidad, con el fin de proteger y promover el derecho a la información de los ciudadanos? ¿Se aportó a la construcción de paz en el Perú, desde el ejercicio ético y profesional del periodismo? ¿Cuál es el manejo informativo de los medios de comunicación en los eventos de movilización que generan situaciones de violencia? Muchas fueron las preguntas y respuestas en un evento que debería repetirse con más continuidad. A los organizadores, muchas gracias.
miércoles, 28 de abril de 2010
lunes, 26 de abril de 2010
Desaparecidos de Santa: 18 años esperando justicia

Para el lunes 3 de mayo a las 5:30 p.m. se ha programado la realización del Conversatorio: Audiencias Testimoniales Caso Desaparecidos de Santa 18 años después, en el auditorio del Centro Cultural Centenario de Chimbote (avenida Alfonso Ugarte Nº 800), acto de dignificación y solidaridad con las víctimas y familiares de los desaparecidos de Santa, y que además nos permitirá conocer cómo sucedieron los hechos, la ardua brega por encontrar justicia y sus vivencias hasta hoy. La historia será narrada por sus protagonistas.
Horas antes, a las 11.00 am del mismo lunes, la berma central de la Plaza de Armas será escenario del acto público denominado "Caso Desaparecidos de Santa: 18 años después, ¿en qué estamos?... El ingreso es libre para estas actividades, todos están invitados.
Otros post relacionados con el caso Santa pueden ser leídos aquí, en este site, aquí también y aquí.
César Vallejo, el poeta y el hombre

La investigación y curaduría estuvo a cargo de Ricardo Silva Santisteban, Ana Osorio y Alan Malcolm, encargados del diseño y montaje. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 13 de junio. CCPUCUP (Camino Real 1075 San Isidro), de lunes a domingo de 10:00 am. a 10:00 pm. El ingreso es libre. Vale la pena darse una vuelta...
sábado, 24 de abril de 2010
Rupay: Segunda edición en España

Desde "Marea cultural" las felicitaciones del caso a los autores de un libro imprescindible que hace dos años presentáramos en Chimbote.
Doris Lessing: La extinción del hombre culto

Gamoneda: Poesía y liberación

Usted aprendió a leer con el libro de poemas de su padre, Otra más alta vida, ¿cómo recuerda esa época y de qué manera lo marcó?
Era el segundo semestre de 1936 y el primero de la Guerra Civil. Las escuelas estaban cerradas. El libro de mi padre me proporcionó el conocimiento de los signos de escritura y, al mismo tiempo, hizo natural en mí la percepción del pensamiento poético.
Las penurias, el hambre, la muerte atraviesan casi toda su obra y reflejan su infancia en aquellos años terribles de la Guerra Civil. ¿En qué sentido lo ayudó la poesía?
La poesía no sólo es creación, puede ser también liberación. El hecho poético puede convertir el sufrimiento en un poema, en un objeto de arte cuya materia son las palabras. Y el objeto de arte comunica una suerte de placer. Extraña pero real antítesis.
¿Tiene algún método para escribir? ¿Alguna manía? ¿Sabe de antemano el tema del poema o se le aparece de otra manera?
Nunca tengo un proyecto ni una previsión temática. El pensamiento poético es pensamiento rítmico en mayor graduación que pensamiento reflexivo o informativo, y es el pensamiento rítmico, vigilado sin gran deliberación, el que nos proporciona las significaciones y los conocimientos poéticos.
Era el segundo semestre de 1936 y el primero de la Guerra Civil. Las escuelas estaban cerradas. El libro de mi padre me proporcionó el conocimiento de los signos de escritura y, al mismo tiempo, hizo natural en mí la percepción del pensamiento poético.
Las penurias, el hambre, la muerte atraviesan casi toda su obra y reflejan su infancia en aquellos años terribles de la Guerra Civil. ¿En qué sentido lo ayudó la poesía?
La poesía no sólo es creación, puede ser también liberación. El hecho poético puede convertir el sufrimiento en un poema, en un objeto de arte cuya materia son las palabras. Y el objeto de arte comunica una suerte de placer. Extraña pero real antítesis.
¿Tiene algún método para escribir? ¿Alguna manía? ¿Sabe de antemano el tema del poema o se le aparece de otra manera?
Nunca tengo un proyecto ni una previsión temática. El pensamiento poético es pensamiento rítmico en mayor graduación que pensamiento reflexivo o informativo, y es el pensamiento rítmico, vigilado sin gran deliberación, el que nos proporciona las significaciones y los conocimientos poéticos.
Lectura completa de la entrevista vía La Nación.
viernes, 23 de abril de 2010
Día del Libro (lectura o barbarie)

Libros para los nazis que pueblan las gradas de los estadios de fútbol y pudren el aire con sus alaridos y sus cánticos de rencor, racismo y miseria mental, ensombreciendo el disfrute del mayor espectáculo del mundo. Libros para los bocazas airados de los estercoleros televisivos, empeñados en que su submundo es el único posible. Libros también para sus fieles seguidores. Libros para los adolescentes cuyo modelo de diversión durante el fin de semana consiste en arramblar con el mobiliario urbano, arruinar jardines y sembrar los espacios públicos de la mierda que generan sus borracheras y demás comiditas que se procuran. Libros para los adultos que se han erigido en campeones de la lenidad, blandos como la espuma cuando se trata de exigir el cumplimiento de los deberes o el castigo de las faltas de los menores a su cargo...
La nota completa vía Libreros.
martes, 20 de abril de 2010
Los últimos años de Cortázar

Era fines de 1982 y el escritor argentino le escribía a su amigo Félix Grande, poeta español que había conocido en La Habana 15 años atrás. "A esa casa que siempre tuvieron abierta para mí y en la que también entró Carol, a esa casa volveré pronto para estar con ustedes y también con ella, que seguirá junto a mí en todos los viajes que me toque hacer, llegaremos un día los dos, seremos siempre los dos como tú nos ves en esas páginas que me destrozan". Cortázar moriría dos años después, en febrero de 1984. Su correspondencia con Félix Grande se mantuvo inédita hasta hoy, que es publicada por La Revista Atlántica de Poesía, de Cádiz. "No las he publicado antes por pudor. Me parecía presuntuoso presumir de la amistad de Cortázar", dijo el poeta. La nota completa puede ser leída aquí.
Piero Montaldo, este viernes en el INC Chimbote

Este viernes, Piero Montaldo -ganador del Festival Claro de la Canción Peruana 2008- compartirá el escenario con el trovador chimbotano Miguel Ángel Olivares. El valor de la entrada asciende a s/. 5.00 Ahí nos vemos...
sábado, 17 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
Hildebrant: "Volver a establecer ese viejo parentesco del periodismo con la literatura"

"(...) Queremos hacer investigación bien dicha, investigación rodeada de crónica social también. Volver al periodismo de lo textual, de lo bien escrito; volver a establecer ese viejo parentesco del periodismo con la literatura, parentesco que se ha perdido porque ahora el periodismo parece enemigo a muerte de lo bien escrito. Casi todo el periodismo se ha convertido en enemigo mortal de la sintaxis y aun de la ortografía, para no hablar ya de la belleza. Queremos recuperar algunos méritos de la textualidad. Arduo trabajo..."
Para leer la entrevista completa basta un click aquí.
jueves, 15 de abril de 2010
Entrevista en La Industria de Chimbote

La entrevista completa está aquí vía Twitdoc.
Ciro Alegría: correspondencia íntima

En Cartas de amor para una alumna (URP, 2010), encontramos un hermoso intercambio epistolar que es matizado por la narración de la autora, protagonista de esta historia. Se han anexado además fotografías y documentos que nos develan datos de la vida privada y literaria de los amantes. Acompañarán en la mesa de honor: Iván Rodríguez, Rector de la Universidad Ricardo Palma; Karen Calderón, Directora de la Casa de la Literatura Peruana; y Rafael Vásquez, representante de la Comisión Especial del Centenario de Ciro Alegría del Congreso de la República.
martes, 13 de abril de 2010
lunes, 12 de abril de 2010
viernes, 9 de abril de 2010
La guerra con Chile y la barbarie de Chimbote

El temario a tratar gira alrededor de los antecedentes, el plan invasor, el desembarco chileno en el puerto, los telegramas de Arturo Derteano, la barbarie en Chimbote, el incendio de Palo Seco, el diario de Lynch, el hundimiento de La Covadonga, la participación de los chinos, el pillaje, los héroes de Chimbote durante la ocupación del puerto (Castro, Ruiz, Baca, Solís), acuerdos, protocolo y desocupación chilena.
El ingreso es libre a este acto cultural que abordará un tema sobre el cual existe poca información, la misma que es necesario conocer y difundir para evitar que tragedias como las que vivió Chimbote en 1880 vuelven a repetirse.
lunes, 5 de abril de 2010
viernes, 2 de abril de 2010
I Feria del Libro "Presencia Xauxa"

Mil metros cuadrados de la histórica Plaza de Armas de Jauja y el Palacio Municipal serán la sede de 32 expositores, con más de 45 actividades culturales, 10 mil títulos bibliográficos, la llegada de más de 30 mil visitantes y la presencia de invitados nacionales y extranjeros. Tres días de intensa actividad literaria-cultural en los que se ofrecerán presentaciones de libros, ofertas editoriales, promociones del plan lector, talleres, mesas redondas, conferencias, homenajes, recitales de poesía y música, espectáculos artísticos por la semana de Jauja.
Luis Yáñez, José Luis Ayala, Rocío Silva Santisteban, Nelson Manrique, Víctor Ladera, Roberto Reyes, Julio Nelson, Gonzalo Espino, Dorian Espezúa, Marcial Molina, Armando Arteaga, Rosina Valcárcel y Julio Carmona, se encuentran entre los escritores confirmados a la fecha. ¡Vamos todos a Jauja!...
Lectura de "Jeremiadas", de César Olivares

El volumen es un registro de impresiones, vivencias y pensamientos del autor, los mismos que cada sábado aparecen en la prensa de su soleada tierra. Registro enriquecido siempre por el sentimiento de amor, odio, indiferencia, vacío, soledad, nadameimporta de quienes están condenados a la escritura, el arte del buen beber, la pasión de escribir, y el alimentarse de la buena conversa.
Olivares funde sus armas en un libro que conjuga temas tan disímiles como la locura, el sexo, las mascotas, la belleza masculina, la conciencia sobre el rol de poeta que le toca jugar al autor en la sociedad donde se desenvuelve, además de sentidos homenajes a algunos escritores inmortales, a quienes le han dado la vida, y sabrosas líneas dedicadas a los amigos de siempre y otros aljófares. Irónico siempre, su prosa -como señala el autor de las líneas de la contracarátula- salva a un periódico tradicional de su condición de efímero. Y lo salva en tanto el aliento poético está siempre presente en cada una de sus historias. Qué distinta sería la prensa escrita peruana -y cuántos lectores se ganaría- si cada día pudiéramos disfrutar de lecturas como las que acabo inútilmente de dar cuenta... En fin, el hecho es que leí "Jeremiadas" hoy y ante la imposibilidad de decirle -in extenso, en su cara y brindis mediante- al autor lo que pienso de su libro, se me ocurrió que posteando en "Marea..." quien sabe algún día pueda él acceder a estas líneas...
Olivares funde sus armas en un libro que conjuga temas tan disímiles como la locura, el sexo, las mascotas, la belleza masculina, la conciencia sobre el rol de poeta que le toca jugar al autor en la sociedad donde se desenvuelve, además de sentidos homenajes a algunos escritores inmortales, a quienes le han dado la vida, y sabrosas líneas dedicadas a los amigos de siempre y otros aljófares. Irónico siempre, su prosa -como señala el autor de las líneas de la contracarátula- salva a un periódico tradicional de su condición de efímero. Y lo salva en tanto el aliento poético está siempre presente en cada una de sus historias. Qué distinta sería la prensa escrita peruana -y cuántos lectores se ganaría- si cada día pudiéramos disfrutar de lecturas como las que acabo inútilmente de dar cuenta... En fin, el hecho es que leí "Jeremiadas" hoy y ante la imposibilidad de decirle -in extenso, en su cara y brindis mediante- al autor lo que pienso de su libro, se me ocurrió que posteando en "Marea..." quien sabe algún día pueda él acceder a estas líneas...
jueves, 1 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)