
jueves, 31 de diciembre de 2009
¡Feliz año 2010 para todos!

lunes, 28 de diciembre de 2009
Un desastre en Aracataca

En esa ocasión, Gabo no puso los pies en su morada de infancia, pero se mostró complacido con la idea de que restauraran su casa y, semanas después, desde México aprobó los planos en los que se diseñaba el proyecto de “restauración”. Lo cierto es que el totémico proyecto de “reconstrucción de la casa” se puso en marcha... Lectura completa vía Arcadia.
sábado, 26 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
Navidad, este brevísimo pedazo de mi existencia...

Cuando se ha vivido intensamente se recuerda como si fuese ayer. Y la memoria trabaja -a pesar del feriado- y el recuerdo aflora, quien sabe porque esta noche es Navidad. A esta altura de nuestras vidas ya no existen más las cálidas veladas de antaño, se han ido para siempre de nuestras vidas y en su seno se han abierto paso la evocación y el empeño de evocarlas con alegría. Éramos felices. Éramos niños y las velas, los dulces, el sorteo de regalos bajo el árbol de lucesitas tocaba y llenaba las fibras más íntimas de nuestras emociones. Así era entonces nuestra pequeña pero enorme dicha. Un árbol, un pesebre, animalitos de cerámica, villancicos en el tocadiscos y el nacimiento con todos los personajes que podíamos imaginar. De ese tamaño era la cena como también la dicha de montar bicicleta nueva en la Plaza 28 de Julio (que ilustra este post), de poseer un Boeing DC-8 a pilas y con luces (para volar alto, para llegar lejos) o de ser propietario de un tocadiscos personal, a pesar que el suscrito jamás se comía la ensalada (ni en la cena navideña siquiera, el muy necio)... A veces me he preguntado dónde estaba en ese tiempo mi soledad, dónde estaba la melancolía...
Es 24 de diciembre, son las seis de la tarde, esta noche es Navidad, y a pesar que este es un blog eminentemente cultural -mayormente literario, dicen- me tomo la licencia y este espacio para hablar de cosas importantes e imperecederas. Hoy vivimos otro tiempo, otra vida y otras emociones. Mucha gente se apena por estos días, por esta época, y es comprensible: hay tanta injusticia... Pero el suscrito ha llegado hasta aquí porque quería decir algunas cosas relacionadas con su mundo y pensaba -como siempre- solamente dejar fluir, sentarse al teclado y permitirse el libre albedrío que ha caracterizado a los grandes o pequeños emprendimientos escriturales y vitales que ha gestado a lo largo de su existencia. Pasaba por aquí (por aquí ando a veces). Quería desearles -again- una feliz Navidad, compartir con ustedes mi nostalgia, este brevísimo pedazo de mi existencia...
La historia nunca contada del Niño Jesús

En su libro sobre un niño "muy especial", Manguel (Buenos Aires, 1948) recopila relatos que van de lo más ortodoxo, como los sacados del evangelio de Lucas, a lo heterodoxo: los evangelios apócrifos y gnósticos, las fuentes islámicas o de Jacobo de Vorágine. El fin es dar una imagen lo más completa posible de un personaje del que nos han llegado también recreaciones de anónimos del siglo XV, canciones populares inglesas o aproximaciones que hacen del Cristo infante autores de la talla de los hermanos Grimm, Selma Lagerlöf, Giovanni Papini, Ernest Renan, Oscar Wilde o W.H. Auden. Habrá que leerlo. Mientras, la reseña completa llega vía El País.
"El perseguidor" en dibujos

Medio siglo después de su publicación, se edita por primera vez una versión ilustrada de la novelita que ha embaucado a generaciones de aficionados, a cargo del dibujante José Muñoz (Buenos Aires, 1942), y editada por Libros del Zorro Rojo.
"Nunca he dejado de ilustrar a Cortázar aunque fue él quien primero me ilustró a mí. Fue un faro que me iluminó en mi juventud durante los 60", explica Muñoz, mientras señala algunos de sus dibujos, expuestos hasta el 7 de enero en la sala Sins Entido de Madrid. Más lectura vía El País.
"Nunca he dejado de ilustrar a Cortázar aunque fue él quien primero me ilustró a mí. Fue un faro que me iluminó en mi juventud durante los 60", explica Muñoz, mientras señala algunos de sus dibujos, expuestos hasta el 7 de enero en la sala Sins Entido de Madrid. Más lectura vía El País.
Feliz Navidad para todos

Recuerdo que la niña lloraba a mares abrazada a una muñeca, en mi retina está el momento en que el suscrito quedó sin palabra que decir ni acción que realizar. En ese momento pensé escribir la crónica que jamás escribí y que todavía constituye una deuda enorme que me tengo... pero qué le iba a decir a una niña de mi patria que llora por su pobreza disfrazada por algunos instantes de felicidad, qué le iba a decir a alguien que es víctima de un sistema del cual formamos parte, de qué le iba a servir a ella la solidaridad...
Desde estas líneas, deseo que todos ustedes tengan una bonita y reflexiva navidad. Pongámonos a pensar en lo que estamos haciendo para cambiar la realidad en que vivimos, una vida plagada de imágenes y emociones como de las que fui testigo aquélla vez y estoy seguro ustedes también han vivido o viven a diario... Gracias por atender este mensaje de alguien que los estima. Feliz navidad en el compartir con los que nada tienen, con los que nadie escucha...
miércoles, 23 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
sábado, 19 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
Adelanto: Lector miserable y Bernard Malamud

lunes, 14 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
Autodidactismo e intelectualidad

Sin embargo, hay que dejar en claro que la universidad no es el único espacio donde se genera conocimiento, y sobre todo, donde pueden articularse “otros saberes”. La universidad en el Perú ha sido espacio de pensamiento, pero también los cafés y los bares, y últimamente, los espacios virtuales. El periodismo, como tradición, ha sido fuente inagotable de propuestas contundentes, de vanguardismo, de curiosidad por la erudición (ahora está a veces de capa caída, pero ese es otro cantar). Pero hay otros espacios que también han sido fuentes de conocimiento: las asambleas comunales, los mítines sindicales, las reuniones de los partidos políticos, los lugares privados donde las mujeres se juntan para tejer o coser.
Además hay en nuestra historia toda una serie de pensadores autodidactas, que no recibieron una educación formal, y que sin embargo se convirtieron en líderes intelectuales indiscutibles... Lea ela columna completa vía La República.pe. El título original del artículo de Rocío Silva es "Los autodidactas".
Vidas y viudas literarias

De Julio Ramón Ribeyro acabo de ver publicado un cuento inédito, “Surf”, dizque de 1994 en los dos tomos de “La Palabra del mudo” que acaba de publicar Seix Barral y que en la Feria Ricardo Palma vale un ojo y, felizmente te queda el otro, para leerlo. ¿Dónde estaba ese cuento? ¿Lo escribió él? ¿Lo encontró Alida Cordero, su viuda? No dudo de su autenticidad, dudo como Los Panchos.
Lo de Roberto Bolaño sí es sorprendente, han aparecido novelas descomunales y cuyas ediciones ha manejado con dedos de hierro Carolina López, la viuda del escritor chileno muerto el 15 de julio de 2003, e Ignacio Echevarría, quien encontró en la computadora de Bolaño decenas de archivos ordenados como cajas chinas, cuentos, luego hechos novelas y también poemas en prosa que hablan de ese furor por una textualización insondable y anchurosa.
No soy suspicaz, pero estos descubrimientos siempre me parecieron digno de sospecha... Lea la columna completa de Eloy Jáuregui vía La República.pe
Jam literario

Como en el caso del jam jazzístico, entre la producción del autor y su consumo público no median aquí el tiempo ni el espacio; ambas instancias son, en buena cuenta, simultáneas. Esto es lo nuevo.
Lo no tan nuevo es la figuración del escritor como centro del espectáculo. Cada vez más las imposiciones del márquetin convierten al creador literario en sujeto mediático, en atracción de ferias, desplazan los reflectores de los textos impresos a quienes los escriben... Más lectura de este texto de Abelardo Oquendo, vía La República.pe
sábado, 12 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
jueves, 10 de diciembre de 2009
¿Y nuestros derechos culturales, qué?

El suscrito ya sabe de memoria lo que sucederá todos los 10 de diciembre, conoce de antemano que los periódicos, la radio, la tevé, las webs, los blogs y las redes sociales llenarán sus espacios con lo antes mencionado. Sabe también que de lo que nunca se acuerdan es de los derechos culturales, aquéllos relacionados con el arte y la cultura, entendidos en su amplia dimensión. Derechos que deben garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en aquella que sea de su elección.
En esta fecha, nadie habla de asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación (a nadie le importa). La cultura es un derecho relativo a cuestiones como la lengua; la producción cultural y artística; la participación en la cultura; el patrimonio cultural; los derechos de autor; las minorías y el acceso a la cultura, entre otros, y al parecer no es prioridad como sí lo es la tortura y otras formas de violencia física. Luchemos para que esta realidad cambie, levantemos nuestra voz. Este es un blog cultural, aquí no nos quedamos callados. No lo olvidemos.
*Ilustra este post, un trabajo de Jorge Miyagui.
lunes, 7 de diciembre de 2009
domingo, 6 de diciembre de 2009
Amanda, la hija de Víctor Jara

En Chile quedaba su casa de Colón, el cuarto básico en el Manuel de Salas, las tardes de asombro y aprendizaje. La humedad de los paisajes de Isla Negra que tanto le gustaba mirar. Los amigos, los sueños y su padre muerto con 44 balazos. Por estos días, los recuerdos son como un dedo impertinente apretando el corazón. La semana pasada, el ministro Juan Eduardo Fuentes Belmar cerró la causa de la muerte de Víctor como ella llama a su padre y ha tenido que recordar a la fuerza muchas de las cosas que su mente había intentado borrar... Una imprescindible lectura vía lanacion.cl a propósito del funeral y las exequias del inmortal cantautor chileno.
sábado, 5 de diciembre de 2009
"Orquesta de barro" en Chimbote

jueves, 3 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Ganadores del Premio Nacional PUCP 2009

Javier Pizarro Romero accedió al premio por su novela "La vereda más larga del mundo". Ildefonso lo hizo por "Libro de exilio" y Torres con el trabajo "El acorde perdido. Ensayos sobre la experiencia musical desde el Perú". Más lectura vía Premio Nacional PUCP.
martes, 1 de diciembre de 2009
sábado, 28 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
Más historia de nuestros pueblos

lunes, 23 de noviembre de 2009
Literatura de la pelota...

Evalúo los beneficios y los perjuicios, y declino la invitación con gentileza. Ensayo una explicación de cortesía, diciendo que sólo soy otra rata de biblioteca académica que eventualmente escribe en medios masivos pero que mis pretensiones no van mucho más lejos, que prefiero no subirme a un vagón literario en el que no tengo ganas de viajar, que no es mi campo de estudio, etcétera, pero evito darle la razón principal: que 2010 será temporada de nacionalismos exacerbados; que se juntarán el Mundial de Fútbol con los festejos por el Bicentenario; que todos los primates saldrán a colgarse de las lianas patrióticas; que no quiero tener absolutamente nada que ver con todo eso. Es una lástima, pues me gusta escribir sobre fútbol... Lea el texto completo vía Nerds all star.
Mejor visitar a un loco que leer a Proust

"Si no leíste a Proust, no te preocupes. Este vacío en tu desarrollo cultural no precisa ser llenado. Por otro lado, si leíste todo En busca del tiempo perdido deberías preocuparte por vos mismo. Como Proust sabía, leer ese libro es temps perdu, tiempo perdido, tiempo que mejor hubieras pasado visitando a un pariente loco, meditando, sacando a pasear al perro o estudiando griego antiguo"... Lea la nota completa vía Un millón de amigos.
Jorge Volpi: "América Latina no existe"

La provocación sale de la boca del mexicano Jorge Volpi, sentado cómodo en el lobby de un hotel cinco estrellas del microcentro porteño, adonde viajó para presentar El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América latina en el siglo XXI, que le valió el Premio de Ensayo Debate-Casa de América. "La vieja idea de América Latina que tanto fascinó al mundo occidental, mezcla de dictaduras de compromiso político; de eso prácticamente ya no queda nada. Es esa la América Latina que ya no existe", explica con su tono tranquilo el también ganador del Premio Biblioteca Breve –el mismo galardón que ayudó a construir el espejismo del boom , que ahora desmitifica... Más lectura vía Ñ.
sábado, 21 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
100 años de Ionesco

En Twitter, todo el tiempo cultural...
lunes, 16 de noviembre de 2009
"La guerras de nuestra memoria" en Huancayo

El libro en cuestión contiene más de un centenar de imágenes, algunas inéditas en el Perú, de la Guerra con Chile en un afán de rescatar la labor de los primeros fotógrafos peruanos en el siglo XIX y contribuir a preservar la memoria histórica de nuestro país. Renzo Babilonia, es licenciado en Ciencias de la Comunicación, desde el año 2003 investiga sobre la fotografía durante la Guerra del Pacífico y obtuvo el premio del IX International Photographic Art Exhibition de Pekín en septiembre de 2001. El libro ya ha sido presentando con éxito en las ciudades de Lima y Arequipa, esperamos pronto llegue por nuestra ciudad.
domingo, 15 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Villoro y su pasión por las letras

martes, 10 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
sábado, 7 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
La otra blogósfera: El caso de Chimbote

Chimbote es una ciudad peruana al norte de Lima, a la cual se puede llegar por tierra en unas seis horas. Quienes hayan recorrido sus calles recordarán el perenne olor a pescado que las acompaña y la aparente rudeza de las gentes que las transitan. Sin embargo sería un error quedarnos con esta primera impresión. Si bien tradicionalmente Chimbote ha sido un pueblo de pescadores eso no quita que también sea tierra de escritores y poetas. Y es precisamente un blog dedicado a los escritores y la literatura: Marea Cultural el que junto con La Ignorancia Mata se han convertido en la dupla de blogs que actualmente estan llevando a sus lectores lo que sucede en los campos de la cultura y la tecnología tanto en Chimbote como en el resto del mundo...
martes, 3 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
sábado, 31 de octubre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Adelanto: Huamachuco cultural
martes, 27 de octubre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009
Hora Zero en Chimbote

Miguel Ángel Olivares: Unplugged en Trujillo

sábado, 24 de octubre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
Cartas y primeras ediciones de Benedetti

Entre los ejemplares que quiere poner a la venta figuran las primeras ediciones de "Montevideanos" (1951), "Poemas de la oficina" (1956) y "La víspera indeleble", el primer libro de poesía del escritor, financiado y editado en 1945 por el propio Mario Benedetti, informó "Búsqueda". Asimismo, el hermano del poeta venderá la colección de cartas que Benedetti le envió en el exilio, en la que se incluye una misiva donde relata su traslado de Mallorca a Madrid, debido a que la humedad era perjudicial para su asma, y otra, de 1983, en la que reflexiona sobre el inminente retorno de la democracia a Uruguay, que finalmente ocurriría dos años después... Más lectura vía Ñ.
jueves, 22 de octubre de 2009
Hora Zero en Chimbote: Los broches mayores del sonido

miércoles, 21 de octubre de 2009
40 años sin Jack Kerouac

A la literatura llegó pronto. Con diecisiete años ya estaba escribiendo sus primeros textos, influenciado por autores como Hemingway, Thomas Wolfe o Jack London. En Nueva York trabaría amistad con Allen Ginsberg, William S. Burroughs y Neal Cassady, los otros grandes referentes de lo que no tardaría en conocerse como «generación beat». Podríamos citar aquí todas sus obras, testimonio todas ellas de la genialidad de un escritor que nunca pudo emanciparse de sus demonios interiores y que acabó despeñándose hacia el abismo con la compañía del alcohol, del que no consiguió librarse ni yéndose a vivir a la casa materna de Long Island. Apenas tenía 47 años cuando un derrame interno, provocado por la cirrosis que padecía, acabó con su vida el 21 de octubre de 1969. Su tormento se extinguía pero su obra es imperecedera... Más lectura vía ABC.es
martes, 20 de octubre de 2009
Conversatorio: Literatura y redes sociales en la UNS

lunes, 19 de octubre de 2009
sábado, 17 de octubre de 2009
Ganador de la primera Trivia de "Marea cultural"
Augusto, la respuesta a la trivia es: Las publicaciones de Juan Ojeda, aparecidas mientras estuvo vivo, son: "Ardiente sombra" (1963), "Elogio de los navegantes" (1966), "Recital" (1970) y "Eleusis" (1972). Estudió en los siguientes lugares: Primaria: Escuela 313 de Chimbote; Secundaria: GUE San Pedro, y Superior: Filosofía en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y cursos de Pintura y Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Sus restos descansan en el Cementerio El Angel (Lima), pabellón Santa Carmen, nicho 55-A.
Felicitaciones. El ganador se ha hecho acreedor a un ejemplar de la novela "Llora corazón", del narrador chimbotano Fernando Cueto. Este lunes es la convocatoria para la segunda trivia, estén atentos...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)