
"El periodismo de papel tiene que ofrecer hoy subjetividad y eso solo puedo hacerlo a través de los géneros de la opinión y de la crónica", acota Aguilar. Internet tiene, pues, buena culpa del auge. "La erosión que la Red está causando en el periodismo escrito en su vertiente de información pura es un factor clave", resume. Chillón atribuye también el revival a "la sensibilidad social y el compromiso cívico y ético que en Latinoamérica muestran muchos periodistas".
Es en el sur del continente americano también donde aún queda papel para este tipo de reportajes, como recuerda Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara. "La narrativa más fulgurante en América Latina viene de la crónica; aquí en España casi no hay publicaciones que acojan esto pero allá están revistas como Gatopardo, Etiqueta Negra...", explica. Aunque desde luego, no estamos ante un invento editorial. "Hay muchos creadores interesados en esa hibridación".
Es en el sur del continente americano también donde aún queda papel para este tipo de reportajes, como recuerda Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara. "La narrativa más fulgurante en América Latina viene de la crónica; aquí en España casi no hay publicaciones que acojan esto pero allá están revistas como Gatopardo, Etiqueta Negra...", explica. Aunque desde luego, no estamos ante un invento editorial. "Hay muchos creadores interesados en esa hibridación".
Lea el reportaje completo vía El País.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
only write