Una aproximación de Juan Carlos Galdo
Marcel Velázquez Castro
Este libro de Juan Carlos Galdo ofrece una lectura comprehensiva y coherente de la novela peruana escrita en el siglo XX, con énfasis en las relaciones entre las peripecias de los personajes y las características de las colectividades del mundo representado. Las seis novelas elegidas: El Tungsteno, El mundo es ancho y ajeno, El Sexto, Conversación en la Catedral, Redoble por Rancas, y La violencia del tiempo construyen diversas imágenes alegóricas de la nación, pero todas ellas: a) ofrecen formas de des/articular la pertenencia del individuo a la comunidad, y b) exhiben los límites del paradigma mimético verosímil. Una línea del argumento principal asume que los procesos estructurales y las fracturas que configuran el entramado social de la nación se proyectan en el discurso ficcional como alegorías.
El libro es fruto de una tesis doctoral y cumple con dos características convencionales de todo trabajo académico: un marco teórico, en este caso, multidisciplinario, y análisis particulares que ofrecen nuevos conocimientos y validan la pertinencia de la propuesta.
El marco teórico empleado en este libro bebe de diversas fuentes. De Antonio Cornejo Polar se recupera la categoría de heterogeneidad y la de sujeto plural atravesado por distintas temporalidades e identidades. Por ello, la representación narrativa refleja las rupturas y las fragmentaciones de la realidad y de la identidad anhelada que evoca.
El concepto de alegoría manejado por el autor deriva de las ideas de Walter Benjamin y Paul de Man. Las relaciones entre nación, temporalidad y narración se presentan desde las conocidas ideas de Anderson, y las críticas y nuevas miradas de algunos teóricos de la poscolonialidad como Bhabha y Chatterjee. Finalmente, se retoma el método de interpretación alegórico de Jameson y la noción de ficciones fundacionales de Sommer. A todas luces, resulta desproporcionado este variopinto arsenal teórico para la comprensión hermenéutica presentada en el cuerpo central del trabajo, y para las escuetas conclusiones.
La hipótesis es el flanco más débil del libro ya que no llega a ser formulada con claridad. El libro se propone leer "un conjunto de novelas peruanas (.) a partir de los modelos de interpretación que ofrecen el tropo de la alegoría y las narrativas de la nación" (16). Esto es un programa de trabajo, que se desarrolla con provecho y erudición en los marcos conceptuales trazados, pero sin la fuerza y la dirección que toda buena hipótesis posibilita.
Los análisis particulares identifican procesos y elementos importantes en la producción de las novelas y en sus campos de significación. A veces, la travesía por los contextos socioculturales y políticos, y el diálogo de la novela con la sociedad termina adquiriendo mayor relevancia que la propia interpretación textual. Los aportes más originales del libro aparecen en las novelas que han sido consideradas de menor valía por la crítica tradicional.
Recuperar la novela de Vallejo y colocarla en una serie de novelas representativas del siglo XX es un riesgo que el autor afronta con éxito. Argumenta que El Tungsteno es una novela que ocurre en un espacio andino sin referentes reales, el Cuzco de Vallejo ocupa el centro de la Sierra y ello no es un error, ya que en el mapa cognitivo vallejiano Cuzco sigue en el centro, como el "Moscú milenario". Finalmente, la importancia asignada a la escena de la mujer indígena violada mientras el niño testigo dibuja el escudo de la patria abre un haz de interpretaciones que enriquecen la textura y la trama de una novela que está más allá de las miserias ideológicas del realismo socialista.
En El Sexto de Arguedas, el ojo crítico de Galdo identifica una correlación entre el crudo realismo de sus páginas y el mito del Inkarrí. Esa "visión desencantada, escatológica, infernal" anuncia ya en sus páginas la muerte del universo simbólico del orden social que El Sexto fundamenta. El devenir y los discursos de Gabriel y Alejandro Cámac adquieren otra densidad desde la estructura mítico-estética de los relatos de la utopía andina. En síntesis, un libro erudito y útil para pensar la producción de la novela peruana del siglo XX y sus complejas formas de representar nuestras identidades y nuestros conflictos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
only write