martes, 30 de junio de 2009
Al rescate de un poema de Borges

El olvido que seremos. El libro fue la sensación del reciente Festival Malpensante que se hizo en Colombia, pero eso no es lo más interesante; lo importante fue la forma cómo se gestó la autentificación del poema borgiano. La nota completa aquí.
lunes, 29 de junio de 2009
La lectura construye a las personas, repara...

Reflexiva y polémica, con una trayectoria de 17 años en la investigación sobre la lectura, la socióloga y antropóloga francesa, Michele Petit, estuvo en la Argentina y presentó su libro "El arte de lectura en tiempos de crisis", editado por Océano. "La lectura es un arte que más que enseñarse se transmite en un cara a cara. Para que un niño se convierta en lector es importante la familiaridad física precoz con los libros, la posibilidad de manipularlos para que no lleguen a investirse de poder y provoquen temor. Lo más común es que alguien se vuelva lector porque vio a su madre o padre con la nariz metida en los libros, porque oyó leer historias, o porque las obras que había en casa eran temas de conversación. La importancia de ver a los adultos leyendo con pasión está en los relatos de los lectores". La interesantísima lectura d ela nora completa publicada por Clarín, aquí.
domingo, 28 de junio de 2009
Con Julio León en Chimbote

Sixtilio Rojas y la Galería de Arte Royga
El día que Sixtilio Rojas (Salpo, 1951) se cansó de recibir portazos en las exposiciones pictóricas de nuestra ciudad, nació la Galería y Taller de Arte Royga que funciona desde 2004 en su propio domicilio, un espacio que acoge a estudiantes y a pintores locales que han realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. Al respecto y sobre su inmersión en las artes plásticas dialogamos con el pintor aquí en Marea cultural.
Adiós Julio León, tejedor de sueños

Todavía recordamos la exposición pictórica individual que realizó en la Galería Pancho Fierro en 2005, las múltiples individuales en el Perú y Europa entre las que destacan: Serie Músicos de América, en la Sala de Arte de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, España y Centenario de Yungay, en la Sala de Exposiciones del Club Ancash y en el Congreso de la República del Perú, ambas en 2004. Hasta siempre Julio León, los que conocimos de cerca tu obra jamás te olvidaremos.
Sartre, Cortázar, Cioran, según Toscano


sábado, 27 de junio de 2009
Onetti: 100 años, la literatura del fracaso

Onetti consolidó su literatura a través del fracaso. La soledad, la tristeza y la derrota fueron la base de sus textos. Paradoja: el fracaso lo llevó a convertirse –como lo sugiere el cartel colgado en el Teatro Solís en la capital uruguaya, que dice: “Onetti es Montevideo”– en el gran triunfador de la literatura de su país en el siglo XX. Para ver la nota completa clickea aquí.
Invitado de honor en la FIL 2009

Rosely Boschini manifestó que para ellos es muy importante estar presentes en la FIL-Lima 2009 como invitados de honor. "La Cámara Brasileña del Libro está realizando todos los esfuerzos para que nuestros editores puedan participar. Nuestra presencia será de peso y podremos así mostrar nuestra cultura". Además de Nélida Piñón vendrán otros autores como María Alzira Brum, Santiago Nazarian y Joao Paulo Cuenca, entre otros. Se llevarán a cabo una serie de mesas redondas con especialistas dedicados al fomento a la lectura, además de presentaciones de libros, conferencias y coloquios. Además de la proyección de un ciclo de cine brasileño, se realizará un homenaje a la celebrada escritora Clarice Lispector. Tomado de Correo.
Cine a cuatrocientas manos

La Wikipeli bucea en una de las principales experiencias que alumbró la web: la creación colaborativa. En este caso se utilizan casi todas las herramientas de las web 2.0 al servicio de la creación del corto: un sitio interactivo como corazón del proyecto, un blog de actualización con las novedades y convocatorias, un espacio propio en YouTube que ya contiene más de 200 videos, un grupo de Facebook y hasta una dirección de Twitter, desde la cual se transmitieron en vivo los detalles de cada día de rodaje. La fecha probable del estreno web del corto (que cuenta la historia de las sesiones hipnóticas de un neurólogo) a fines de julio.
Descuartizando a los clásicos

Al cine

jueves, 25 de junio de 2009
Los 98 años de Sabato inmortal

"Querido Ernesto, entre el temor y el temblor transcurren nuestras vidas, y la tuya no podía ser excepción. Pero tal vez no se encuentre en los días de hoy una situación tan dramática como la tuya, la de alguien que, siendo tan humano, se niega a absolver a su propia especie, alguien que a si mismo no se perdona nunca su condición de hombre. No todos te agradecerán la violencia. Yo te pido que no la desarmes. Cien años, casi. Estoy seguro de que al siglo pasado se le podrá llamar también el siglo de Sabato, como el de Kafka o el de Proust."
Ernesto Sábato nació en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911 y afirma que "el arte" lo salvó del suicidio. "La fama internacional le llegó en 1961 con la novela Sobre héroes y tumbas, y la consagración en 1974 con Abaddón el exterminador, que fue premiada en Francia. Esas dos obras completaron una trilogía junto a su primera novela El túnel (1948), obra que, desvalorizada en su día en Argentina, "maravilló" al novelista francés Albert Camus. Afín al socialismo, Sábato también fue reconocido por su defensa de los derechos humanos. En 1984 presidió la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas que redactó el Informe Sábato o Nunca más sobre los horrores de la última dictadura militar (1976-1983). Entre los numerosos premios que recibió también figuran el Menéndez Pelayo (1997) y el Gabriela Mistral (1983), otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA). Pero uno de los reconocimientos más emotivos de su vida le llegó en 2004, cuando fue homenajeado con reiteradas ovaciones durante el III Congreso de la Lengua, en la ciudad argentina de Rosario.
En los extramuros del mundo

El evento, que en sus dos etapas anteriores convocó la presencia de destacados escritores peruanos, promueve la descentralización cultural del Perú. En esta última edición del festival estarán presentes Alessandra Tenorio, Josefina Jiménez, Enrique Verástegui, el Movimiento Hora Zero, Paúl Guillén, Diego Lazarte, John López, Gustavo Reátegui, Giancarlo Huapaya, Gabriel Rimachi y representando a Imperial estará el pintor Aldo Ramírez, el músico Luis Olivares y el narrador Juan Carlos Guerrero.
miércoles, 24 de junio de 2009
La Cartagena de García Márquez

En esta ciudad pasó años decisivos de su juventud Gabriel García Márquez, que también la hizo escenario no nombrado de su novela El amor en los tiempos del cólera. Mañana jueves a las 5 p.m. en el Centro Cultural Centenario (Alfonso Ugarte Nº 800) se exhibirá el documental "La Cartagena de García Márquez". Vale la pena darse una vuelta. El ingreso es libre.
Juégame el libro de Samantha Schweblin

El Príncipe de Asturias para Kadaré

Kadaré es probablemente el intelectual más importante de Albania y uno de los más activos en Europa, donde su compromiso jugó un destacado papel en el esclarecimiento internacional del drama de los albaneses de Kosovo. Fue con su primera novela, «El General del Ejército Muerto» (1963), con la que consiguió el primer reconocimiento internacional. Desde entonces ha publicado numerosas obras que lo han situado como uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, entre ellas destacan «El Palacio de los Sueños», «Abril quebrado», «El Monstruo» o «Los Tambores de la Lluvia». Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas.
martes, 23 de junio de 2009
Príncipe de Asturias de las Letras a la vista

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, la mexicana Elena Poniatowska y el japonés Haruki Murakami figuran entre los 31 candidatos al Premio Príncipe de Asturias. Entre las propuestas recibidas, procedentes de veinticinco países, figuran también la del novelista italiano Antonio Tabucchi, la canadiense Alice Munro y el albanés Ismail Kadaré. Además son candidatos al galardón, que se falla en la ciudad española de Oviedo (norte de España), la húngara Agota Kristof y el holandés Cees Noteboom.
¡Al infierno con Internet!

"Las bibliotecas me criaron -dijo el autor de Crónicas marcianas en una entrevista con The New York Times-. No creo en las universidades. Creo en las bibliotecas porque la mayoría de los estudiantes no tienen nada de dinero. Yo me gradué del secundario durante la gran depresión y no teníamos dinero. No pude ir a la universidad, entonces fui a la biblioteca pública tres días a la semana a lo largo de diez años". Bradbury contó que hace poco Yahoo lo llamó para pedirle permiso para subir uno de sus textos a la web. "Les dije que se fueran al infierno. Al infierno con ustedes y al infierno con Internet". Para leer la nota completa basta clickear aquí.
lunes, 22 de junio de 2009
Lo último de Ornitorrinco
Para acercarnos a la verdadera literatura no basta chequear la reseña de un libro sino hace falta leerlo íntegramente, escuchar a su autor, dialogar con él, asistir a sus momentos de lucidez. Mañana martes 23 de junio a las 7 de la noche nos vemos en el Centro Cultural Centenario en la presentación de libros que organiza el sello Ornitorrinco.
"Deberían juzgar a Bush"

Cholita
Premiado en el Festival de Cine Fantástico de Bilbao 2009, el corto animado del peruano Daniel Collazos cuenta la historia del personaje “Cholita” dentro de una pintura animada al interior del cubismo de los andes peruanos. En el corto, el personaje protagonista corre por el monte para llegar a tiempo a la cita que tiene con el teatro estático, acompañada por la inigualable música fusión de electrónica andina de Micky Gonzales. Lo primero que nos vino a la mente cuando vimos los rostros ocultos de los personajes andinos fueron las pinturas de Quispejo. Tomado de La Nuez.
domingo, 21 de junio de 2009
Conversatorio sobre Gestión Cultural en la MPS

Mañana lunes a las 6 y 30 de la tarde en el auditorio de la comuna provincial (MPS) se desarrollará el Conversatorio de Gestión cultural "Al rescate de la identidad y el desarrollo de los pueblos", evento que contará con la participación como ponente principal de Santiago Alfaro, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y asesor congresal respecto a la creación del futuro Ministerio de Cultura, además de la intervención de representantes de la Municipalidad Provincial del Santa, Gobierno Regional de Áncash y personajes representativos de la escena cultural de Chimbote.
La inexistencia de políticas culturales en nuestra ciudad (y en el país en general), la indiferencia del Estado respecto al rol que debe asumir generando estrategias con las instituciones ligadas al quehacer cultural, escuchar propuestas y proyectos de la población y sus autoridades, así como implementar un espacio de diálogo entre los involucrados en el tema, son los principales temas a tratarse en el evento. Gracias por la invitación. Ahí estaremos.
Gracias Kina

sábado, 20 de junio de 2009
¡Vamos Kina!, ¡cállate Alan!...

Tarde, muy tarde...

Esperamos que el gobierno cumpla con los compromisos asumidos con el pueblo amazónico, que respete sus derechos humanos en adelante, que se realice una exhaustiva investigación para aclarar lo que sucedió hace dos semanas en Bagua y se continúen debatiendo los otros decretos pendientes. La razón y el pueblo finalmente se impusieron sobre un gobierno acostumbrado al genocidio y a la manipulación. Somos un país intercultural y no debemos olvidarlo.
viernes, 19 de junio de 2009
Tom Ripley again

Cuando un autor necesita inventar las entrañas de los personajes recurre a la imaginación y a su propia experiencia. Las vivencias de Tom Ripley, el fascinante neurótico, psicópata, frío asesino, el protagonista de las cinco novelas reunidas en este volumen que inaugura una nueva colección de Anagrama que festeja su 40 cumpleaños, no son precisamente comunes; quizás la complicada biografía de Patricia Highsmith constituyó un perfecto caldo para el cultivo de una personalidad tan llena de desviaciones.
Su padre nunca figuró en su vida; sí su madre, aunque en exceso. Esta relación la marcó para siempre, convirtiéndola en una persona de difícil trato. Se salvó gracias a la decidida vocación por las letras, evidente ya en la adolescencia, y redondeada por la educación recibida en el exclusivo Barnard College de Nueva York. Tras años de trabajo para diversas editoriales, redactó, por consejo de Truman Capote, Extraños en un tren (1950), su éxito inicial. Fue una mujer infeliz, solitaria, alcohólica, y su lesbianismo nunca floreció en un amor constante. En 1963 abandonó EE.UU. y marchó a Inglaterra, de allí a Francia (1967) y Suiza (1981). (...) Nuestra autora posee un talento excepcional, y su representación de lo humano agazapado en la sombra, en la línea iniciada por Poe y que pasa por Kafka, encontró en la creación de Tom Ripley una forma artística y socialmente provocativa de explorar la supuesta santidad de la vida siempre truncada por la muerte, causada naturalmente o por una mano asesina.
Las mujeres de Ernest Hemingway

Las imágenes de Agnes Von Korowsky, la enfermera que fue su primer amor e inspiró la novela Adiós a las armas, comparten espacio con las fotografías de sus esposas Hadley Richardson, Marta Gelhorn (en la foto), Pauline Pfeiffer y Mary Welsh, y de algunas de sus amantes como la cubana Leopoldina. Imágenes de De Gelhorn, quien fue escritora y periodista y la primera esposa con la que el Nobel de Literatura convivió en la isla, se exponen algunos objetos personales y libros dedicados al autor. También se exhiben cartas de Welsh, su cuarta y última esposa; un telegrama de la canadiense Jane Mason, que fue amante del escritor en La Habana en los años treinta; y un libro de poemas de la italiana Adriana Ivancich, otro de sus amores.
En su libro de memorias La torre blanca, Adriana publicó fragmentos de cartas de Hemingway, quien se refería a ella como "mi amor último y verdadero". Además le escribía, "No soy un escritor lo bastante bueno como para poder decirte todo lo que te echo de menos". La nota completa aquí.
jueves, 18 de junio de 2009
Suerte de perros en el Centenario

El destino no es un bien intrínseco del hombre, sino de todo ser que se aviene a los caprichos del tiempo y las circunstancias. En estas nueve historias de aventuras y dificultades, los protagonistas son los perros, aquellos seres que han caminado junto al hombre en casi todo su periplo sobre la Tierra, y cuyo destino, para desdicha o ventura de aquellos, es generalmente aquel que le ha impuesto la dura realidad del ser humano. Sobre esta base, es lícito dar cuenta de las variantes de nuestra conducta a través del trato y fortuna de los canes. Historias de aprendizaje, crítica social, idiosincrasia regional, y otros aspectos, son revisados aquí desde la capacidad fabuladora de nueve autores peruanos reunidos con el cuidado que implica una mirada equitativa y abarcadora.
Festejo poético musical a Chimbote

Tiempo de morir en el Centenario

Juan Sáyago sale de la cárcel después de pagar una condena de dieciocho años por haber matado en duelo a Raúl Moscote. Quiere recuperar el tiempo perdido y volver a vivir. Busca a su novia que se cansó de esperarlo y debe enfrentar el acoso implacable de los hijos de Moscote, criados en la obsesión de la venganza. Es otra vez tiempo de morir... o de matar.
Imperdible film con Gustavo Angarita, Sebastián Ospina, Maria Eugenia Dávila, Jorge Emilio Salazar, Lina Botero, Nelly Moreno, Carlos Barbosa y Edgardo Román. Viernes 19 de junio a las 5 p.m. en el Centro Cultural Centenario de Chimbote. El ingreso es libre.
miércoles, 17 de junio de 2009
Magaly Solier por partida doble
Durante la emisión del programa de despedida de "El perro del hortelano", César Hildebrant entrevistó a Magaly Solier, un día después de su exitoso concierto en el Parque de la Exposición. Linkeamos el vídeo de gerardo lipe (donde está la entrevista) disponible en Hojas de vida y esta linda y dolorosa canción (todo un himno estudiantil y popular) que cerró el concierto del sábado.
Lector on line

No obstante, las nuevas tecnologías aportaron lo suyo. Primero, fueron las librerías on line. O sea, cualquiera de las librerías -en especial grandes cadenas- que ponen a disposición del usuario el mismo catálogo que poseen en la venta al público. El lector adicto cliquea los libros que quiere, paga con tarjeta o depósito bancario y se lo envían a domicilio... Leyendo Ñ me encontré con este interesante artículo de Patricia Suárez destinado a lectores viciosos (y on line). A pesar que prefiero el crinch crunch de las páginas de un libro físico, vale la pena darle una leída aquí.
martes, 16 de junio de 2009
lunes, 15 de junio de 2009
Braulio Muñoz Premio Latino Book Award 2009

Desde estas líneas nuestra efusiva felicitación para Braulio. A propósito del premio, en pocas horas postearemos una breve entrevista con el autor de uno de los libros más queridos de Chimbote.
Adelanto desde Cañete (segunda parte)
Segunda parte de la entrevista realizada a los integrantes del Movimiento Egoísta, en Imperial, Cañete.
Adelanto del Manifiesto Egoísta, desde Cañete
El escritor anteponiendo su compromiso con el oficio de escribir a todo tipo de necesidad e intención. Primera parte de esta entrevista exclusiva realizada hace un par de semanas en Imperial (Cañete) por Ricardo Ayllón para "Marea cultural". La palabra de Armando Alzamora y Jonathan Timaná en el marco del Festival Cultural "En los extramuros del mundo".
El destino de una imagen

Además de las obligadas tomas de Castro, le habían ordenado seguir a dos visitas extranjeras cuya presencia en la isla tenía un enorme peso simbólico: Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. En eso estaba cuando en la mira apareció, con su chaqueta y su boina, el joven presidente del banco central, un argentino que había impresionado a los influyentes intelectuales franceses con sus ideas y su energía. El fotógrafo, más conocido como Alberto Korda, disparó su Leica y lo congeló en el tiempo.
Relegada por la imagen de Fidel y las de sus ilustres visitas, la fotografía de Ernesto Guevara no apareció en los diarios al día siguiente. Su hora llegaría casi una década más tarde, después de que la muerte del Che en Bolivia sellara el mito del revolucionario perfecto. La interesante nota de Miguel Guyot de La Nación pueden leerla completa aquí.
sábado, 13 de junio de 2009
El Apu García

"García está en el origen, en el proceso y en el desenlace de los acontecimientos luctuosos. Todo comenzó con sus artículos sobre el perro del hortelano en los que anunciaba la venta de los recursos naturales de la selva a las transnacionales. Vino luego la delegación de facultades para que el Ejecutivo legislara sobre los asuntos vinculados a la viabilidad del TLC con EEUU. García aprovechó la ocasión para elaborar los DL que ahora son motivo de controversia y confrontación. Se produjo entonces un hiperactivismo legislativo del Ejecutivo apoyándose en el sigilo cómplice de los grandes estudios de abogados y eludiendo el debate público que requiere toda propuesta legislativa..."
La ilustración del post le pertenece a Heduardo.
La ilustración del post le pertenece a Heduardo.
viernes, 12 de junio de 2009
Cinco al hilo en el Centenario

En los comentarios estarán los escritores Juan López, Ítalo Morales y Marco Cueva. El cantautor porteño Miguel Ángel Olivares amenaza presentarse, así como la banda rockera “Zignos”. La cita es en Alfonso Ugarte Nº 800. El ingreso será libre. Ahí nos vemos.
El destino de Chemo

jueves, 11 de junio de 2009
El Perú se moviliza

Por otro lado, el cobarde acribillamiento de nativos, quema y arrojo al río de sus cadáveres, en la voz de los pobladores de Bagua Chica, quienes explican a detalle lo que verdaderamente ocurrió el viernes pasado durante el enfrentamiento con la policía en la Curva del diablo, en este revelador vídeo de 10 minutos de duración. El dolor aguaruna no cesa. ¿Por qué callarnos, si nacimos gritando?...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)