jueves, 30 de abril de 2009
Cadena de poesía por Benedetti
Para pedir por la mejoría del autor de "La tregua", Pilar del Río, esposa del Premio Nobel portugués José Saramago, ha propuesto una lectura en forma de "cadena poética" con los versos de Benedetti. “Mario está pasando horas malas. Hemos pensado que podríamos ponernos a leer sus poemas en todo el mundo y así ayudarlo en este momento. Un poema, por si no tenéis algún libro suyo a mano”, ha propuesto del Río.
Autor de libros tan conocidos como los que observamos en el vídeo que acabamos de postear, Benedetti no es exactamente una persona religiosa o creyente, pero la idea de crear una suerte de círculo de poesía alrededor de su persona en este trance tan delicado, representa el acompañamiento de sus seres queridos y lectores en el momento crítico. La poesía siempre ha estado relacionada con el alma. Todo encaja y tiene sentido. Aquí en Marea Cultural abrimos uno a uno sus libros y dejamos en vídeo No te salves, Táctica y estrategia y Hagamos un trato.
"El tercer mundo está dentro del primero"

En su último libro ¿Quién le canta al Estado-nación?, usted dice que el Estado no sólo se encarga de vincular a la gente sino también de desvincularla y de expulsarla. ¿Por qué?
No tiene sentido tener un Estado que representa a una sola nacionalidad porque las poblaciones están muy mezcladas y siempre hay muchas en cualquier Estado. Si un Estado-nación remite a una sola nación por Estado, siempre va estar involucrado en deportación y exclusión: ella denuncia que los apátridas y los refugiados son una condición estructural del Estado-nación.
Usted dice también que las personas que viven en los territorios en que funciona un estado de excepción no tienen protección legal, aunque sí tienen vidas cargadas de poder.
No hay que pensar el problema como si el Estado sólo se encargara de dar protección legal. El Estado también tiene también un poder activo o productivo. Siguiendo a Foucault podemos decir que el Estado no sólo asegura derechos, también produce poblaciones. Los apátridas se transforman en una categoría de persona, mientras quienes están protegidos por el Estado son ciudadanos. Cada Estado se encarga todo el tiempo de producir una separación clara entre estas dos clases.
¿Y eso se da igual en el primer mundo que en el tercero?
Creo que trabaja diferente, pero hay que recordar que el tercer mundo está dentro del primer mundo: ya no existe más la división topográfica. Incluso en Buenos Aires tienes primer mundo, segundo y tercero. En California, donde yo vivo, tenemos apátridas, inmigrantes ilegales. Ellos son parte del tercer mundo.
Tour of the universe 2009 en Lima
Precursores del uso del sintetizador y del sampler como instrumentos musicales, Depeche mode fue la primera banda en grabar un videoclip y continúa siendo una de las diez bandas más influyentes de todos los tiempos. Del originario pop electrónico minimalista y bailable de raíces Kraftwerk, al synth-pop de atmósferas góticas y el new and dark wave, las composiciones de Depeche Mode siempre han significado algunas de las propuestas más interesantes y sugestivas de los sonidos electrónicos surgidos en United Kingdom a inicios de los años 80.
Con catorce álbumes encima en más de 28 años de trayectoria musical, y éxitos inolvidables como The meaning of love, Live in silence, See you, Everythings counts, People are people, y tantas otras canciones, Depeche mode estará en Lima este 13 de octubre en escenario aún por definir. La web page de la banda de Essex así lo acaba de anunciar. Los dejo con Enjoy the silence (Live in Paris, 2001). Todos, todos los grandes llegan por Lima desde hace cierto tiempo. Cuándo vendrás Radiohead...
miércoles, 29 de abril de 2009
Mario Benedetti continúa grave

En rueda de prensa, representantes de la clínica destacaron que el estado de salud de Benedetti, de 88 años, es "delicado" y "reservado" y supone "un cierto nivel de gravedad", por tratarse de "un paciente con un territorio comprometido", aseguraron.
Benedetti fue internado el pasado viernes en el área de cuidados intermedios del sanatorio para ser atendido de la enfermedad inflamatoria crónica del intestino que padece desde hace años y que "ya había motivado su ingreso un año atrás", recordó María Brotos, asistente en dirección técnica del Impasa.
Benedetti estuvo hospitalizado tres veces el año pasado en el mismo sanatorio de Montevideo. La primera de ellas, entre enero y febrero, tras sufrir una enterocolitis que le causó deshidratación; otra vez en marzo, con problemas respiratorios; y por último en mayo, a causa de una descompensación.
Autor de unos 80 libros de poemas, novelas, relatos y ensayos, así como de guiones de cine, Benedetti ha obtenido varios reconocimientos internacionales, como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005).
Ballard, Radiohead, Joy Division

En los 70, Ballard miraba de vez en cuando las revistas New Musical Express de su hija adolescente. Creía que el punk era "hermoso y peligroso", pero reconocía que cada vez que escuchaba rock le dolía la cabeza. En la vereda del frente pasaba algo distinto: Ian Curtis, el líder de la legendaria banda post punk Joy División, solía encerrarse con las novelas de Ballard mientras componía el segundo disco del grupo, Closer (1980). De hecho, la canción que lo abre se llama La exhibición de las atrocidades, título del libro más experimental del escritor.
Fallecido el domingo 19 de abril, la onda expansiva del apocalíptico Ballard cruzó los terrenos de la literatura: Estudió medicina, fue piloto de aviación, guionista, extra cinematográfico y hasta incursionó en la plástica.
David Cronenberg sería quien llevase a la pantalla grande toda la perversidad de Ballard con su adaptación de Crash (1996). Pero los fanáticos también destacan otros filmes: El imperio del sol, Ballardian.com, The atrocity exhibition (2000), y Aparelho voador a baixa altitude (2002).
Mientras Vincenzo Natali adapta actualmente su novela Rascacielos (1975), Ballard sigue resonando en la música popular. La cadena de videos musicales MTV salió al aire en 1981 citando oblicuamente al escritor: el primer video que exhibió fue el de la canción Video killed the radio star, que el grupo Buggles escribió inspirándose en un cuento de Ballard, The sound sweep.
También bandas como Suede, Manic Street Preachers, Gary Numan y The Klaxons han reconocido la influencia de Ballard. Thome Yorke, el líder de Radiohead, ha ido más allá. No sólo el influjo ballardiano está en las canciones Airbag y Lucky, del OK Computer (1997), el más celebrado álbum de la banda. Yorke además reconoció su inspiración durante el trabajo de su último disco, In rainbows: subió al sitio web del grupo los pasajes más anticonsumistas de la novela Bienvenidos a Metro-Center (2006) de Ballard. Yorke no es un fanático a la moda, sino un lector de años: "Ballard giró un espejo sobre nuestro mundo y reveló las creaciones transparentes y disfuncionales que operan entre nosotros. Era un trabajo sucio, pero alguien tenía que hacerlo", dijo esta semana.
Más cine en el Centenario

Dirigida por Alfonso Arau en 1992 y basado en el libro de Laura Esquivel, el film será proyectado en el Centro Cultural Centenario de Chimbote este jueves a las 5 de la tarde. El ingreso es libre.
lunes, 27 de abril de 2009
César Quispe gana premio de poesía en Colombia

Según la Página Cultural del Diario La Industria de Chimbote, la premiación se realizó el viernes 24 de abril en el auditorio central de la universidad y fue transmitido por TV para que los más de dos mil participantes de los 23 países que concursaron asistieran de manera virtual al evento. El premio está dotado de un millón de pesos colombianos o su equivalente en dólares. El jurado estuvo integrado por los escritores Francisco Garzón (Cuba), director de la cátedra iberoamericana de narración oral escénica con sede en Madrid; Gustavo Aragón (Colombia), magíster en literatura colombiana y latinoamericana de la Universidad del Valle (Cali); Julio Bermudez (Colombia), ganador del primer premio en poesía (2006) del Concurso Literario Bonaventuriano, y Pedro López (Cuba-Colombia), coordinador del área artística y cultural de la Universidad de San Buenaventura.
César Quispe Ramírez estudió Lengua y Literatura en la Universidad Nacional del Santa (UNS) y fue fundador de revistas de literatura como “Tinta libre”, “Eleusis” y “Gleba”. En 2003, obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de Poesía "Juan Ojeda Ojeda" organizados por el INC de Chimbote y la UCV. Integró el Taller de Artes Plásticas "Palamenco" y hasta el momento ha publicado la plaqueta "El abrigo de mis sandalias" (2006) y el libro de poesía "El vuelo de la mosca" (2007).
domingo, 26 de abril de 2009
Manuelcha Prado en Chimbote

Si hemos posteado un fragmento de esta larga entrevista con uno de los compositores vernaculares más importantes del Perú, es porque queríamos compartir con ustedes su forma de pensar, a propósito de que el próximo sábado 2 de mayo estará con nosotros a las 7 p.m. en el auditorio de la Universidad San Pedro (esquina de Aguirre y Espinar). ¿El motivo? El homenaje a Jorge Noriega Cardoso y la conmemoración por los 17 años de los Desaparecidos de Santa, actividad denominada "Canto a la vida. Hasta que se haga justicia", que organizan la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Aprodeh, los familiares del caso La Cantuta, la Comisión de Justicia Social y el grupo local impulsor del Movimiento Ciudadano Para que no se repita.
Además de Manuelcha Prado se presentarán otros artistas como Qari Contreras, Freddy Escudero, Víctor Palacios, entre otros. Nos vemos el 2 de mayo. El ingreso es libre.
Sobre Welsh y Trainspotting

Hoy, para redondear la paradoja, Trainspotting se lee en colegios y universidades británicas. "Es gracioso -dice Welsh-. Antes les prohibían leerlo y ahora les obligan".
Welsh no es el mismo. A principios de los noventa, era un joven más de un Edimburgo con las calles llenas de desempleados y de heroína. Criado en Leith, un duro barrio portuario, de un padre que trabajaba en el puerto y una madre camarera, dejó la escuela a los 16 años y entró de aprendiz en una tienda de reparación de televisores. Atraído por la escena punk, una noche de 1978, borracho, se metió en un ómnibus a Londres y estuvo allí viviendo en squats y tocando en bandas con nombres como El Piojo Público. A su regreso a Edimburgo acabó enganchado a la heroína durante dos años y medio.
Marsé y el Cervantes
.jpg)
En su discurso, recordó los tiempos en los que su primer editor, Carlos Barral, creía que el recién llegado a "la trinchera noble de las letras", empleado de un taller de joyería, podía haber escrito "la gran novela sobre la clase obrera de la Barcelona de postguerra".
"Yo podía quizás haber sido, lo digo sin un ápice de sarcasmo, el 'escritor obrero' que al parecer faltaba en el prestigioso catálogo de la editorial", pero no fue así, dijo Marsé, que también afirmó "no me considero un intelectual, solamente un narrador".
viernes, 24 de abril de 2009
Dos canciones de Solier y Cannes 2009
Del excepcional disco de Magaly Solier "Warmi" (2009), con el arrollador sentimiento que sólo el quechua posee, posteamos dos temas en vivo: Para para y Por qué me miras así (esta última una bellísima canción compuesta por Solier para Madeinusa, el film que lanzó a la fama).
Qué más decir de la tristeza ayacuchana, de la dignidad que tanto buscamos entre los peruanos que han sufrido y sufren la violencia armada y la indiferencia. Qué más...
A propósito de Solier, mientras posteábamos estos temas, nos enteramos que "Altiplano" -el film dirigido por el belga Peter Brossens y la estadounidense Jessica Woodworth, en el cual Magaly Solier es nuevamente protagonista- acaba de ser nominado finalista de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2009. Todo un orgullo para los peruanos.
Qué más decir de la tristeza ayacuchana, de la dignidad que tanto buscamos entre los peruanos que han sufrido y sufren la violencia armada y la indiferencia. Qué más...
A propósito de Solier, mientras posteábamos estos temas, nos enteramos que "Altiplano" -el film dirigido por el belga Peter Brossens y la estadounidense Jessica Woodworth, en el cual Magaly Solier es nuevamente protagonista- acaba de ser nominado finalista de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2009. Todo un orgullo para los peruanos.
Los rostros de la guerra

La exhibición es producto de una investigación del historiador sanmarquino Alejandro Reyes Flores, quien rastreó en el archivo del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú unos dos mil expedientes y ha rescatado de allí fotografías y testimonios de militares peruanos que lucharon por la patria. El marco temporal de esos documentos va desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
La muestra nos permitirá conocer y escuchar a estos combatientes, como un mensaje salido de la historia para ser recogido por las generaciones del presente y el futuro. Entre ellos se encuentra quien fuera el último sobreviviente del Monitor Huáscar: el grumete Medina (en la vista, segundo de derecha a izquierda). La exposición permanecerá hasta el 21 de mayo y podrá ser visitada de lunes a sábado de 9 de la mañana a 7 de la noche. El ingreso es libre. Ya iremos por ahí.
Medios públicos para todos

¿Cómo debe ser la programación de la radio o televisión públicas?, ¿quiénes deberían participar en la Defensoría del Televidente y Radioyente?, ¿qué tipo de instituciones deben acceder a los medios públicos?, ¿qué institución deben asumir la conducción de un medio público regional?... Estas son sólo algunas de las preguntas que debe hacerse la ciudadanía, a quienes se viene convocando a la Caravana ciudadana (lunes 27 de abril / Plaza de Armas) y al Foro público "Medios de todos, para todos" (miércoles 29 de abril / auditorio de la comuna). Ahí nos vidrios.
jueves, 23 de abril de 2009
Las mujeres y el Pulitzer

Muy lejos del universo instrospectivo de Strout está Ruined, la creación de Lynn Nottage que se ha llevado el premio Pulitzer a la mejor obra de teatro. Basada en decenas de entrevistas realizadas entre las mujeres víctimas del conflicto armado que vive desde hace años la República Democrática de Congo, Ruined, -que actualmente puede verse en Broadway-, ha acercado hasta los escenarios neoyorquinos el drama que viven las mujeres congoleñas, víctimas de la violencia sexual que se ha cebado con ellas a lo largo de años de guerra civil.
En el apartado de Poesía el premio Pulitzer recayó en el veterano y neoyorquino W. S. Merwin por su libro The Shadow of Sirius. Merwin tiene 81 años y se hizo célebre en los años sesenta por su poesía pacifista y porque siempre prescindió de las normas de puntuación.
El compositor minimalista Steve Reich ha sido el galardonado con el Pulitzer a la mejor creación musical del año por Double Sextet, estrenada en marzo del pasado año.Strout reflexiona sobre la soledad en la obra de ficción 'Olive Kitteridge'.
Día del Libro en Chimbote

La elección del día 23 de abril , procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega -en la misma fecha- el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23.
En Chimbote, y tal como informáramos en post del día 14 del presente, Río Santa Editores vienen realizando en estos momentos -en la esquina de la avenida Pardo y el jirón Villavicencio- una actividad cultural consistente en la donación de más de 600 libros de autores regionales a los niños y transeúntes que se dignen asistir a la lectura de poesía, concierto de guitarra, de quena y a las diversas intervenciones de escritores locales que disertarán respecto a la efeméride. Hasta las 2 de la tarde de hoy se habían obsequiado más de 300 libros a escolares y público en general. A partir de las 4: 00 p.m. volverán a obsequiarse ejemplares a los presentes. Feliz Día del Libro.
miércoles, 22 de abril de 2009
Canto a la vida. Hasta que se haga justicia

La velada artística musical, denominada "Canto a la vida. Hasta que se haga justicia", contará con la participación de grupos de danza, destacados instrumentistas e invitados especiales y se llevará a cabo el sábado 2 de mayo, a partir de las 6.30 de la tarde, en el auditorio de la Universidad San Pedro (esquina Elías Aguirre y Espinar). Todos están invitados. Vayamos a saludar Jorge Noriega y reconozcamos su trabajo cultural y social. El ingreso es libre.
A propósito de The B-52´s
Desde que Roger Waters, el genio creativo de Pink Floyd, se presentara en Lima en marzo de 2007, el Perú se ha convertido en una parada obligatoria de casi todas las grandes bandas e intérpretes que han realizado una gira por Sudamérica. Björk, Collective Soul, Megadeth, Deep Purple, Duran Duran, Satriani, Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs, Bryan Adams, The Jesus and Mary Chain, R.E.M. y Travis, Peter Gabriel y recien nomás Iron Maiden y Kiss, son las primeras bandas grandes que han venido, pero la fiebre continúa. Mañana jueves 23 de abril en el Nacional se presenta The B-52`s en Lima y a fin de mes estará entre nosotros Oasis. La gente ya habla del inminente concierto de Paul Mc Cartney y los rumores insisten en que Metallica, Depeche Mode y AC/DC estarán por aquí antes de fin de año.
A propósito de The B-52`s, navegando en la web encontré un post que reproduzo parcialmente. Lo tomé de www.cincuentadecamote.blogspot.com y habla de la banda de Georgia que entrega dos temas en este post:
"la música de the b-52's es paja y diferente porque está marcada por las voces de las flacas y el tono generalmente monótono (o directamente hablado) de la voz de schneider. el sonido new wave de la banda es una combinación de dance y música de surf, junto con los extraños sonidos de guitarra de ricky wilson. también son distinguibles por su vestuario aunque últimamente se nos han huachafeado. mucho tiempo ha transcurrido...
recuerdo en particular su primer single, "rock lobster", que en 1978 fue todo un éxito underground (lo voy a postear mañana) y después su siguiente álbum, "wild planet", en 1980. "private idaho" es otro temaza que obligado habrá que postear. pero el punto más alto de la carrera de la banda fue su participación en el "rock-in-río" de 1985. y de 1989, cuando lanzaron el álbum "cosmic thing" es el "love shack" y el excelente "roam", temazas que posicionaron a la banda en el puesto nº 1 de estados unidos.
después medio que les habíamos perdido de vista. en los 90 fueron elegidos para elaborar la banda sonora de la película los picapiedra (1994), con su tema principal meet the flintstones. y el año pasado lanzaron su más reciente trabajo discográfico: "funplex", primer álbum de estudio de the b-52's después de 16 años de carrera..."
Los mapas de Nelson Leirner

martes, 21 de abril de 2009
Hard head

El cuaderno

Desde septiembre del año pasado, Saramago mantiene una página web y ha realizado una recopilación de esas notas, en una edición conjunta entre la editorial portuguesa y la Fundación que lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura. El libro se editará luego en catalán y español. Con una tirada de 5 mil ejemplares, "Cuaderno de Saramago no es un libro de crónicas periodísticas, es un libro de la vida", afirma Pilar del Río, esposa del escritor.
Saramago comenzó su blog con "Palabras para una ciudad", una carta de amor a Lisboa, como admitió el autor. Después siguieron una centena de opiniones, relatos con frases de humor o cáusticas sobre la actualidad política internacional, donde entran Barack Obama y Sarkozy, pero también sus escritores favoritos.
Acerca de George W. Bush, Saramago mencionó en su blog su "inteligencia mediocre, abismal ignorancia, expresión verbal confusa y permanentemente atraída por la irresistible tentación del puro disparate".
Galeano al tope

La versión inglesa de la obra Las venas abiertas de America Latina protagonizó una difusión espectacular, aunque la española ascendió todavía más rápido pasando del puesto 47.468 al 283.
Critica radical al imperialismo, la obra se ha convertido en un texto clásico de la izquierda latinoamericana. El libro expone el saqueo de los recursos de America Latina entre los siglos XV y XX.
Con la dedicatoria "Para Obama con afecto", Chávez obsequió el libro al presidente estadounidense. "Este libro es un monumento en nuestra historia de América Latina. Es para aprender de la historia, sobre esa historia tenemos que reconstruir", señaló el mandatario venezolano.
Chávez ya había sido una suerte de agente literario involuntario en el pasado, al elogiar ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York hace tres años una obra de Noam Chomsky titulada Dominar el mundo o salvar el planeta: América en busca de hegemonía mundial.
El texto, que denuncia la política exterior estadounidense, se propulsó de inmediato a la cabeza de los más vendidos de los portales de librerías online.
lunes, 20 de abril de 2009
In memoriam Pietro Luna

En el Museo

En el pabellón de Geociencias encontramos una exhibición de muestras de minerales, rocas y fósiles, un gabinete-oficina y un repositorio. El pabellón geológico exhibe unas 1,000 muestras de gea peruana, quedando alrededor de 5,500 muestras de minerales, rocas y fósiles conservadas en el repositorio. Aquí también destacan las colecciones de rocas Raimondi y Boit, los Departamentos de Paleontología de Vertebrados, Invertebrados y Paleobotánica.
Finalmente, un largo recorrido por la división de Zoología nos llevó a las impresionantes colecciones de Entomología, Helmintología, Herpetología, Ictiología, Malacología, Mastozoología y Ornitología.
Fundado en febrero de 1918, el Museo de Historia Natural -que al principio ocupó los altos de la Facultad de Letras en la Casona sanmarquina del Parque Universitario y desde 1934 funciona en su sede de la cuadra 12 de la avenida Arenales- se encarga de recolectar, investigar y exhibir organismos y muestras representativas del Patrimonio Natural del Perú y de la humanidad en lo referente a flora, fauna y gea, a fin de generar conocimiento científico e impartirlo a todo nivel. Noventa años acaba de cumplir el Museo. Vale la pena darse una vuelta.
domingo, 19 de abril de 2009
Con Bryce en la Feria

En la cita Bryce demostró por qué es el escritor más querido del Perú. Su alta dosis de humor, sus recordaris permanentes y esa cercanía con el público que los lectores perciben en la atmósfera, provocaron una avalancha de interesados en acercarse al autor de "Un mundo para Julius". La firma de autógrafos se prolongó hasta muy avanzada la noche, asícomo los requerimientos de la prensa. Un alcalde desilustrado y oportunista "aprovechó" para entregarle las llaves de la ciudad y de paso hurtar protagonismo. Nos fuimos, encontramos a Daniel Alarcón en los pasillos, y antes de salir conseguimos la edición española y en tapa dura de "El paraíso en la otra esquina", el librito que andábamos buscando...
Gestores Culturales en Lima Norte

Moderada por May Rivas, la mesa redonda denominada: "Gestionando cultura y promoviendo la lectura en el Perú", agotó el estrecho tiempo del cual se disponía (hora y media) en compartir las experiencias desarrolladas en Ica, Arequipa, Tapapoto, Lima Norte, Huancayo, Lima Sur y Chimbote, y en responder preguntas del público que copó totalmente el auditorio. Espacios como éste, necesarios a todas luces en el mapa cultural del país, prometen tener más espacio en la próxima XIV Feria del Libro de Lima (FIL 2009) que este año tendrá un nuevo escenario: se mudará del Jockey Plaza al Cuartel San Martín de Pueblo Libre. La foto que ilsutra este post le pertenece a Juan Arellano, de Globalizado.
El cubismo y sus entornos

Curada por Eugenio Carmona, el cubismo es comprendido como un movimiento medular en la historia del arte moderno, que supo ser matriz generadora de otras tendencias artísticas de extensa trayectoria. La exhibición alberga otros 30 trabajos, realizados entre 1913 y 1933.
La muestra articula las obras en dos ámbitos o espacios. La escuela cubista originaria está representada por obras Albert Gleizes, Jean Metzinger, Louis Marcoussis, André Lhote, Auguste Herbin y Georges Valmier, mientras que la atracción del cubismo como punto de partida de la experiencia internacional de lo moderno se muestra a través de las composiciones de la rusa Natalia Gontcharova y de la ucraniana Alexandra Exter, de los argentinos Emilio Pettoruti y Alejandro Xul Solar, de los uruguayos Joaquín Torres-García y Rafael Barradas, del brasileño Vicente do Rego Monteiro y de los españoles María Blanchard, Manuel Ángeles Ortiz, Celso Lagar, Joaquín Peinado y Daniel Vázquez Díaz.
En el conjunto de la creación artística del siglo XX, el Cubismo supuso un particular punto de encuentro entre el arte europeo, radicado en París, el arte español y el arte latinoamericano. Las técnicas empleadas por los artistas que componen la muestra van desde el óleo sobre lienzo hasta la técnica mixta o el uso de collage.
Vale la pena darse una vuelta por la cuadra 11 de la avenida Arequipa. El ingreso es libre y la exposición estará abierta hasta el 28 de junio.
sábado, 18 de abril de 2009
Con Alarcón en Lima Norte

Alarcón será jurado del Concurso de Crónicas de Lima Norte (que organiza la Feria del Libro) y dejó algunas declaraciones más relacionadas con su reciente popularidad: "Escribo en inglés porque mis padres migraron, no he tenido nada que ver con eso. Y si llamo la atención es por razones que extraliterarias: en el Perú, porque escribo en inglés; en Estados Unidos, porque soy peruano, y en América Latina, porque no hablo mal el español..."
Los manuscritos de Flaubert

Para los que desean chequear los manuscritos de Madame Bovary basta clickear en: http://bovary.univ-rouen.fr/
miércoles, 15 de abril de 2009
Mesa de Trabajo sobre Gestión Cultural

La constitución de la Mesa de Trabajo es la siguiente: Misael Ramos (Arequipa), Francisco Bardales (Iquitos), Yolanda Rojas (Tarapoto), Augusto Rubio Acosta (Chimbote), César Panduro (Ica), Carlos Tolentino (Villa El Salvador), Guillermo Quiroz (Los Olivos), Liliana Com (Lima). Modera: May Rivas (Lima). La presentación pública de la Mesa de Trabajo tendrá lugar el viernes 17 de abril a las 5 de la tarde en el campo ferial instalado en el Megaplaza. Ya les contaré.
Seis años

Suerte la nuestra la de acompañar desde el periodismo cultural lo que sucede en el puerto. Suerte la de conversar con los actores mismos sobre los que se yergue orgullosa esa identidad que tanto hemos venido reclamando los chimbotanos se consolide de una vez por todas. Por los micrófonos de "Marea Cultural" (lo decimos modestamente) han pasado todos: cada uno de los que forjan la escena cultural de la ciudad donde una vez se encontraron y se encuentran siempre los zorros de arriba con los de abajo: escritores, músicos, pintores, poetas, promotores culturales, editores, actores, dibujantes, periodistas, performers y gente que ha tenido que ver o tiene que ver directamente con el tema.
Recitales de poesía, presentaciones de libros, conciertos de rock y de música de cámara, obras de teatro, exposiciones pictóricas, conferencias, mesas redondas, foros y conversatorios, publicación de revistas, libros y plaquetas, edición de periódicos murales, blogs, programas televisivos, festivales de teatro y danza, recitales de poesía en la calle, ferias de libro, talleres de creatividad literaria, viajes... Tantas cosas hemos vivido estos años que es difícil acordarse de todo. Agradecer nomás a quienes desde siempre creyeron en un proyecto como el nuestro: a los amigos del Grupo de Literatura Isla Blanca, donde nacimos; a la Universidad San Pedro que siempre nos ha apoyado; a Radio Santo Domingo, emisora que nos acoge desde 2004; al Centro Cultural Centenario, la nueva trinchera; a los distintos espacios de comunicación que alguna vez acogieron nuestras líneas en Chimbote y el resto del país, pero sobre todo a quienes hacen hoy "Marea Cultural" y a quienes lo hicieron antes (Medalith, Lucy, Juanjo, Roberto, este blogger, Dave Pásara (siempre en los controles), así como a ustedes público lector o escucha que siempre nos ha acompañado.
Decirles nomás que por los seis años de "Marea..." tendremos algunas novedades que compatiremos con ustedes el próximo mes de mayo. Ya se enterarán... Este post lo debí haber escrito hace tres meses (era lo más justo, lo más exacto). Igual, estas líneas llegan con nuestro mayor agradecimiento por sus comentarios, aportes, críticas e insultos llegadosa este blog. Gracias totales a todos...
Detroit rock city
La última canción del concierto de anoche en el Estadio Nacional de Lima llega a "Marea Cultural" gracias a Kramer. Kiss en vivo. Suban el volumen nomás. Que lo disfruten...
martes, 14 de abril de 2009
VIII Festival de Cine Pobre en Cuba

Directores, guionistas, actores, productores y técnicos de Chile, México, España, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos y Cuba, entre otros países, asistieron a la inauguración, que incluyó la proyección de Un día de noviembre, del cubano Humberto Solás. El festival, creado para promover producciones de bajo costo pero con calidad, fue fundado por ese cineasta fallecido en 2008.
Se entregarán premios de ayuda a la producción, la promoción y la distribución, el más importante de ellos destinado a la mejor maqueta de largometraje de ficción, dotado con 20.000 dólares. También serán premiados el mejor largometraje de ficción con 5.000 pesos convertibles cubanos (5.400 dólares) y el mejor cortometraje hispanoamericano de ficción con unos 4.600 dólares.
* Ilustra este post, Humberto Solás, el inolvidable fundador los festivales de cine al interior de la provincia.
Las rarezas de Superman

El libro, titulado Secret Identity: The Fetish Art of Superman's Co-Creator Joe Shuster es un compendio de los cómics realizados por Shuster en los 50, en una época en que el dibujante pasó por problemas económicos. Los cómics se publicaron bajo el nombre de Nights of Horror y se vendían por tres dólares.
El historiador de cómics Craig Yoe fue el responsable de recopilar y llevar a la luz pública esta obra "underground" de Shuster. "Joe [Shuster] tenía obviamente oscuras fantasías. En uno de losprimeros cómics una escena en que Lois estaba en la rodillas de él y él la azotaba", cuenta Yoe en el diario USA Today.
"Pero no había nada tan profundo o extremo como lo que se ve en el nuevo libro", apunta Yoe quien consiguió completar la serie de dibujos en una tienda de libros de segunda mano.
Joe Shuster trabajó en el personaje en 1938, junto con el escritor Jerry Siegel. Pero sus creadores no se beneficiaron cuando el personaje se hizo popular en los 40. En los años 50, Shuster apenas tenía trabajo.
Día del Libro en Chimbote

En la cita se realizará además una lectura de poemas e intervendrán algunos músicos invitados. Cita obligatoria la del 23 de abril en la esquina de Pirañi (con Ñ, jamás con "n"). Feliz Día del Libro en Chimbote. Ahí nos vemos...
Benjamin Button según Fitzgerald

Benjamin Button fue el segundo relato de Fitzgerald (le había precedido The Cut-Glass BowL en 1920) de corte fantástico o superreal, un estilo en el que escribió algunos de sus cuentos más brillantes y que quizá le atraía por su tensión entre romanticismo y realismo, por el desafío que la fantasía plantea: convertir lo imposible en verosímil. Fitzgerald explicó la génesis de Benjamín Button cuando lo incluyó en sus Cuentos de la era del jazz: "Me inspiró el cuento un comentario de Mark Twain: era una lástima que el mejor tramo de nuestra vida estuviera al principio y el peor al final. He intentado demostrar su tesis, haciendo un experimento con un hombre inserto en un ambiente absolutamente normal. Semanas después de terminar el relato, descubrí un argumento casi idéntico en los cuadernos de Samuel Butler."
Fue difícil vender El extraño caso de Benjamin Button (aparecido en la revista Collier el 21 de mayo de 1922). Fitzgerald le escribiría más tarde a su agente Harold Ober: "Ya sé que las revistas sólo quieren mis relatos sobre chicas a la moda; los problemas que has tenido para vender Benjamin Button y Un diamante tan grande como el Ritz lo demuestran".
A ver si le dan una chequeada al cuento y pueden acceder al film para comentar algo en este pequeño espacio.
Conversatorio en el INC

lunes, 13 de abril de 2009
III Taller de Periodismo Literario (Crónica)

En el Taller se estudiarán las técnicas de diversos periodistas dedicados a la crónica literaria, el estilo y los trucos que utilizan para mantener la tensión y el enfoque noticioso, la manera en que mezclan su percepción con la noticia y la forma en que describen personas y lugares. Además, se aprenderá a reconocer al ser humano que hay detrás de cada acontecimiento, retratárselo a los lectores a través de pequeños detalles. Se van a trabajar crónicas con diálogos, entrevistas, se hará seguimiento a anónimos, descripciones del entorno, cartas, invención de personajes arquetípicos a partir de entrevistas, ejercicios de memoria, tiempos verbales, la primera y tercera persona y se analizarán las diversas técnicas narrativas.
Mayores informes e inscripciones al email: gucholakra@hotmail.com o en el Centro Cultural Centenario (Alfonso Ugarte Nº 800).
Dibujo y pintura en el Centenario

Las inscripciones para participar de este evento ya están abiertas en la secretaría de la antes mencionada institución. El ingreso es libre, todos están invitados.
sábado, 11 de abril de 2009
Siempre Vallejo

Trilce
Hay un lugar que yo me sé
en este mundo, nada menos,
adonde nunca llegaremos.
Donde, aún sin nuestro pie
llegase a dar por un instante
será, en verdad, como no estarse.
Es ese un sitio que se ve
a cada rato en esta vida,
andando, andando de uno en fila.
Más acá de mí mismo y de
mi par de yemas, lo he entrevisto
siempre lejos de los destinos.
Ya podéis iros a pie
o a puro sentimiento en pelo,
que a él no arriban ni los sellos.
El horizonte color té
se muere por colonizarle
para su gran Cualquieraparte.
Mas el lugar que yo me sé,
en este mundo, nada menos,
hombreado va con los reversos.
-Cerrad aquella puerta que
está entreabierta en las entrañas
de ese espejo. -¿Esta? - No; su hermana.
-No se puede cerrar. No se
puede llegar nunca a aquel sitio
-do van en rama los pestillos.
Tal es el lugar que yo me sé.
Nuevo premio para Cardenal

El acta de premiación subraya que con esta distinción al autor de Epigramas, "se rinde homenaje a una obra plena, de muchos registros y a un país (Nicaragua) que puede enorgullecerse, como Chile, de sustentarse y perdurar gracias a la voz de sus poetas, que traspasan la historia y ofrecen un rostro nuevo a los nuevos lectores de cada día".
Poesía, religión y política son ejes en la vida de Cardenal. En los años 50 ingresó en el monasterio de Gethsemani, en Kentucky, y en 1963 se ordenó sacerdote en Colombia. Ya en su país, fue Ministro de Cultura del sandinismo. Es autor, entre otros, de Hora 0, Epigramas, Oración por Marilyn Monroe y El telescopio en la noche oscura. Estos poemas son de la Antología Poética que, con prólogo de Jorge Boccanera, editada por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Tiempo santo



miércoles, 8 de abril de 2009
II Feria del Libro Lima Norte

Más de 50 editoras expondrán más de 50 mil títulos de libros con las últimas novedades en todos los géneros. La programación cultural consta de más de presentaciones de libros , firmas de libros con reconocidos invitados, conversatorios, mesas redondas, talleres, recitales, espectáculos artísticos y muchas actividades más que se llevarán a cabo todos los días de feria. En la primera edición de este evento se recibió aproximadamente 65 mil visitas ; este año la Feria del Libro Lima Norte espera recibir a 90 mil visitantes .
En la cita librera, el escritor Oswaldo Reynoso presentará la edición argentina de En octubre no hay milagros. Asimismo, Renzo Babilonia presentará La guerra de nuestra memoria, Jorge Eslava hará lo mismo con su libro Adolescentes en la ciudad. Una visión de la narrativa peruana del siglo XX y el reconocido escritor Daniel Alarcón presidirá el jurado del concurso denominado “Crónicas Lima Norte”.
Líneas aparte, el 16 y 17 de abril, la Mesa de Trabajo sobre Gestión Cultural en la que participarán gestores culturales de diversas regiones del Perú. Durante la actividad, a realizarse en las instalaciones de la feria, los gestores intercambiaran sus experiencias y aportarán sugerencias a fin de ampliar la red de actividades culturales en el país. Vamos a la II Feria del Libro de Lima Norte. Una verdadera fiesta cultural nos espera.
Fotoleyenda

Cine en el Centenario

Basada en la novela de Isabel Allende, este film cuenta con un notable reparto actoral, fue dirigido por Billie August y tuvo la participación de la propia Allende en la escritura del guión. 140 minutos inolvidables. Un tanto añoso (por el tiempo transcurrido), los dejo con el trailer del film. Vayan a verla, el ingreso es libre.
El ojo morado de Gabo

Rodrigo Moya, 75 años, lleva camisa roja y se toma una cerveza Modelo en la terraza de la cafetería Sanborn's de la avenida Insurgentes, en el DF. Es uno de los fotógrafos más importantes de América Latina, a pesar de que solamente ejerció el oficio entre los años 1955 y 1967, lo que le bastó para tomar algunas imágenes que ya forman parte de la historia. Una de ellas, un encargo privado que jamás ha expuesto y que tuvo más de 30 años en el cajón: los retratos de Gabriel García Márquez en los que el colombiano luce un ojo morado.
El 12 de febrero de 1976, en el pre estreno de una película en Ciudad de México, Mario Vargas Llosa propinó un puñetazo a García Márquez que lo dejó tirado en el suelo, ante múltiples testigos. Dos días después, Gabo llamó a Moya:
-Flaco, voy a venir para tu casa, ¿vas a estar ahí? Quiero que me hagas unas fotos.
Cuando el colombiano se presentó, muy serio, en el número 57 de la calle Illinois, y se quitó las gafas de sol, dejó al descubierto un hematoma en el ojo izquierdo y una herida en la nariz. Moya le hizo las fotos, le entregó copias y guardó los negativos durante más de 30 años, hasta que publicó las imágenes en marzo del 2007 en el diario mexicano La Jornada.
El fotógrafo recuerda que, aquel día, "Gabo hacía bromas sobre lo fuerte del golpe recibido: 'Mario pega duro... Me pilló por sorpresa', decía". Él hizo su trabajo, como si todo aquello fuera normal, e incluso se permitió indicaciones al modelo: "Quería que apareciera sonriente, no tan serio como estaba".
¿Por qué cree que García Márquez quiso hacerse esa foto? "Para que quedara constancia de aquello, y yo era de confianza. No sé, digamos que tiene su narciso bien plantado", responde metafóricamente. Moya, claro, le preguntó por los motivos de la agresión y, aunque Gabo aludió inicialmente a las diferencias políticas entre ambos, su esposa, Mercedes Barcha, que le acompañaba, acabó confesándole: "Mario es un celoso estúpido".
En realidad, García Márquez era amigo de la madre de Moya, una colombiana que había convertido su casa en el DF, en los 60, "en un punto de encuentro de los colombianos de México, escritores, pintores..., porque la embajada de la dictadura no les era favorable". "De hecho, cuando le conocí ahí, me pareció arrogante". Hace muchos años que Moya no ve a García Márquez. Hombre sencillo, reacio a los arrumacos del poder, admite que "la amistad con Gabo establece jerarquías, es difícil ser soldado raso y estar hablando con él todo el día de sus encuentros con Clinton o la reina de Inglaterra". "No es mi naturaleza. Un día, saliendo de su casa, le dije a mi mujer: 'Ya no iremos más a donde los Gabos'. Pero no nos hemos peleado, todo ha sido natural".
Moya, además de fotógrafo, ha escrito narraciones, publicadas por Tusquets. Ahora, desde su retiro de Cuernavaca, cataloga su archivo y escribe ensayos culturales sobre la fotografía. "Esto ha cambiado mucho - comenta-, antes la fotografía no interesaba a las clases medias ilustradas, eras un don nadie. Pero hoy los fotógrafos son héroes y van por el mundo contando sus anécdotas".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)