Aunque estudió literatura, Carlos Torres Rotondo se graduó en Ciencias de la Comunicación y realizó un doctorado de humanidades en España. Productor musical, historiador del rock, novelista, poeta y activista político, el autor conversó con nosotros sobre "Demoler", su recientemente publicado libro sobre la escena rockera de los años sesenta y setenta en el Perú. Marea cultural.
lunes, 31 de agosto de 2009
"Demoler": Entrevista a Carlos Torres Rotondo
Aunque estudió literatura, Carlos Torres Rotondo se graduó en Ciencias de la Comunicación y realizó un doctorado de humanidades en España. Productor musical, historiador del rock, novelista, poeta y activista político, el autor conversó con nosotros sobre "Demoler", su recientemente publicado libro sobre la escena rockera de los años sesenta y setenta en el Perú. Marea cultural.
Entrevista: Habla la gente de RELIT
Café de por medio y más afónico que nunca, conversamos con Laura Liendo y César Arenas, parte del equipo impulsor de la Red Literaria Peruana (RELIT), espacio virtual que intenta articular los diferentes escenarios y ramas de la actividad literaria en el Perú y busca promover iniciativas culturales entre la juventud universitaria. Marea cultural.
Mafalda ya tiene estatua en San Telmo

El acto, homenaje doble a Joaquín Salvador Lavado y su principal creación, se realizó en el marco del programa Puertas del Bicentenario, por el que dibujante recibió la primera de las 200 medallas del Bicentenario que entregará el gobierno porteño a ciudadanos destacados.Pero el principal motivo del acto era la inauguración de la estatua de Mafalda. De 80 centímetros de alto y realizada por el artista Pablo Irrgang en resina epoxi y fibra de vidrio reforzada, la pequeña Mafalda aparece sentada en un banquito para que la gente se pueda sentar a su lado y sacarse fotos... Lea la nota completa vía Ñ.
Las apasionadas cartas de Gabriela Mistral a su secretaria

"Tú no me conoces todavía bien, mi amor. Tú ignoras la profundidad de mi vínculo contigo. Dame tiempo, dámelo, para hacerte un poco feliz. Tenme paciencia, espera a ver y a oír lo que tú eres para mí", le escribió en abril de 1949 la Premio Nobel a Dana, que era 30 años más joven."Yo me pongo en el viento y en la lluvia tierna, para que estos, viento y lluvia, puedan abrazarte y besarte para mí", le escribe Dana por esa misma fecha... Un artículo impresicindible que llega gracias a Ñ.
Canguilhem: Las afinidades intelectuales

Georges Canguilhem fue -y por lo tanto sigue siendo, pues una inscripción como ésa es irrevocable- el maestro fuerte y discreto de mi generación filosófica. ¿Por qué este especialista en historia de las ciencias de la vida ejerció ese magisterio universitario incluso habiendo llegado a lo más alto de su pensamiento infinitamente preciso?... La nota completa está en La Nación.
Fogwill: Cuentos completos

"Cuarenta minutos que valieron más que una vida, hoy", dice antes de empezar la entrevista. A continuación, enumera, con la misma precisión que aparece en las especulaciones financieras de sus novelas y en sus columnas periodísticas: "Missa Brevis en do mayor K. 259 , de Wolfgang Amadeus Mozart: catorce minutos y diecisiete segundos. Y la Sonata para violín y piano nº 2 , de Gabriel Fauré: veintitrés minutos y veinte segundos"... Lea la entrevista completa en adn.
Un abrazo para todos (y todas)

domingo, 30 de agosto de 2009
Vamos a la Feria Internacional del Libro de Arequipa

En los próximos días daremos más detalles sobre los autores invitados y el programa general de esta fiesta de la palabra y la escritura.
Delirio y tragedia del poeta Alberto Mostajo

En el libro seguimos el rastro a diversos personajes que nos acercan a la niñez y juventud del poeta, compañeros de escuela en el Centro Escolar 881 que dirigiera el maestro Encinas, el recuerdo de Churata, la publicación de sus dos únicos poemarios conocidos (una selección de los mismos) y su posterior internamiento en el Larco Herrera. La poesía deslumbrante y metafísica de Mostajo es un viaje filosófico a la más intensa soledad y al desamparo. El poeta pagó con 50 años de prisión en el sanatorio mental del Larco Herrera, el delito de ser poeta en el Perú. Este es un libro necesario para todos, nos acerca al verdadero sitial que le corresponde a Mostajo en la literatura peruana. Vamos a buscar al autor de este libro para entrevistarlo; es una promesa.
sábado, 29 de agosto de 2009
"Sombrademares" de Juan Luis Godoy
Antropólogo sanmarquino, autor del poemario "Despertar al dolor" y silencioso trabajador de la palabra, Juan Luis Godoy conversa con nosotros sobre el misterio de la poesía, imágenes y dolores, por qué luchar cuerpo a cuerpo con la palabra, y nos obsequia una breve lectura. Marea cutltural.
Notas sobre la nueva biografía de Malcolm Lowry

El alcoholismo de Lowry es, también, tan exagerado como su obra y asombra que haya podido mantenerse en vida durante tanto tiempo mientras amigos de la misma cuerda, como Dylan Thomas o James Agee, caían abatidos por el mismo mal. El resto de las obras publicadas de Lowry, varias de ellas póstumamente por su segunda mujer, Margerie Bonner, sin que él hubiera llegado a darles su forma definitiva, no alcanzan el valor de Bajo el volcán, pero sí que constatan su genio. En cierto modo podría decirse de ellas que fueron un desparramamiento genial. Interesante artículo sobre Gordon Bowker y el libro biográfico sobre Lowry que acaba de lanzarse, vía Babelia.
viernes, 28 de agosto de 2009
Habla el blogger (again)
Breve y accidentado mensaje del blogger (gracias totales), a propósito de los primeros mil fans en la página de Facebook de Marea cultural.
Habla Eloy Jáuregui: la crónica y el periodismo peruano
Cronista, poeta y profesor universitario, Eloy Jáuregui conversó con nosotros y se expresó de manera cruda pero necesaria respecto a la realidad de la crónica y la crítica situación del periodismo peruano. El autor de "Usted es la culpable" e integrante de Hora zero no se calla nada en esta entrevista de Marea cultural.
Saramago, otra vez con la religión

Casi veinte años después de su discutido libro El evangelio según Jesucristo, que fue vetado por el gobierno portugués para competir por el Premio Europeo de Literatura, el Nobel luso hace un irreverente, irónico y mordaz recorrido por diversos pasajes de la Biblia pero no teme que vuelvan a crucificarle... Lea la nota completa vía Ñ.
El 4 de septiembre en el Centenario

The wonder years
Los Saicos, Los Shain’s, Los Belking’s, Laghonia, Telegraph Avenue, Tarkus, El Polen... Las bandas que forjaron la leyenda del rock de los años sesenta y setenta (con fotografías, anexos y detalles a la mano) ahora estaban a mi alcance y para eso se habían utilizado técnicas narrativas provenientes del periodismo, la historiografía y las ciencias sociales. Un documental que no quería perderme. Por eso, cuando conversé con el autor y las preguntas se sucedieron unas a otras (entrevista en vídeo de 25 minutos de duración disponible en unas horas), comprendí por qué la atmósfera creativa de aquéllos lejanos y primigenios años de la escena peruana se ha proyectado hasta nuestros días con su cuota de originalidad, rebelión e innovación propias de la contracultura.
jueves, 27 de agosto de 2009
Entrevista al Embajador Diego Ribadeneyra
A propósito de la presentación de la Antología de Cuento/ Poesía Ecuador-Perú 1998-2008, publicado por [sic] editores y la Embajada del Ecuador en el Perú, conversamos con el embajador del país del norte, Diego Ribadeneyra, publicación que nace en el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia del Ecuador y representa (en palabras de nuestro entrevistado) un ejemplo de cómo dos países que vivieron separados durante muchas décadas puede solucionar sus diferencias. Marea cultural.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Eloy Jaúregui, la crónica y la prensa cavernaria peruana

martes, 25 de agosto de 2009
Antonio Moretti y "Concierto para luciérnagas"
Nacido en Lima en 1978, Antonio Moretti estudió en la Universidad Católica y ha publicado el libro de cuentos "Matiz de Azul", ha participado de las antologías "Disidentes" y "Nacimos para perder" y acaba de publicar su segundo libro de cuentos "Concierto para luciérnagas" (Casatomada, 2009), sobre el cual conversamos. Marea cultural.
25 años sin Truman Capote

Abrirán la fosa de García Lorca

Según una información publicada el lunes en el diario oficial del gobierno andaluz, su departamento de justicia decidió "someter a información pública la solicitud para la exhumación de restos de víctimas ejecutadas durante la guerra civil", enterradas en las fosas localizadas en las proximidades de Alfacar, cerca de Granada. Añadió que se informará "durante 15 días hábiles para la presentación de alegaciones por parte de los interesados". La familia de García Lorca se opuso hasta ahora a la apertura de la fosa del poeta (1898-1936), en la que reposaría junto a un maestro de escuela y dos anarquistas fusilados en el mismo momento que él por los franquistas, en agosto de 1936, un mes después de iniciada la Guerra Civil española (1936-1939). Se cree que el cuerpo de García Lorca está enterrado junto a los del maestro de escuela Dióscoro Galindo y los toreros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. Pero la nieta de García Lorca y portavoz de la familia, Laura García Lorca, dijo al diario El País del martes que por ahora no realizarán "movimientos que impidan o dificulten" este proceso.
lunes, 24 de agosto de 2009
Conversa con Alfredo Vanini
Destacado promotor cultural, responsable de Benvenuto Editores, cinéfilo de toda la vida y directivo de la Alianza Peruana de Editores, Alfredo Vanini dialoga con nosotros sobre la realidad editorial de los sellos emergentes en el marco de la reciente FIL 2009. Marea cultural.
domingo, 23 de agosto de 2009
80 años de Juana de América

Hace treinta años, igualmente en Montevideo, se iba de este mundo una anciana que hacía mucho tiempo se había aislado del mundo y cuya obra –en parte al menos– había caído para algunos críticos y nuevas generaciones de lectores en cierto descrédito. Era Juana de Ibarbourou, para quien figuras menores y mediocres que al final de su vida merodeaban en su torno, lograron el dudoso honor de homenajes póstumos por parte de la dictadura que por esos tiempos gobernaba el país... La nota completa vía La Jornada.
Borges: Los libros y la noche

Felizmente, poseía una prodigiosa memoria -recitaba, en noches de insomnio, páginas que había leído hacía años- que, de algún modo lo compensó. La fama y la ceguera le llegaron lentamente; asumió ambas con pudor, valentía y resignación; nunca se quejó, tampoco se vanaglorió de sus éxitos. Sin embargo, como a Tiresias, la ceguera enriqueció su sabiduría. Esta jugada del destino tuvo un efecto inesperado. Con el distanciamiento del mundo visible, su lenguaje adquirió matices que señalan un cambio en su concepción de la escritura. En el inicio, su lengua de poeta joven juega con palabras vivaces y luminosas para describir el mundo inmediato: la realidad es entonces "íntima y fácil". La nota completa está en La Gaceta.
Isabel Allende: "Contar es una necesidad humana"

Allende, una de las escritoras más vendedoras de habla hispana, es una anfitriona cálida y atenta, y mientras esperamos por un café y un té pregunta si se sienten mucho los efectos del smog. "Los primeros días lo sentí, pero después uno se acostumbra", dice.
La excusa del encuentro es la aparición de una nueva novela, La isla bajo el mar (Sudamericana), que estará en las librerías de Buenos Aires el próximo miércoles. La historia, que se desarrolla entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, hace foco en la esclavitud y en todo un sistema de vida basado en esa lógica. Y en el sueño de la libertad... La entrevista completa está en adn.
viernes, 21 de agosto de 2009
José Miguel Herbozo y la poesía
Nacido en Lima en 1984, José Miguel Herbozo estudió Literatura Hispánica en la PUCP. Ha publicado 'Acto de Rito' en la colección Underwood (2003), 'Catedral' (2005) y 'Los ríos en invierno'(2007) con el que recibió el Premio Nacional PUCP de Poesía. Esta es una entrevista de Marea cultural.
Rafael Robles y sus poemas
Rafael Robles Olivos (Lima, 1982), ha escrito los poemarios “Mira lo que has hecho, Claudia”, “Be(r)sos con lengua”, “Las chicas del NO”, “Vida y obra y muerte del osito de peluche”, “Las historias que le contaré a Mateo cuando crezca”, “Cuaderno de M” y “Los dos lados del cuadrado”. Sin embargo – y con toda justicia- sólo a fines del 2005 la editorial Estruendomudo se animó a publicarle el libro de poesía “Buena suerte Peter Parker! y años después saldría a luz "Aquí murió el payaso"”. Finalista y ganador de algunos concursos literarios que sólo a él le importan, Robles conversó en breve con nosotros y leyó algunos de sus poemas. Marea cultural.
El poder de la literatura

En la mesa redonda se discutía cuál era el verdadero poder de la literatura, cuáles eran sus límites. Para Semprún, la literatura perdía su poder de denuncia por subproductos como los medios masivos de comunicación, que eran manipulados por pequeños intereses burgueses. Defendía una literatura comprometida, pero no al servicio de ningún sistema. Simone comulgaba con Semprún con respecto al compromiso de la literatura, pero consideraba que no se debía descartar tan fácilmente a los medios de difusión masivos, ya que si estos eran bien encaminados, brindarían una muy buena información acerca del mundo en el que vivimos a un gran número de personas (Sartre, Jean-Paul, etc.1965: 31-44, 67-68).
Para Ricardou, la literatura no puede estar fuera del lenguaje, la literatura es exploración e investigación y, por lo tanto, parte fundamental del hombre, como dice él, “la cualidad diferencial por la cual cierto mamífero superior se convierte en hombre”... Imprescindible lectura del texto de Ana Elena Costa vía El Hablador.
Domingo de Ramos. "Dorada apocalipsis"

A la ya consabida disposición caótica y fragmentaria de la poética de De Ramos, en esta ocasión le suma lo que denomina voces radicales “engendradas por una sociedad que enloquece a sus miembros y produce monstruos, a los que les doy voz poética”, afirma.En el poemario desfilan personajes tan disímiles como Clímaco (el asesino del martillo) y Chacalón, como si se tratara de una mirada delirante de la realidad. Encontramos ahí una similitud con el propio libro del Apocalipsis, con el que De Ramos dialoga.
Gonzalo Pajares afirma: "La poesía de Domingo de Ramos está condenada a ser radical, como su autor, como su vida, como su manera de entender el mundo. En su sétimo poemario, su voz sigue preguntándose por la condición humana. Sin embargo, esta vez, como señala el poeta Luis Fernando Chueca, “explora un nuevo filón al recuperar frontalmente mitos que atraviesan los más cerrados nudos de nuestra desconcertada condición”. La nota llega vía Andina.
Ciro Alegría: Vigencia del indigenismo

El Simposio “Cien años con Ciro Alegría” tendrá lugar los días 24 y 25 de setiembre del 2009 en el Auditorio principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para más detalles de ponencias y otros, clickear aquí.
Borges inmortal

Sobre un libro de Lobo Antunes

Lobo Antunes profundiza en las entrañas del mal (¿lo escribo con mayúsculas? ¿o todo mal que proviene de los humanos es El Mal?) a través de hechos puntuales, de recuerdos, de distintas perspectivas, de varios narradores, mostrando fragmentariamente la vida del ministro. La voz, que aunque pertenece a varios personajes está tamizada por el periodista-narrador-autor, permanece constante a lo largo de la novela al igual que un sentimiento de tristeza y miseria. Es una miseria ligada a la ignorancia, en ocasiones incluso analfabeta, pobre y sin recursos, que no nos es ajena a quienes vivimos circunstancias similares. Nada distinta de la rancia miseria de la posguerra española. Tal vez lo que Manual de inquisidores demuestre es que toda dictadura conlleva la soberbia criminal de los dirigentes y la miseria de quienes la sufren. La nota completa está en El lamento de Portnoy.
Allende, la poesía y los poetas

Estamos de acuerdo con la aseveración, pues fue un acto digno de ser cantado en el tiempo. De hecho, las propias palabras finales de Salvador Allende, despidiéndose de su pueblo, están construidas con frases equivalentes a versos mayores: "no se detienen los procesos sociales ni con el crimen, ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos" (...) "Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa: me seguirán oyendo" (...) "Superarán otros hombres el momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor". El artículo completo le pertenece a Alejandro Lavquén y está disponible aquí.
Carta a un cronopio en París


jueves, 20 de agosto de 2009
Kadaré, testigo de la historia de Los Balcanes

Estudiante de letras en Tirana, acabó la carrera en el Instituto Gorki de Moscú. De vuelta a su país, en 1960, ejerció como periodistas en varias revistas literarias y empezó a publicar poesía. Su primera novela, El general del ejército muerto, le procuró un éxito temprano y le dio a conocer en el extranjero como un autor de talento. Desde entonces ha publicado un gran número de novelas, entre las cuales El palacio de los sueños, El monstruo, Abril roto, El año negro, Los tambores de la lluvia y El firman de la ceguera, están inspiradas en gran parte por leyendas y por la historia albanesa... Interesante nota publicada por El Cultural.
No recomendable y "El mejor de los amantes"
Con tres discos grabados: "Rosa sin pilas", "Verde" y "Engañado por el strapple", No recomendable, el joven y talentoso cantautor peruano, nos entrega "El mejor de los amantes", una de sus últimas composiciones. Marea cultural.
La doble vida de Émile Zola

A Zola le fue bien, pese a todo. Su estilo descarnado y el gran proyecto novelístico emprendido, lo señalaron como el padre del naturalismo. Se convirtió en una gloria nacional. Llegó un momento en que el éxito, la fama y la riqueza derivados de sus libros y su publicación en forma de folletín, lo auparon a la posición de la élite intelectual. A la cómoda y tranquila existencia, junto a su esposa Alexandrine Meley, algo mayor que él y compañera leal desde sus inicios... Lea la nota completa vía El País.
La denominada "cultura"

Existe también la creencia de que cada vez se lee menos y de que las artes visuales son para élites. Sin embargo, la industria del libro crece y la lectura en distintos formatos se multiplica. La cantidad de narradores, pensadores, poetas, escultores, fotógrafos, pintores, músicos, dramaturgos, actores y cineastas aumenta de manera exponencial y va creando nuevos segmentos de público. (...) Y los grandes seguidores de estas diversas expresiones están en todas las clases sociales, pero principalmente en las zonas más altas de la pirámide poblacional de todos los países.
La denominada "cultura", más allá de su valoración artística y ahora hablando de ella exclusivamente como industria y como mercado, forma así una inmensa y prestigiosa minoría. Una multitud influyente que se mueve por el mundo como una marea imparable... Absolutamente imprescindible, el texto completo de Jorge Fernández está en adn.
Lo hubiese querido Iberni

El volumen, que revela un planteamiento muy didáctico, lleva un título significativo, Delantera de paraíso (ICCMU). Nuestro llorado compañero, tan presente durante años en estas páginas, hubiera disfrutado de lo lindo; porque el libro se ha hecho, de forma inteligente, como si lo hubiera planificado él mismo. La nota completa llega vía El Cultural.
Saldando las viejas deudas

Peter Ackroyd: El gran "biógrafo" británico

Poeta (con tres colecciones de poesía publicadas), periodista, crítico literario y también de cine (para The Spectator), hombre de radio, novelista, biógrafo y autor teatral (El misterio de Charles Dickens se estrenó en Londres en el año 2000 protagonizada por Simon Callow), confiesa que sólo puede escribir sobre una época distante al menos sesenta años de la propia. Una interesante lectura que llega vía Ñ.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Julio Ortega y sus inicios en la literatura
Julio Ortega Cuentas (Casma, 1942) es crítico literario, ensayista, poeta y narrador peruano, cuya obra de pensamiento es una de las más importantes de América Latina. Profesor del Departamento de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Brown, en esta entrevista recuerda sus inicios como escritor en el convulsionado puerto de Chimbote de los años sesenta. Marea cultural.
Es ficción, aunque no lo parezca

“Aunque no lo parezca, aunque no quiera parecerlo, ésta es una obra de ficción.” Con esa frase abre El material humano; una sentencia solitaria en la primera página después de la dedicatoria, y decisiva como cada oración que Rodrigo Rey Rosa escribe con su acostumbrado estilo ajustado y tendiente a lo mínimo. Porque si bien tiene mucho de verídico y casi nada de falso –apenas uno o dos nombres propios– El material humano es una novela que se declara impotente frente al peso de lo real: las historias de las personas que figuran en las fichas de archivo del Gabinete de Identificación de la Policía Nacional... Imperdible artículo que llega gracias a Página 12.
Glaxo: La novela según Ronsino

Los capítulos de la novela arman una cronología invertida (1973, 1984, 1966, 1959) que se propone dilucidar un misterio que no se resuelve prácticamente hasta la última página. La vista panorámica de la historia queda bastante en la sombra, tal vez porque la escritura de Ronsino se asienta con insistencia sobre el detalle... El artículo completo está en Página 12.
Phynchon según Fresán
Thomas Pynchon, el siempre esquivo y experimental escritor norteamericano, sorprendió a todos: Inherent Vice es su novela más normal, un policial de la estirpe pulp que transcurre en esa triste frontera entre el final de los ’60 de Acuario y los ’70 de Cáncer.

João Gilberto Noll: Historias de aparecidos

martes, 18 de agosto de 2009
Los poemas de Indira Santa Cruz
Poeta e integrante de la Comunidad Poesía en el Sur, Indira Santa Cruz dialogó en breve con nosotros y nos obsequió algunos de sus poemas. Marea cultural.
Proyecto Biblioburro: A todo trote en Colombia

Dicho y hecho, la idea cuajó entre los pequeños y el proyecto se fue extendiendo a otras zonas y ahora también funciona en la Sierra Nevada de Santa Marta. Luis Humberto Soriano explica que gracias a los biblioburros "en el valle de Nabusímake se ha creado la Biblioteca Atikinchukwua, en la que se han reunido cerca de 400 libros, que con la ayuda del mulo Bunzuganu se van rotando en ocho escuelas, de 32 que tiene el resguardo, con el trabajo voluntario de los padres de familia". El Proyecto Biblioburro en la Sierra comenzó a finales de 2006, y las escuelas que actualmente se benefician del proyecto son las de Piñumuke, Kurakatá, Atiurumuke, Makogeka, Zigkuta, Jeurwua, Gamuke y Busingekun... Un amplio reportaje en El País.
Diez años sin Olga Orozco

Aeropuerto de Funchal, de Ignacio Martínez

Todos los cuentos ocurren dentro de relaciones familiares excepto Boda en el hotel Colón, que para mí apunta a la familia o a la búsqueda de una y Los nocturnos aunque en él Elisa y Moncho llegan a tener una relación de más de un año. ¿A qué se debe esta particularidad en tu antología?
La familia es uno de las grandes temas literarios, desde luego un tema eterno y universal. Y en mi literatura es inevitable que por un lado u otro acabe saliendo.
La familia es uno de las grandes temas literarios, desde luego un tema eterno y universal. Y en mi literatura es inevitable que por un lado u otro acabe saliendo.
De entre más de sesenta cuentos escoges cuatro de los más antiguos y otros cuatro nacen en este año de la publicación de tu antología y dices que pertenecen a este presente desde el que escribes tu nota. ¿Tanto crees haber cambiado como escritor? o ¿tanto deseas ser otro escritor?
Empecé a publicar muy joven y hay muchos escritos míos de esa época en los que ya no me reconozco. Y, si no me reconozco, seguro que es porque he cambiado en este tiempo. Los que no han cambiado han sido los textos... La nota completa le pertenece al blog Senderos retorcidos.
Empecé a publicar muy joven y hay muchos escritos míos de esa época en los que ya no me reconozco. Y, si no me reconozco, seguro que es porque he cambiado en este tiempo. Los que no han cambiado han sido los textos... La nota completa le pertenece al blog Senderos retorcidos.
Pierre Drieu la Rochelle, el incomprendido

(...) Ha estudiado, triunfado y fracasado en ciencias políticas, se ha casado con una mujer con la que no se acuesta pero que le asegura bienestar económico, y entre todas estas vicisitudes ha conocido al editor Gaston Gallimard, amigo impagable que le introducirá en los círculos cultivados de aquel Paris de ensueño que en nuestro recuerdo idílico queda como un paraíso perdido donde la flor y nata de la intelectualidad ayudaba a configurar los puntos calientes del siglo pasado... La reseña sobre el libro de Enrique López está en Revista de Letras.
lunes, 17 de agosto de 2009
Onetti: Envidia a Macondo

Es verdad que en los cuatro "fantásticos" argentinos la minuciosa presentación de la banalidad cotidiana suele ser el preámbulo a la irrupción de lo sobrenatural o lo fantástico: pero si esperamos que esto suceda en un relato de Onetti, podemos esperar sentados. Onetti es el poeta rioplatense de la frustración, digno heredero de Roberto Arlt, a quien tanto admiraba, y de las letras del tango... Imperdible nota en El País.
El oscuro pasado de Golding

La biografía, que publica la editorial Faber and Faber, revela también que en su época de maestro de escuela Golding solía enfrentar entre sí a sus alumnos, algo que parece prefigurar la trama de su obra más famosa: El Señor de las Moscas. Su actitud hacia las mujeres queda de manifiesto en una obra de carácter autobiográfico inédita, titulada Men, Women & Now (Hombres, Mujeres y Ahora), en la que Golding, fallecido en 1993 a la edad de 81 años, relata cómo conoció a Dora cuando él tenía 16 y ella, sólo 13. La nota completa está en El Cultural.
domingo, 16 de agosto de 2009
Ellas y los libros

Relegadas tradicionalmente a un papel secundario y a menudo pasivo en la sociedad, las mujeres encontraron muy pronto en la lectura una manera de romper las estrecheces de su mundo. La puerta abierta al conocimiento, la imaginación, el acceso a otro mundo, un mundo de libertad e independencia, les ha permitido desarrollarse y adoptar, poco a poco, nuevos roles en la sociedad. A través de un recorrido por las numerosas obras de arte que reflejan la estrecha relación entre libros y mujeres, Stefan Bollmann rinde un sentido homenaje a las mujeres y confirma el excepcional poder que confiere la lectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)